Jardín Botánico
Para una región como La Paz, que tiene tres millones de habitantes, el Jardín Botánico es un remanso de paz, un pequeño espacio verde en medio de la urbe de ladrillo, cemento y rascacielos.
Para una región como La Paz, que tiene tres millones de habitantes, el Jardín Botánico es un remanso de paz, un pequeño espacio verde en medio de la urbe de ladrillo, cemento y rascacielos.
Es el primer pulmón de la ciudad más cosmopolita de Bolivia y también es conocido como uno de los lugares más románticos de La Paz.
El paisaje, la variedad de árboles y la sombra que brindan, las diferentes tonalidades verdes, el aire puro, el aroma a tierra mojada, la tranquilidad y el canto de las avecillas, encantan a propios y extraños.
Según un estudio realizado en 2012, el lugar es visitado por al menos 16 especies de aves nativas: picaflor gigante, colibrí común, piquito de oro, chaiñita, cachudito, tórtola, kurucuta, chiguanco, pinchaflores, azulejo, pinchitanka, ratona, chibta, corta ramas y repitero.
Importancia de los Jardines botánicos
Un jardín botánico está destinado a la conservación, investigación y divulgación de la diversidad de las especies vegetales. Son, por lo general, instituciones museísticas habilitadas por un organismo que puede ser público, privado o asociativo, aunque en ciertos casos la gestión puede ser mixta.
Se caracterizan por incluir en ellos colecciones científicas de plantas vivas que, además de su posible interés estético o urbanístico, también son sujetas a observación y estudio por parte de los jardineros y científicos especializados que las cultivan.
Los expertos aseguran que la destrucción de la vegetación natural avanza a una velocidad alarmante en América del Sur.
Por eso los jardines botánicos juegan un papel muy importante en la conservación de los recursos genéticos vegetales, en el control de la destrucción de la diversidad vegetal y en la educación en diversos niveles, sostiene Enrique Forero González, botánico taxónomo, profesor colombiano, especializado en las familias de las fabáceas y las connaráceas.
“Los jardines botánicos deben contribuir a la preservación de los recursos genéticos vegetales y ayudar a asegurar el uso sostenido de especies vegetales y de los ecosistemas en los cuales crecen”, opina el botánico colombiano.
Por todas estas razones es muy importante que las ciudades de Sucre y Potosí tengan un Jardín Botánico. Desde hace mucho tiempo hay diferentes proyectos para su implementación, pero ninguno se concretizó. ¡Urge hacerlo!
Historia del Jardín Botánico de La Paz
De acuerdo con datos históricos de lo que ahora es el Jardín Botánico, se construyó a principios del siglo XX, aproximadamente en 1910, como casa de campo de una familia japonesa que sembró y desarrolló en ese espacio especies ornamentales traídas de diferentes puntos del mundo.
Después, en 1948, la familia japonesa donó ese terreno al comité Pro La Paz, que decidió mejorar el lugar con la construcción de muros y senderos.
En conmemoración del centenario de la fundación de La Paz, el 20 de octubre de 1948, el jardín fue abierto al público.
Cuatro años después, en 1952, aquejado por problemas económicos, el comité Pro La Paz se vio imposibilitado de mantener el jardín y decidió traspasar esos predios a la alcaldía, durante la gestión del alcalde Luis Ríos Gamarra, quien realizó otras gestiones para la ampliación de dicho espacio verde.
Una década después, en 1963, el director de Forestación del Ministerio de Agricultura elaboró un convenio interinstitucional entre la Alcaldía de La Paz y la Cooperación y Asistencia Técnica y Económica de la República de Alemania, para la forestación de la ciudad de La Paz tomando como ejemplo a las especies del Jardín Botánico.
En 1967, el alcalde Armando Escóbar Uría, siguiendo sus políticas y proyecciones crea la Empresa Municipal de Forestación (Emufor), en los predios del jardín, que posteriormente pasaría a ser la Dirección de Forestación.
Sin embargo, en 2007 la administración de este espacio quedó en manos de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación con el objetivo de promover el acceso de la población al jardín para el desarrollo de actividades culturales y de sano esparcimiento.
Realidad actual
Así, después de que su administración pasara por una serie de manos, el Jardín Botánico comenzó con una superficie de 27.000 metros cuadrados.
Al lado este colindaba con el río Orcojahuira. No obstante, surgieron varios problemas con los vecinos colindantes a ese espacio y se redujo su terreno. Actualmente tiene una superficie de 16.627 metros cuadrados.
El Jardín Botánico es uno de los espacios de recreo y relax que refleja la diversidad floral que tiene Bolivia.
Tiene una plataforma de 5.172 metros y la parte inferior posee 11.455 metros. Cuenta con tres invernaderos: el tropical, de epifitas y cactáceas. También atesora esculturas de la artista Marina Núñez del Prado.
Este lugar es único en la ciudad de La Paz, porque alberga en sus espacios a 86 familias botánicas, 405 especies y aproximadamente 12.000 individuos, entre palmeras, cactus, rosales, orquídeas y muchas otras, que fueron traídas de distintas regiones del país como el Chapare, Valle Grande, el Chaco y las zonas sub tropicales del país.
En la parte inferior había dos escudos gigantes, uno de La Paz y otro de Bolivia, hechos con plantines, que dicen fueron quitados durante la segunda gestión del alcalde Luis Revilla •
Para conocer más
Emaverde administra el Jardín Botánico. Es una empresa pública municipal de carácter descentralizado del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Su propósito es administrar, mantener, construir y proveer bienes y servicios referidos a áreas verdes, forestación, recreación y esparcimiento, con eficiencia, eficacia y economía, para mejorar la calidad de vida de la población.
Según información proporcionada desde esta empresa, el Jardín Botánico tiene 16.000 metros cuadrados y cuenta con 96.414 especies.
Tiene dos invernaderos, uno grande y otro mediano en el que hay especies tropicales como palmeras, orquídeas y bromelias.
Asimismo, hay un invernadero pequeño para cactáceas, otro espacio para plantas medicinales y dos rosedales.
En el Jardín Botánico se creó un microclima favorable para incrementar la biodiversidad con insectos y aves.
Se puede disfrutar de una fuente de agua en el ingreso, un mirador y una cascada; tiene sistema de riego y baños.
Se implementó en ese espacio, un herbario de plantas y la biblioteca Warisata especializada en temas de medio ambiente y botánica. Posee más de 25 mil títulos relacionados con temas de conservación y ecología.
El Jardín Botánico queda en la calle Lucas Jaimes y Nicaragua 2073, Miraflores.
Después de la pandemia, abre sus puertas de miércoles a domingo, de 9:00 a 18:00. El ingreso cuesta 1 boliviano.
Cada día reciben un promedio de 200 visitantes, entre universitarios, enamorados y turistas. Los fines de semana se hace sesiones fotográficas.
Mensualmente, el Jardín Botánico consume un promedio de 700 metros cúbicos de agua.
Muchos visitantes consideran que este espacio verde necesita implementar más variedad de plantas.