Menstruar es natural

El colectivo Yawar trabaja brindando educación e información para que las niñas, adolescentes y adultas vean a la menstruación como un proceso totalmente natural en su vida. Su otro fin es paliar la pobreza menstrual apoyando a grupos vulnerables de mujeres con Insumos de Gestión Menstrual (IGM).

Menstruar es natural

Menstruar es natural Foto: Cedida

Menstruar es natural

Menstruar es natural Foto: Cedida

Menstruar es natural

Menstruar es natural Foto: Cedida

Menstruar es natural

Menstruar es natural Foto: Cedida

Menstruar es natural

Menstruar es natural Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 14/06/2022 00:38

    El colectivo Yawar trabaja brindando educación e información para que las niñas, adolescentes y adultas vean a la menstruación como un proceso totalmente natural en su vida. Su otro fin es paliar la pobreza menstrual apoyando a grupos vulnerables de mujeres con Insumos de Gestión Menstrual (IGM).  

    La realidad es que a gran parte de las mujeres les incomoda tener su periodo menstrual y sienten miedo y hasta vergüenza de que los demás sepan que está con su regla cuando, en realidad, es un proceso totalmente normal que deberían aceptar con tranquilidad. 

    Para hablar de este tema es importante saber primero que la menstruación (también llamada periodo o regla) sucede cuando la sangre y el tejido que cubre el útero de la mujer salen de su cuerpo a través de su vagina. Esto suele ocurrir todos los meses. 

    La mayoría de las mujeres tienen su primera menstruación entre los 12 y 14 años, aunque puede suceder antes o después de esa edad. 

    El ciclo menstrual ayuda todos los meses al cuerpo de las mujeres a prepararse para un embarazo y hace que les baje el periodo cuando el embarazo no ocurre. El ciclo menstrual y el periodo son controlados por hormonas como el estrógeno y la progesterona. 

    Una vivencia natural  

    Mariana Soriano es parte del Colectivo Yawar, nació en Sucre y se tituló como psicóloga de la Universidad San Francisco Xavier.  

    A lo largo de su profesión se fue especializando en temas de ejercicio de la salud, ejercicio de los derechos, ejercicio de derechos sexuales y reproductivos. Así, de a poco, fue especializando su perfil como educadora sexual y menstrual. 

    Soriano indica que la mitad de la población del mundo nació asignada con el sexo femenino y tiene el potencial de menstruar.  

    Desde la primera menstruación, llamada también menarquía, las mujeres tienen la regla durante unos 40 años hasta la llegada de la menopausia o plenipausia, como también se le llama para resignificar ese momento de la vida.  

    Dice que este evento que viven las mujeres es fundamental para su desarrollo ya que la menstruación y la menopausia son vivencias naturales, pero con mucho tabú en su entorno.  

    Es decir, es un tema del que no se quiere hablar, se oculta, no se informa y a casi todas las mujeres les llega cuando están desinformadas y les toma por sorpresa. 

    Soriano explica que la menstruación es una fase del ciclo menstrual, un proceso completamente natural y un indicador de la salud integral. Al entender esto se empieza a comprender la salud física, mental y emocional desde otro lugar. 

    “Es un aprendizaje central para la gestión de nuestra salud integral, para el ejercicio de nuestros derechos sexuales y reproductivos en general y los derechos humanos”, sostiene.  

    Colectivo Yawar 

    El colectivo Yawar (palabra que en quechua y aimara significa sangre) es un grupo de amigas profesionales que se unió para abordar el tema de la pobreza menstrual, relacionada con la brecha de género, que se amplía cuando las mujeres en situación vulnerable no pueden acceder a IGM. 

    Así, aumenta su fragilidad, no puede encontrar trabajo, no puede acceder a estudios y además aumenta el ciclo de violencia y pobreza en sus vidas. 

    ¿Qué es la pobreza menstrual? 

    Se denomina “pobreza menstrual” a la falta de recursos económicos de las familias para comprar productos como toallas higiénicas, tampones o copas menstruales.  

    Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de cada cinco niñas en el mundo enfrenta esta situación. El precio de esos productos determina este tipo de pobreza.   

    Así, muchas mujeres se ven obligadas a poner la balanza entre comprar comida o IGM. Yawar actualmente trabaja con 60 niñas, adolescentes y mujeres, en situación vulnerable de la ciudad de El Alto.  

    Su principal estrategia es la educación. A través de ella, dan talleres e información sobre la menstruación, de manera objetiva, científica y usando dinámicas y juegos.  

    Uno de los objetivos del trabajo de Yawar es potenciar y dignificar la menstruación ya que, como se dijo antes, es un componente muy importante para la salud de las mujeres menstruantes.  

    Por la pobreza, una mujer no tiene cómo gestionar su menstruación. Se ve obligada a usar pañitos de cualquier tela, usar una tolla desechable más tiempo del que corresponde, arriesgándose a contraer infecciones asociadas a los IGM que tienen contaminantes para el cuerpo y el medio ambiente. 

    Asimismo, Yawar apoyará a las 60 mujeres con IGM durante seis meses. A la par trabaja con un grupo de jóvenes voluntarios de El Alto, a los que capacitan sobre el proceso de formación menstrual, viendo diversos temas como la menarquía, la ciclicidad de las chicas, las diversidades menstruales, la pobreza menstrual y el género. 

    El fin es que tengan un panorama amplio de la menstruación y la ciclicidad por la que atraviesa una menstruante. Que sepan que involucra aspectos económicos, sociales y políticos, con muchas implicancias en todas las esferas. 

    Menstruación e información 

    Por el hecho de nacer mujeres y de incorporarse a la fuerza laboral, la ciclicidad y la menstruación de este género queda invisibilizada, pese a que es parte de su salud. 

    Soriano dice que el ciclo de la mujer implica que en ciertos momentos tiene más energía y que en otros debe descansar un poco más.  

    En algunas etapas se tiene que alimentar de una manera y en otra diferente, pero toda esa información se la dejó de lado, por completo. 

    Así, cuando a la mujer le toca su menstruación está agotada y estresada por el ritmo de vida actual. Del mismo modo, la alimentación y descanso precarios provocan que la sintomatología se presente de manera más brusca. 

    En cambo, si tendría la información correcta sobre lo que pasa con el cuerpo de la mujer y lo que necesita en cada fase del ciclo menstrual, lo aprovecharía y potenciaría. 

    “Por ejemplo, yo sé en qué momento de mi ciclo menstrual puedo crear, exigirme y producir un poco más. Sé en qué momento tengo que ser más reflexiva, sé en cuándo necesito agendar menos cosas y dedicarme un poco más a investigar”, manifiesta. 

    Dice que, si la mujer empieza a comprender que la menstruación es un proceso natural y parte de su salud, no solo podrá reconciliarse con ella sino sacarle provecho a ese proceso natural del cual están muy desconectadas. 

    “Eso nos lleva a la enfermedad, a tener endometriosis, ovarios poliquísticos y dolores que provocan la desconexión entre la salud y el cuerpo”, alerta.    

    Tocando puertas 

    Soriano informa que la semana pasada el colectivo Yawar realizó un evento internacional con la participación de compañeras de Guatemala y la India que trabajan con temas de pobreza menstrual.  

    La experta indica que están aliadas con redes internacionales, sacando a la luz y poniendo sobre la mesa de debate el tema del ciclo de la menstruación en el país.  

    Tocan puertas de instituciones, tienen una alianza con la Universidad Unifranz de El Alto. Ellos les brindan sus espacios donde se realizan los talleres y conversatorios con las mujeres vulnerables. 

    El Colectivo Yawar también trabajará con jóvenes en un Régimen Penitenciario Juvenil de Santa Cruz. El propósito es que puedan transformar su vivencia de la menstruación, conocer su posibilidad reproductiva y sean mucho más responsables en ese sentido. 

    Si las niñas saben cuándo ovulan, cuándo están en su fase folicular, cuándo están en su fase menstrual, sabrán cuándo están en riesgo de poder embarazarse o cuando estuvieron en una situación de riesgo.  

    Todo el proceso menstrual tiene el objetivo fundamental de generar autoestima, autoconocimiento y responsabilidad propia, para que desde ese accionar se pueda ejercer la salud integral, los derechos sexuales y reproductivos, y derechos humanos. 

    El propósito a mediano plazo del Colectivo Yawar es abrir espacios y ampliar su trabajo en otras ciudades como Sucre •

    Etiquetas:
  • Menstruar
  • Estrongesti
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor