La Sombrerería sí funciona

Mañanas, tardes y noches pobladas de danza y actividades paralelas, en las que maestros, directores, talleristas, bailarines, técnicos, público e interesados en aprender, coparon el Centro Cultural La Sombrerería convirtiéndolo en una ciudadela del arte de la danza durante cuatro intensos días.

Escenario abierto

Escenario abierto Foto: Cedida

Gala  danza arabe y danza urbana Gildance-Radar-Estudio de danza Amparo Silva.

Gala danza arabe y danza urbana Gildance-Radar-Estudio de danza Amparo Silva. Foto: Cedida

Gala ballet clásico y danza jazz ballet capezio- ballet clásico sfxch- estudio de danza amparo silva.

Gala ballet clásico y danza jazz ballet capezio- ballet clásico sfxch- estudio de danza amparo silva. Foto: Cedida

Espectáculos, talleres, exposiciones .

Espectáculos, talleres, exposiciones . Foto: Cedida

Lanzamiento  y cierre. Autoridades culturales y directores de los elencos Infodanz.

Lanzamiento y cierre. Autoridades culturales y directores de los elencos Infodanz. Foto: Cedida

Gala folclórica gildance - ballet folclórico municipal de Sucre - orígenes.

Gala folclórica gildance - ballet folclórico municipal de Sucre - orígenes. Foto: Cedida

Cuecoteca.

Cuecoteca. Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 20/05/2022 03:31

    Mañanas, tardes y noches pobladas de danza y actividades paralelas, en las que maestros, directores, talleristas, bailarines, técnicos, público e interesados en aprender, coparon el Centro Cultural La Sombrerería convirtiéndolo en una ciudadela del arte de la danza durante cuatro intensos días.  

    Presentar el Día Mundial de la Danza en ese espacio cultural, que por muchos es llamado “elefante blanco”, fue un sueño hecho realidad, no solo para los danzarines sino para todas las disciplinas del arte, porque se demostró que el público sí puede responder con su asistencia a las actividades bien organizadas. 

    En criterio de Amparo Silva, directora del Estudio de Danza que lleva su nombre, darle utilidad a gran parte de la infraestructura de la Sombrerería fue una decisión muy acertada de las Instituciones de Formación de Danza (Infodanz), pues permitió a los artistas y público en general apropiarse de las salas, teatros, cines y las hermosas terrazas de esa gran infraestructura donde se vivió una gran e inusitada fiesta. 

    “Un primer acercamiento con el Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, Carlos Cordero y el apoyo del delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, fueron pilares fundamentales para efectuar este proyecto artístico”, expresa Silva. 

    Agrega que la gestión realizada por los representantes de Infodanz y la consolidación de la temporada por sus elencos asociados fue una acción decidida que, sin duda, se valoriza más al ser un primer paso para la reactivación de ese centro artístico cultural tan necesario e importante para el desarrollo del arte y la cultura en Sucre. 

    Fue un esfuerzo mancomunado de los maestros Andrés Ibáñez, Jorge Muruchi, Odalis Vidal, Amparo Silva, Ana Flavia Villa, Francisco Mejía, Freddy Ledezma, Edson Gil, Alejandro Sánchez y Guimer Gómez, directores del  Ballet Folclórico Municipal de Sucre, Ballet Clásico Universitario de San Francisco Xavier, Estudio de Danza Amparo Silva, Ballet Capezio, Ballet Orígenes, Gil Dance y el Centro de Danza Moderna Radar. 

    Estas instituciones de gran trayectoria y formación conforman  Infodanz, que sigue un voluntariado sin fines de lucro, cuyo objetivo es el intercambio de acciones para fortalecer los lazos de fraternidad entre sus socios, en pos de un mejor desarrollo de la danza en Sucre, no solo como producción artística, sino también como rubro laboral. 

    Ante la necesidad de contar con una representación en la Federación Boliviana de la Danza, Amparo Silva y Andrés Ibáñez fundaron Infodanz en 2021.  

    Desde entonces dio pasos gigantescos en la consolidación de sus objetivos, realizando por segundo año consecutivo eventos masivos en homenaje al Día Mundial de la Danza, enriqueciendo su propuesta para este 2022, con un menú cultural de interacción e intercambio social de alto contenido pedagógico, cultural y artístico, detalla Silva. 

    El Día Mundial de la Danza se celebra cada 29 de abril, en conmemoración del natalicio del maestro y coreógrafo creador del ballet moderno, Jean Georges Noverre, una disciplina de arte universal diversa, sin barreras culturales, políticas y étnicas. 

    Sobre la producción  

    Ante la falta de políticas culturales de apoyo financiero al rubro de la danza, todos los elencos de Sucre se ven obligados a producir por cuenta propia, una labor quijotesca en la que no escatiman esfuerzos para realizar grandes producciones autosostenibles, con el fin de brindar espectáculos de gran calidad artística. 

    Silva indica que un primer obstáculo para los elencos es alquilar escenarios no equipados y a altos costos. Ante esta situación el Centro Cultural La Sombrerería se perfila como una excelente opción. 

    Si bien sus teatros todavía adolecen de equipamiento técnico (seguro está en planificación), su apoyo a los cultores del arte, en este caso a Infodanz, se tradujo en convenios económicos accesibles para la producción, lo que permitió el ingreso libre a escenarios abiertos y a todas las actividades paralelas a las galas de teatro, que, como única actividad que se cobró, fue determinante para cubrir los altos costos del equipamiento técnico de toda la producción. 

    “La alianza que se consiguió con las autoridades culturales, en esta primera experiencia, nos deja fortalecidos y agradecidos por la confianza en el uso irrestricto de los espacios convenidos, el asesoramiento, el apoyo y el buen trato, el calor humano y la empatía que primó en todo el evento, haciéndonos sentir como en casa”, expresa la artista. 

    Una producción de esa envergadura, al margen de lo artístico, plasma el trabajo de los directores, maestros, bailarines y equipos de cada elenco que estuvo a cargo de la realización del armado de cada espacio y de la ejecución en su conjunto, cumpliendo diferentes roles para dar un servicio de primer nivel al público visitante, respaldado por el trabajo eficiente del staff organizativo, administrativo y técnico, sostiene Silva.  

    Sobre el programa 

    En criterio de Silva, el escenario abierto de ingreso libre fue un brazo acertado de la organización edificado en la terraza. Abrió su agenda el 29 de abril con el lanzamiento del evento y en la noche con una muestra artística variada e interesante que reunió en escena a todos los elencos. Durante todo el evento ofrecieron muestras de danza clásica, jazz, árabe, urbana y folclórica.  

    Galas 

    En un marco de gran producción escénica, el teatro Pukara acogió a las galas principales por género dancístico. El común denominador de esas noches fue el gran trabajo de los elencos asociados, que no escatimaron esfuerzos para que sus bailarines confluyan en propuestas ambiciosas de gran despliegue coreográfico y buena interpretación. Asimismo, el caluroso público que aplaudió y vibró cada noche con la energía única del baile, la música y la destreza.   

    Muestras infantiles  

    Las muestras infantiles fueron también una gran satisfacción. Niños y jóvenes estudiantes mostraron sus progresos y grandes aptitudes para la danza, ante un público familiar que apoyó decididamente y premió con una asistencia masiva y aplauso efusivo. 

    Cuecoteca 

    ¡No podía faltar la cueca, como la protagonista! Esta iniciativa que comenzó hace dos años con el Ballet Folclórico Municipal, también fue parte del programa. 

    Con afluencia de gran cantidad de público, en una mañana de sábado y frente a la majestuosidad de los cerros Sica Sica y Churuquella y un sol radiante como escenario natural, se abrió el baile en la Terraza Multipropósito al compás de la banda, propios y extraños impusieron garbo, estilo y sentimiento. 

    Los bailarines presentaron una muestra de cuecas de cada región. La fiesta culminó con un taller, más cuecas y mucho baile… 

    Exposiciones  

    El Museo del Vestuario, fue dentro del área de las exposiciones una atractiva muestra con algunas prendas que componen las obras de ballet clásico, danzas árabes y folclóricas.  

    Prendas que el público pudo observar de cerca, descubriendo la gran creatividad de los vestuaristas que se las ingenian para que las puestas en escena cobren el máximo realismo. 

    Junto a esta interesante exhibición, se sumaron las pinturas del Taller de Dibujo y Pintura de la Universidad San Francisco Xavier, sombras en alto relieve del artista Javier Navarro y fotografías del repertorio de cada elenco.  

    Cine 

    El cine fue un grato descubrimiento, al margen de la elección de las películas de danza que, por su contenido, emocionaron a los bailarines, el público asistente ingresó por primera vez a las cómodas y modernas salas de cine, disfrutando y destacando la iniciativa. 

    Las salas Luis Espinal y Sebastiana Kespy retomaron vida después de que en 2019 se estrenara una de ellas, con la proyección de un único filme. 

    Las funciones dedicadas a los niños fueron de gran afluencia para un entusiasta y feliz público infantil de las escuelas de danza.  

    Talleres 

    Los talleres fueron un punto alto del evento, con la participación masiva de bailarines y no bailarines se constituyó en una gran fiesta de movimiento y gusto por el baile, una actividad completamente gratuita, que fue la suma de voluntades y entrega por parte de los alumnos y talleristas •

    Infodanz 

    Andrés Ibáñez Cuellar, director General del Ballet Folclórico Municipal de Sucre, explica a ECOS que Infodanz trabaja de manera colaborativa con siete de las instituciones más representativas de la ciudad. Un esfuerzo que se vio reflejado en una propuesta bastante ambiciosa de carácter inclusivo y formativo para la población que se dedica al arte de la danza en Sucre y para el público general. 

    Ibáñez asegura que fueron días de mucha integración artística, cuando cada una de las academias integrantes de Infodanz pudo dar a conocer diferentes propuestas artísticas encantando a la población.  

    “En un análisis más detallado, pudimos observar el gran movimiento de públicos que se dieron cita a cada una de las actividades propuestas. Haciendo un balance, más de 1.500 personas se concentraron por día en la Sombrerería, es decir, aproximadamente 7.000 personas pudieron disfrutar y celebrar junto a nosotros el gran acontecimiento del Día Mundial de la Danza”, manifiesta el director.  

    Piensa que ese gran éxito será un motor para cada una de las academias, para seguir apostando por su trabajo artístico, en particular para el Ballet Municipal, que está bajo su responsabilidad. 

    “Realizamos un gran despliegue artístico y sobre todo trabajo de gestión, montaje y producción, que se realizó de manera integral con cada uno de los bailarines e instructores, a quienes, por supuesto, debemos ese gran éxito. Trabajaremos para seguir brindando espectáculos de calidad y de mucha formación a nuestra ciudad”, concluye Ibáñez.  

    Talleristas  

    Amparo Silva: Cueca 

    Guimer Gómez: Reggaeton 

    Orlando Castillo: Hip Hop 

    David Pimentel: Salsa 

    Producción  

    Gestión y propuesta: Amparo Silva y Andrés Ibáñez 

    Ejecución: Elencos Infodanz  

    Luces y sonido: Sonisur  

    Escenografía: Pantallas Límite  

    Técnico de cine: Juan Pablo Serrano 

    Apoyo escenario abierto: Juan José Arce       

    Técnico administrativo de la Delegación Presidencial para el Bicentenario: Severino Quispe Flores 

    Apoyos: Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización: Comité Nacional del Bicentenario 2025.  Gobierno Municipal de Sucre: Dirección de Cultura, Sub Alcaldía Distrito 1 y Secretaría de Desarrollo Productivo. Banda y Guardia Municipal: Dirección de Cultura de la Universidad San Francisco Xavier.  

    Etiquetas:
  • Danza
  • Sombrerería
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor