Andares… y bailares
Uno de los principales logros del Ballet Andares, de la Academia de Danza Andares de Potosí, visible en los últimos diez años es la recuperación y puesta en valor a nivel nacional de la cueca potosina. Este elenco cumplió a finales de abril nada menos que 20 años ininterrumpidos de vida profesional.
Uno de los principales logros del Ballet Andares, de la Academia de Danza Andares de Potosí, visible en los últimos diez años es la recuperación y puesta en valor a nivel nacional de la cueca potosina. Este elenco cumplió a finales de abril nada menos que 20 años ininterrumpidos de vida profesional.
Las gestoras de la creación de esta academia son Patricia Choque Gómez (actual directora de la academia) y Neyza Cobo Toro, que hace dos décadas eran estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Una de ellas cuenta que hace 20 años no había en la Villa Imperial un elenco netamente folclórico con el que realizar actividad artística en Potosí.
Animadas por contar con esa representación, elaboraron un proyecto que entregaron a la carrera de Derecho, de ahí pasó al Vicerrectorado de la casa de estudios superiores y después a Extensión Universitaria. Es decir, este ballet nació al interior de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Cabe señalar que, en la ciudad, tanto en la Alcaldía como la Gobernación, tampoco contaban con un elenco enteramente folclórico, aclara Patricia.
Finalmente, el proyecto fue aprobado. Publicaron una convocatoria no solo para la universidad sino también para otros sectores, consiguiendo una excelente respuesta de la población.
Empezó a funcionar con actividades de danza y teatro el 30 de abril de 2002. Arrancó con el nombre de Ballet Oficial de la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Posteriormente, en 2005, determinaron, en consenso con todo el elenco, cambiar el nombre a Ballet Andares. Patricia explica que no contaban con el respaldo pleno, al cien por ciento, de la universidad y les faltaba una sede donde poder realizar sus diferentes actividades.
A veces podían ensayar en el hall de la universidad, pero era un lugar muy abierto y otras veces no sabían dónde hacerlo.
Patricia detalla que le pusieron el nombre Andares porque anecdóticamente ellas “andaban” por toda la universidad en busca de un lugar en el que ensayar.
Además, dice que hicieron muchas gestiones buscando el apoyo de instituciones y decidieron ir por los caminos del arte con la firme convicción de seguir adelante durante mucho tiempo. “No pensamos llegar a los 20 años, pero aquí estamos”, expresa contenta.
Aprender para formar
Recuerda que a un principio ambas estudiantes comenzaron en las artes escénicas con talleres de teatro. Asimismo, se formaron empíricamente en danza y posteriormente tomaron una serie de cursos y talleres de esa disciplina en otros Departamentos, para formarse y enseñar de una manera más adecuada.
Si bien a un principio hubo una excelente respuesta de los participantes a la convocatoria, con el paso del tiempo muchos fueron abandonando porque la danza requiere de tiempo, disciplina y dedicación.
Otros integrantes del elenco fueron dejando la institución a medida que se profesionalizaban.
Elenco
Actualmente, cuentan con ocho profesores estables de diferentes grupos y 80 estudiantes, además de un elenco oficial compuesto por 20 personas con gran trayectoria, que prácticamente crecieron junto con el ballet.
Patricia aclara que no es fácil montar un espectáculo de danza porque los teatros no cuentan con los equipos necesarios para el sonido e iluminación.
Sin embargo, como academia decidieron apostar por la autogestión. Para el montaje de la escenografía cuentan con sus propios equipos de sonido e iluminación, con el fin de que sus presentaciones sean de calidad.
Patricia dice que el problema de la falta de apoyo y de equipos no es solo de ellos, sino de todos los artistas en general.
La cueca potosina
El Departamento de Potosí tiene 16 provincias y 41 municipios con una gran variedad de danzas. Sin embargo, hasta antes de 2010 la cueca potosina solo se bailaba en las entradas folclóricas municipales y departamentales; no se hacía en escenarios nacionales donde siempre destacaban otras cinco cuecas pero la gran ausente era la de Potosí.
Con el objetivo de recuperar esa danza, la Academia de ballet Andares realizó una investigación completa sobre cómo se bailaba ese género potosino, incluyendo la ropa e implementando los elementos que correspondían a cada traje. Por eso ahora hay una gama variada de trajes de cueca potosinos y de joyería de la chola potosina.
Proyecciones
Patricia anuncia que muy pronto presentarán la investigación que realizaron cuyos resultados se están plasmando en un libro.
Además, como academia implementaron las áreas de danza, teatro y música mediante conversatorios.
Dentro del área de teatro hay diferentes géneros como títeres y la puesta en escena de la obra “El libro de la selva”.
En julio se realizará el Festival de Teatro potosino que contará con la participación de elencos nacionales y quizá con alguno internacional. Asimismo, participarán del Festival de la Cueca Boliviana y conversatorios y volverán a realizar el montaje de sus obras más exitosas como “La hoja de coca” •