Cáncer de cuello uterino

Cada día mueren cinco mujeres con cáncer de cuello uterino en Bolivia que es la patología que más decesos produce entre las mujeres. Paradójicamente, no hay razón para que eso ocurra, ya que es un mal prevenible y tratable según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cáncer de cuello uterino

Cáncer de cuello uterino Foto: Cedida

En Bolivia cada cinco horas muere una mujer con cáncer de cuello uterino.

En Bolivia cada cinco horas muere una mujer con cáncer de cuello uterino. Foto: Cedida

Cáncer de cuello uterino

Cáncer de cuello uterino Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 03/05/2022 01:48

    Cada día mueren cinco mujeres con cáncer de cuello uterino en Bolivia que es la patología que más decesos produce entre las mujeres. Paradójicamente, no hay razón para que eso ocurra, ya que es un mal prevenible y tratable según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Cifras que no deberían existir

    El cáncer de cuello uterino es la segunda causa mundial más común de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva, según la agencia de salud de la ONU.

    Según la OMS, Bolivia tiene la tasa de cáncer de cuello uterino más alta en Latinoamérica, donde 26.3 por cada 100 mil mujeres mueren por esta causa. La tasa de incidencia más alta de América también es para nuestro país con 55.56 por cada 100 mil mujeres.

    Las regiones más afectadas en el país con cáncer de cuello uterino son Oruro y Potosí, con incidencias de 93.5 y de 60.9 por cada 100 mil mujeres, respectivamente.

    Además, las mujeres de entre 25 y 46 años de edad registran las tasas más altas de incidencia (157.4 por cada 100 mil), de las cuales el 4.56 mueren cada día por esta causa.

    Prueba de Papanicolau

    Ahora, gracias al desarrollo de la medicina, tecnología e investigación, existen técnicas eficientes, sencillas, accesibles y, sobre todo, no invasivas, de diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino que influyen bastante para la disminución de las tasas de incidencia y mortalidad.

    En este marco, la tasa de mortalidad de cáncer de cuello uterino redujo significativamente en las últimas décadas con el aumento en el uso de la prueba de Papanicolau, explica el doctor Roger Corrales, jefe médico del Instituto Nacional de Cancerología “Dr. Cupertino Arteaga”.

    Lastimosamente, las mujeres siguen muriendo a causa de este cáncer que es de fácil diagnóstico y su detección se puede hacer de forma precoz, incluso cuando la patología del cuello uterino está en una etapa de pre cáncer, que es cuando se puede intervenir y curar el 100 por ciento de los casos, explica Corrales.

    Esta sencilla y rápida prueba también puede detectar cambios en el cuello uterino antes de que se origine un cáncer o encontrarlo cuando es pequeño y con más probabilidades de curar.

    El galeno explica a ECOS que la prueba del Papanicolau es la más usual y barata, que dio muestras evidentes de su utilidad para la prevención del cáncer.

    ¿Cómo se realiza una prueba de Papanicolaou?

    El ginecólogo coloca un espéculo (instrumento de metal o plástico que mantiene la vagina abierta para ver bien el cuello uterino mientras se hace la prueba) dentro de la vagina y mediante un ligero raspado con una pequeña espátula o cepillo obtiene una muestra de células y mucosidad del exocérvix. Luego, las muestras se examinan en el laboratorio.

    Todas deberían hacerlo

    Se deben someter a este examen todas las mujeres que han tenido o tienen relaciones sexuales, las que tienen hijos y las que padecen molestias ginecológicas. Incluso se utiliza para la prevención de aquellas mujeres que no tienen ninguna sintomatología.

    Corrales invita a las mujeres para que se hagan este importante examen. Recuerda que, desde julio de 2012, la Ley Nº 252 establece la tolerancia de un día hábil al año para las servidoras públicas y trabajadoras que se sometan al examen médico de Papanicolaou y Mamografía.

    Dice que la prueba es muy sencilla y asequible para todas las mujeres. El examen se hace en todos los seguros médicos.

    En el Instituto Nacional de Cancerología “Dr. Cupertino Arteaga” (que se ubica en el tercer patio del Hospital Santa Bárbara, el ingreso es por el servicio de emergencias de pediatría) toman la muestra del Papanicolau que luego envían al Instituto Universitario de Anatomía Patológica, para su análisis.

    Esta institución se ubica en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier.

    Pero la atención en el cancerológico universitario no termina ahí, en el caso de que una mujer tenga una lesión pre maligna de alto grado, le ofrecen un procedimiento llamado cono de cuello uterino con asa de Leep que consiste en la extirpación de una parte del cuello uterino.

    El procedimiento se hace con anestesia local; después, la paciente puede retornar a su casa caminando.

    “Ahora hay muchas posibilidades de prevenir el cáncer de cuello uterino; entonces, ya no debería haber cinco mujeres muriendo cada día por esta enfermedad. Todas deberían hacerse la prueba”, reflexiona el especialista.

    Síntomas

    El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas, pero cuando avanza se puede experimentar estos signos:

    -     Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia.

    -     Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido.

    -     Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

    No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma humano juega un papel importante, es muy común y la mayoría de las personas con este virus nunca desarrollan cáncer.

    O sea, otros factores, como el entorno o estilo de vida, determinan si se desarrollará cáncer de cuello uterino.

    Tratamiento

    Los tratamientos para el cáncer de cuello uterino pueden consistir en cirugía, quimioterapia y radioterapia. Si tu médico te informa que tienes cáncer de cuello uterino, pídele que te remita a un ginecólogo oncólogo, es decir, un médico capacitado para tratar los cánceres del aparato reproductor femenino •

    Factores de riesgo

    Muchas parejas sexuales: Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tengas y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja, aumentará tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano (VPH).

    Actividad sexual a edad temprana: Tener relaciones sexuales a una edad temprana aumentan el riesgo de contraer el VPH.

    Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Tener clamidia, gonorrea, sífilis y el VIH/sida aumenta el riesgo de contraer el VPH.

    Sistema inmunitario debilitado: Puedes tener más probabilidades de presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.

    Tabaquismo: El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas.

    Exposición a medicamentos para prevención de abortos espontáneos: Si tu madre tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo en la década de 1950, puedes tener mayor riesgo de padecer un cierto tipo de cáncer de cuello uterino llamado adenocarcinoma de células claras.

    Prevención

    Recibir una vacuna para prevenir la infección por el VPH puede reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres. Pregúntale a tu médico si la vacuna contra el VPH es apropiada para ti.

    Las pruebas de Papanicolaou pueden detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, por lo que pueden ser monitoreadas o tratadas para prevenir este tipo de cáncer.

    La mayoría de las organizaciones médicas sugieren comenzar con las pruebas de Papanicolaou de rutina a la edad de 21 años y repetirlas cada cierto tiempo. No obstante, es tu médico el que debe decir cuándo.

    Mantén relaciones sexuales seguras. Reduce tu riesgo de cáncer de cuello uterino tomando medidas para prevenir las ITSs, usa condón cada vez que tengas relaciones sexuales y limita tu número de parejas sexuales.

    No fumes. Si fumas, habla con el médico acerca de estrategias para lograr dejar de fumar. Si no fumas, nunca lo hagas

    Etiquetas:
  • Cáncer
  • OMS
  • cuello uterino
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor