Formaciones sociales complejas: Yampara

La formación social surge a continuación de la Mojocoya.

Formaciones sociales complejas: Yampara

Formaciones sociales complejas: Yampara

Cerámica Yampara.

Cerámica Yampara.

Kuruloma. Asentamiento habitacional.

Kuruloma. Asentamiento habitacional.

Kuruloma. Material lítico

Kuruloma. Material lítico

Pampas de Yamparez. Estación de ferrocarril

Pampas de Yamparez. Estación de ferrocarril

Yampara.  Presto Puno

Yampara. Presto Puno


    V. Edmundo Salinas C. • INIAA
    Ecos / 14/06/2022 00:16

    La formación social surge a continuación de la Mojocoya. Los Mojocoya por alguna razón que aún desconocemos llegaron al declive de su notable proceso de desarrollo, es posible que está crisis en  su estructura política y económica, factores lógicos de cohesión social, se debieron a varias causales coincidentes,  generando la dispersión de su población que resolvió sus procesos de supervivencia tomando en cuenta ciertas técnicas de utilidad que pervivieron y fueron aplicadas. Una de ellas es la cerámica que baja la calidad en la pasta del alto nivel de  elaboración (2 mm de espesor) de los Mojocoya; pero mantiene las formas, la decoración, ciertas técnicas de cocción.  Al igual que otras tecnologías de edificación de sus espacios habitacionales, agrícolas, textiles entre otras. De cierto modo es posible afirmar que la formación social Yampara es una lógica continuación de la Mojocoya, bajo otras circunstancias históricas.

    Son conocidos importantes sitios arqueológicos Yampara en la parte central, norte y sur de  Chuquisaca, al sudoeste de Santa Cruz, al sureste de Cochabamba y el norte y centro  de Potosí; se han identificado algunas piezas en el actual departamento de Oruro, posiblemente llevadas por medio del intercambio comercial o alguna otra dinámica social. 

    Es frecuente encontrar, en los sitios arqueológicos de Chuquisaca,  materiales arqueológicos Yampara, junto a vestigios de otros grupos previos, aspecto que establece su amplia difusión,  y que en ciertos casos es coetánea en el final y principio de la siguiente formación social. 

    Las áreas en que se establecieron, están vinculadas a la producción agrícola y algunas formas de ganadería,  con las características de los Mojocoya, para estas labores se asientan principalmente en pampas… es lógico por los potenciales que generan,  o próximas a ellas; consideramos que es el área del que provienen y expanden,  las pampas de Redención Pampa. 

    Los artefactos líticos  relacionados por asociación con testimonios  Yampara, presentan en Chuquisaca,  armas y herramientas de cintura o acanaladura  y algunas con  escotaduras, con la parte posterior roma, entre los aparejos domésticos destaca la presencia de  morteros de forma alargada con profundas depresiones cóncavas, algunos de los encontrados presentan perforación intencional en la parte central; en Cochabamba los objetos de piedra se presentan tardíamente  menos elaboradas y algunos con apéndices posiblemente derivadas de los de metal.

    Los enterramientos inicialmente se practicaban en abrigos y cuevas, semejantes a los Mojocoya,  indudablemente porque era el modo que sabían hacerlo por la continuidad de hábitos de ambos grupos dada en la última fase del uno y la primera del otro, son conocidos también enterratorios directos que son más tardíos.

    Mención de algunos de los sitios arqueológicos que corresponden a la formación social Yampara. Parte 1. 

    Tuntorka.  Asentamiento ubicado en una amplia planicie con ligera pendiente hacia el sur. Restos de estructuras habitacionales y de algunas agrícolas, dada la pendiente del sitio. Se presenta especialmente, gran cantidad de fragmentos de cerámica que establecen su correspondencia Yampara. Se han identificado breves tramos, que permanecieron, de senderos empedrados. En la zona,  al caracterizarse por su capacidad agrícola: fertilidad  por la humedad que cubre gran parte de ese territorio; los habitantes de estás ultimas centurias y actualmente han expandido sus campos de cultivo destruyendo gran parte de los testimonios habitacionales y de índole constructiva que allá existían. La  extensión del área de ocupación es de varios Kms. cuadrados, en región aledaña al Calle Calle.  

    Tarabuco. Las pampas de Tarabuco de gran extensión,  han sido siempre un área con importante potencial agrícola. Actualmente los sistemas de producción son en gran parte mecanizados, labores que han modificado la morfología de la superficie y el subsuelo próximo. No quedan vestigios arqueológicos identificables en estas planicies. Sin embargo, las condiciones para los asentamientos habitacionales notables han sido el área donde se encuentra actualmente la población de Tarabuco. En las diferentes edificaciones que se han realizado en la zona en la actualidad, en las perforaciones realizadas en este proceso, se han identificado varios niveles de ocupación de varios períodos de formaciones sociales; en los estratos más próximos a la actual superficie, por lo tanto de menor data,  material Yampara, que predomina. Los asentamientos humanos en este espacio se justifican por su ubicación con flujos de agua constante y protección térmica y climática natural que provee el entorno. En la parte central se ubica una colina “El Chinchoro”, que resulta ser un otero natural para la observación y control de todas las grandes pampas aledañas, este sitio es el actual Calvario Católico con construcción de una capilla, tarea que destruyó los vestigios que con seguridad existían.  

    Kuru Loma. Es una colina estratégicamente ubicada con corrientes de agua continua accesibles, no estacional. Las pampas aledañas son extensas y de gran potencial agrícola y ganadero. En el inicio del proceso de conquista española se impuso la urbanística española, y por consecuencia el traslado forzoso de esta población al actual Presto. Los restos habitacionales de plantas circulares, cuadrangulares y rectangulares estaban vinculados por senderos empedrados y graderías en los lugares requeridos. Aun en las décadas anteriores se podía observar restos de paredes de hasta un metro de altura, lamentablemente estos testimonios han sido afectados recientemente por la población actual vecina. En el área, además de los mencionados,  era posible identificar variedad de testimonios arqueológicos, especialmente líticos, utensilios de piedra y gran cantidad de fragmentos de cerámica Yampara con un estilo regional,  tipificado por la utilización del color blanco en su decoración. Esta característica hizo que investigadores previos la denominaron  como “Cultura Presto-Puno”. Puno se sitúa a mayor altitud, son también pampas más breves pero con abundante material arqueológico, es notable el sistema de enterratorios que fue realizado en cuevas o abrigos, lo que establece una clara secuencia Mojocoya.

    Yamparaez. Las pampas de Yamparaez… son extensas planicies “pampas” situadas en diferentes altitudes con  ligera variación. Son y fueron terrenos aptos para la agricultura y la ganadería de la época. Con varias vertientes.  La población asentada en el sitio fue numerosa dada la extensión del territorio, sin embargo, se dieron concentraciones notables en toda su extensión, una de las notables se situó en el lugar en el que se edificó la actual estación de ferrocarril (en desuso); con la misión boliviano- finlandesa, identificamos restos de aquella población (Jatun Yampara)que fue destruida en esa labor, existen aún en los estratos próximos a la superficie actual restos de aquella ocupación así como gran cantidad de material cerámico y lítico entre otros. Laja Yampara, fue otra área de concentración de población, es próxima a la actual población de Yamparaez, se dieron repetidas ocupaciones luego de la imposición de la urbanística española en el período Colonial. Los testimonios en el área son escasos por esta dinámica ocupacional próxima al lecho madre. Este sitió está situado estratégicamente a cierta altitud, permitía la observación y control de gran parte de las áreas de producción de los Yamparas. En toda la extensión de aquellas pampas, se situaban varias concentraciones menores de población, algo así como aldeas. Aún quedan varios sitios identificados de ellas.  En la región de Alcantari, pampas, se presentaban varias de ellas, “aldeas”,  lamentablemente han sido destruidas irreversiblemente en la construcción reciente de un aeropuerto. La dinámica contemporánea en la producción agrícola con la utilización de maquinaria que afecta a más de 30 Cms. de profundidad  a diferencia del arado que lo hace una profundidad menor. Hace ahora las labores de investigación arqueológica más complejas por la destrucción en muchos casos irreversible de estas fuentes de información. Empero, aún existen muchos sitios que son capaces de proveer información •  

    * V.Edmundo Salinas C.

      - Avances de Investigación Arqueológica N° 4, 5

      - Jornadas Arqueológicas. Primera Versión

     - Manual del Museo Antropológico 

     - Mojocoya Ceramics: Form and Decoration

    - Guide to Archaeology and Anthropology Museum 

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Arqueología
  • Yampara
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor