La sangre de Piraí

Desde el casete amarillo hasta los arreglos de “Bohemian Rhapsody”. Ese es el periplo que Piraí Vaca habrá recorrido cuando suba, el próximo jueves, al tablado del teatro Gran Mariscal para traer un proyecto largamente acariciado, “Rock en la sangre”.

La sangre de Piraí

La sangre de Piraí Foto: LImbergh Ibáñez

La sangre de Piraí

La sangre de Piraí Foto: LImbergh Ibáñez

La sangre de Piraí

La sangre de Piraí Foto: LImbergh Ibáñez

La sangre de Piraí

La sangre de Piraí Foto: LImbergh Ibáñez


    Juan José Toro ECOS
    Ecos / 23/05/2022 03:32

    Desde el casete amarillo hasta los arreglos de “Bohemian Rhapsody”. Ese es el periplo que Piraí Vaca habrá recorrido cuando suba, el próximo jueves, al tablado del teatro Gran Mariscal para traer un proyecto largamente acariciado, “Rock en la sangre”.

    —¿Y por qué, precisamente, rock?

    El artista mira su guitarra y la acaricia. Las curvas del instrumento, que los varones no podemos dejar de comparar con las del cuerpo de una mujer, parecen medio hipnotizarlo porque se toma unos instantes para respirar profundo, girar y responder…

    —“Rock en la sangre” es un proyecto que siempre llevé en el corazón. Y cuando digo ‘llevé en el corazón’ me refiero a que me acompaña desde mis más cercanas consciencias de la música, cuando era un jovenzuelo.

    Pero no debió ser un jovenzuelo sino menos que eso, un niño, un rapaz como esos que se meten al área de trabajo del padre y le interrumpen. Y el padre de Piraí es Lorgio Vaca, un gigante, una leyenda viviente que ha sembrado los llanos orientales de su talento. Por ahí, en medio de los pinceles, los potes de pintura, acuarelas y crayones debió estar el casete amarillo, no “un” casete amarillo sino “el” casete amarillo, el que se fijaría en la mente del rapazuelo que lo tomó y se lo dio al padre, para que lo reproduzca en la grabadora. La música contenida en aquella cinta le fascinaba. Le trasladaba a mundos de los que nadie le había contado y con los que nunca alcanzó a soñar. Primero, en una cara, estaban ritmos ejecutados con guitarra y después, al otro lado, una mezcla de instrumentos, una orquesta, que arrancaba con un golpe de trompetas y oboes que, de inmediato, dejaba lugar a un introito de piano.

    ¿Cuál le influyó más? El nombre de Piraí Vaca está asociado a la guitarra, así que es fácil dejarse tentar y decir que fue esta, pero la fuerza de la música del otro lado del casete, en la que los violines, las flautas y los clarinetes rivalizaban con los bronces, se habían grabado en el alma del rapazuelo, a fuerza de impactantes arpegios.

    Pocos años después, cuando aprendió a leer y escribir, supo que la música de guitarra era el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, mientras que la de orquesta era el resultado de uno de los más grandes maestros del arte de Euterpe, el genial e inmortal Ludwig Van. Esa era la música que acompañaba a Lorgio Vaca en sus horas de taller y la que se deslizó primero por la piel del niño Piraí.

    —Pero… ¿y el rock?

    La influencia tuvo que ser Beethoven. La música en el lado B del casete amarillo era el Concierto No. 5, uno que, por su fuerza, recibió el nombre de “Emperador” por parte de Johan Baptist Cramer. Como en todos los conciertos para piano de Ludwig Van, su primer movimiento es largo, ya que dura 20 minutos, casi la mitad de toda la pieza. Recuerda, de inmediato a “Bohemian Rhapsody”, el ahora buque insignia de la disuelta Queen.

       —A mis 12, 13 años, ponía un montón de ollas encima de mi mesa y acompañaba las canciones de AC/DC con mi propia batería. Y después, ya con un mayor conocimiento musical, mientras estudiaba música, el rock ha tenido una importancia fundamental para mí.

    Aunque no le gusta ponerle esa etiqueta, Piraí es un músico de academia, puesto que tuvo formación de aula. Al hablar de la influencia del rock, dice que, en los estudios, “suele haber poca vivacidad, poca intensidad, suele haber un distanciamiento con la emoción, con el público y yo siempre estuve tratando de no estar en es ámbito y el rock era lo que me emocionaba por dentro y me decía ‘con esta intensidad, con esta fuerza, si la gente que toca esa otra música entendiera y sintiera esta fuerza remote, esta fuerza ígnea, sus interpretaciones serían muy distintas’”.

    El artista confiesa que siempre vivió entre esos dos mundos, el de la música seria, de cámara, y el de la fuerza que representa el rock, la que presenta en esta, que es la primera gira que realiza por Bolivia, después del intermedio de más de dos años provocado por la pandemia.

    “Rock en la sangre es un proyecto que siempre llevé en el corazón”, subraya, y admite que cada canción de ese género le ha costado muchísimo trabajo en los arreglos. “Cada una de estas versiones que yo voy a tocar (el jueves) era una montaña inexpugnable para mí. ¿Cómo rayos yo voy a lograr reducir todo a una guitarra y que no sea una simple anécdota, que sea una versión válida? El resultado es este proyecto”. 

    Y ese proyecto es el que puede disfrutarse en “Rock en la sangre”, un concierto que arranca con “Bohemian Rhapsody” e incluye canciones de AC/DC, U2, Sting y Eric Clapton. Pero si, para muchos, eso no es lo de Piraí, también habrá canciones nacionales y latinoamericanas.

    La gira pretende ser nacional y ya ha adelantado fechas en ocho de las nueve capitales de Departamento.

    Está arrancando en Sucre.

    Y eso es otro sentimiento.   

    “Comenzar está gira en Sucre es algo especial para mí. Sucre es una ciudad que me llena el corazón de manera particular. Los amigos, la gente que está en Sucre, es una que me emociona desde siempre. Mi padre vivió en Sucre en su juventud y hay una serie de amigos de é que desde hace más de 20 años me reciben con mucho cariño y eso es algo que me hace siempre desear llegar a Sucre: para sumergirme en esas familias como la Duchén que tanto quiero y recordar que la vida es mejor porque ellos también están allí. La ciudad me gusta mucho. Me siento cómodo. En sucre sale ese tipo de cosas que uno no puede explicar, que simplemente suceden. Llego y me siento como en casa y siempre está esa sensación reconfortante de vida. Estoy muy feliz de que CORREO DEL SUR esté llevando el concierto a Sucre con el auspicio del gobierno municipal y la colaboración de la universidad San Francisco Xavier. Ellos han hecho posible de que está gira nacional esté en Sucre y quisimos que fuera en estas fechas, para conmemorar algo que importante para todos nosotros: la libertad”

    El programa

    POP / ROCK

    Bohemian Rhapsody, QUEEN

    Thunderstruck, AC/DC

    With or without you, U2

    Every breath you take, STING

    Tears in heaven, ERIC CLAPTON

    Shape of my heart, STING

    Avengers, TEMA PRINCIPAL

    Rivers flow in you, YIRUMA

    NACIONAL

    El Guajojó, P. ÁVILA

    Jumechi, G. NÚÑEZ

    Lamento Yuki, A. TERCEROS

    LATINOAMÉRICA

    Inspiraçao, GAROTO

    Tu eres la estrella más linda, ANÓNIMO

    El Totumo de Guarenas, B. CANÓNIGOS

    Pasaje aragüeño, A. LAURO

    Cueca, A. BEHER

    Etiquetas:
  • Piraí Vaca
  • Rock
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor