No humanices a tus mascotas

¿Vistes a tu mascota con ropa variada? ¿Celebras su cumpleaños con fiesta? ¿Le pones perfumes que alteran su olor natural? ¿Le bañas excesivamente? ¿Lo tratas como a tu hijo?  

No humanices a tus mascotas

No humanices a tus mascotas Foto: Cedida

No humanices a tus mascotas

No humanices a tus mascotas Foto: Cedida

No humanices a tus mascotas

No humanices a tus mascotas Foto: Cedida

No humanices a tus mascotas

No humanices a tus mascotas Foto: Cedida

No humanices a tus mascotas

No humanices a tus mascotas Foto: Cedida

No humanices a tus mascotas

No humanices a tus mascotas Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 06/06/2022 23:21

    ¿Vistes a tu mascota con ropa variada? ¿Celebras su cumpleaños con fiesta? ¿Le pones perfumes que alteran su olor natural? ¿Le bañas excesivamente? ¿Lo tratas como a tu hijo?  

    Si es así, entérate: Estás humanizando a tus mascotas y eso no es bueno para tu gato o perro. Esta conducta es considerada como un trastorno psicológico al que debes prestar atención.  

    Los expertos aconsejan no tratar a los animales como personas, porque no son niños, son mascotas, aunque pienses lo contrario. 

    La psicóloga Dennise Hinojosa explica a ECOS que la tendencia de tratar a las mascotas como hijos es mundial y surgió en este milenio. Sin embargo, pensar que los animales pueden suplir a los hijos biológicos es un error que los daña a ellos mismos. 

    Así, se estaría practicando el antropomorfismo que es la atribución de forma o cualidades humanas a lo que no es humano, en especial a divinidades, animales o cosas. 

    Aunque no lo creas, tratar a tu perro como si fuera un niño es negativo y cuando ignoras las necesidades propias que tienen los canes se considera como maltrato.  

    Hinojosa explica que, por ejemplo, al vestirlos con ropa diseñada especialmente para canes, cargarlos para que no se ensucien las patas o evitar que tengan contacto con sus pares, pasearlos en carrito sin que tengan alguna discapacidad o bañarlos más de una vez al mes, se está practicando antropomorfismo, actividad discutible porque daña la personalidad biológica del perro. 

    Dice que con esas prácticas se impide a las mascotas desarrollar una vida de acuerdo con su especie. No se satisface sus exigencias, se les provoca ansiedad, niveles de estrés crónico, inseguridad y miedo. 

    Además de dañar su salud física, se estaría provocando que pierdan su función zootécnica. La profesional dice que “las mascotas son parte de la familia y deben tratarse como tal, respetando sus necesidades biológicas”. 

    Causas del antropomorfismo 

    El investigador Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que los trastornos psicológicos están entre las posibles alteraciones que puede sufrir una persona que trata a sus mascotas como a hijos. 

    Dice que, cuando se le atribuye acciones humanas a un can se rompe con la interacción hombre-perro que se formó hace 20 mil años.  

    El investigador señala que la corriente de humanizar a los perros aumentó por el consumismo e individualismo, resultado del aislamiento personal, la inseguridad y la cibercomunicación. 

    Rosario Barrios, otra experta entrenadora profesional de animales, opina que la humanización de las mascotas ocurre por querer sobreprotegerlos como recompensa, porque llenan un vacío emocional que, en su mayoría, son duelos no resueltos.  

    La profesional considera que son más las personas que humanizan a sus mascotas por sus deseos de cuidarlos bien y expresarles amor y cariño, pero la falta de información y educación hacia las necesidades de la especie hace que se los sobreproteja y se omita los requerimientos biológicos que realmente necesitan. 

    Detalla que esas personas tienen el afán de comprender las emociones del animal, pero lo hacen de forma errónea porque pretenden encontrar un equivalente entre sus acciones y las del humano •

    ¿Se puede corregir el error?  

    Hinojosa dice que sí es posible. Lo primero que debes hacer es identificar que hay un problema en casa y que has estado humanizando a tu mimado. 

    Después, debes devolver a tu perro o gato la alegría que le produce expresarse naturalmente como el animalito libre y querido que es.  

    El siguiente paso consiste en comenzar a corregir sus hábitos. Aliméntalo con comida apropiada para él, sácalo de paseo con libertad, deja que socialice y juegue con otros animales y nunca más trates de alterar su naturaleza. 

    Consecuencias de humanizar a las mascotas  

    Según Hinojosa, humanizar a tu mascota se relaciona con el instinto de sobreprotegerlo. Al privarlo de estar en contacto con otros animales, le ocasionas problemas que eventualmente comenzarán a manifestarse en su conducta. 

    Tendrás una mascota irritable, agresiva, ansiosa, con episodios destructivos, incapacitada para socializar adecuadamente con otros animales y posiblemente desarrolle problemas de sobrepeso. 

    No olvides que humanizar a tus mascotas va de la mano con el hecho de consentirlo en exceso, así se pierde las nociones de disciplina, de entrenamiento y de brindarle un adecuado trabajo físico, por el tesón de protegerlos. 

    Un animal que no conoce reglas, tarde o temprano desarrollará trastornos de conducta muy serios porque no tiene claro quién es el líder de la manada en casa. 

    Al no realizar actividad física para liberar tensiones, está imposibilitado para socializar sanamente, porque siempre va vestido, transportado en coche o en un bolso de mano.  

    Etiquetas:
  • mascotas
  • humanices
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor