Villa Charcas
Es el tercer nombre de este municipio, el más joven de Chuquisaca. Primero se llamó “Marcelino Mamani”, después “La Central” y ahora es Villa Charcas. El lugar tiene gran potencial para la producción agrícola, ganadera y láctea.
Es el tercer nombre de este municipio, el más joven de Chuquisaca. Primero se llamó “Marcelino Mamani”, después “La Central” y ahora es Villa Charcas. El lugar tiene gran potencial para la producción agrícola, ganadera y láctea.
Villa Charcas queda a más de 440 kilómetros de Sucre y a 220 kilómetros de Tarija. Pese a que está a 2.950 metros sobre el nivel del mar, el lugar es frío.
La temperatura oscila entre 1 y 22 grados; rara vez baja a menos de 4 grados bajo cero. Los veranos son cortos, cómodos y parcialmente nublados y los inviernos también son cortos, fríos, secos y mayormente despejados.
El lugar está poblado por especies nativas como molles, sotos, quinas, tipas, churquis, algarrobos, quewiñas, pino de monte y cuñuri.
También hay especies exóticas como eucaliptos, sauces, álamos, pinos y ligustros.
En Villa Charcas, desde tiempos inmemoriales, sus cielos azules han sido surcados por el vuelo de águilas, cóndores, halcones, patos silvestres, buitres, búhos, loros y perdices.
Los sectores más alejados son el hábitat del zorro, el gato montés, el chancho montés y el puma andino. Asimismo, hay vizcachas, liebres, conejos, cuis y zarigüeyas.
Conquista social
El responsable de la Unidad de Comunicación, Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas, Rayner Tolaba Cohanqui, recuerda que, a partir de la Ley de Participación Popular, en 1994, se inyectó recursos económicos a las alcaldías.
Sin embargo, en el municipio de Incahuasi muchas demandas de la mayoría de los distritos cada vez se postergaban más y, en contrapartida, el descontento social iba creciendo. Paralelamente, Villa Charcas se mostraba como un pueblo de esperanza.
Las autoridades y dirigentes expresaron su inquietud y malestar frente a esa indiferencia. En este marco, el 10 y 11 de enero de 2004 se realizó un Congreso Extraordinario en diez distritos: Villa Charcas, Pucara de Chunchuli, Portillo, Yatina, San Andrés, Huajlaya, Incahuasi, Santa Elena Caiza K y Supas.
En el magno congreso, se determinó que la sede administrativa de la Alcaldía de Incahuasi se traslade a Villa Charcas por ser el centro estratégico comercial y productivo con mejores oportunidades de desarrollo.
Tolaba cuenta que esa decisión de las bases fue asumida con mucho compromiso por sus líderes, que por entonces estaban a la cabeza de Daniel Martínez Moncada. Junto con autoridades cívicas y dirigentes campesinos, organizaron una gran marcha.
De esa manera, desde el 30 de marzo del 2004 la sede administrativa de la Alcaldía de Incahuasi empezó a funcionar en Villa Charcas.
Sin embargo, después de varias luchas en el ámbito legal y social, en 2007 la alcaldía volvió a funcionar en Incahuasi. Este hecho agravó el conflicto y dejó resultados nefastos con la pérdida de vidas humanas, hechos que se conocieron a nivel nacional.
No obstante, Villa Charcas no se quedó de brazos cruzados y se declaró en estado de emergencia. Entonces, las autoridades de la población y comunidades decidieron seguir el camino con la finalidad de buscar soluciones al conflicto y elevar a rango de municipio a este valeroso pueblo.
Trámite legal de creación
Frente a la magnitud de este conflicto, el por entonces presidente Evo Morales convocó el 25 de mayo de 2007 a dirigentes de Villa Charcas e Incahuasi a reunirse en Sucre.
Entre ministros, viceministros y autoridades departamentales se determinó crear una subalcaldía en Villa Charcas mientras proseguía el proceso de creación del nuevo municipio, ya que el trámite legal se activó el 4 de enero de 2007, cuando el presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) de Villa Charcas, Rayner Tolaba (que en ese tiempo fungía ese cargo), presentó toda la documentación exigida por la ley 2150 de Unidades Político Administrativas (Upas) ante la Prefectura de Chuquisaca.
De esa manera, el 31 de diciembre de 2008, la prefecta Sabina Cuéllar emitió la resolución prefectural 672/2008 declarando la procedencia a la creación con lo que culminó la primera instancia.
El proceso siguió en la segunda instancia en la ciudad de La Paz. El 17 de junio de 2009, el Ministerio de Autonomía emitió la resolución administrativa 01/2009 dando cumplimiento a la Ley 2150 y el Decreto Supremo 26520 elevando el anteproyecto de Ley al Congreso Nacional.
El documento ingresó el 5 de junio a la Cámara de Diputados y el 20 de agosto se aprobó en detalle y en grande el Proyecto de Ley 1116/2009. Los primeros días de septiembre pasó a la Cámara de Senadores y su aprobación en detalle y en grande se realizó el 18 de noviembre.
Según palabras de Tolaba, la esperanza seguía más latente que nunca y Villa Charcas con sus líderes se encontraba unida más que nunca para lograr ese objetivo.
Finalmente, el 4 de diciembre del 2009 el presidente Evo promulgó la Ley 4127 de creación del Municipio de Villa Charcas con capital del mismo nombre, con 12.010 habitantes distribuidos en 39 comunidades pertenecientes a cinco distritos: Pucara de Chunchuli, Supas, Caiza K, Santa Elena y Villa Charcas, en la provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca.
Posteriormente, Villa Charcas quedó habilitada para las Elecciones Municipales de 2010. Su primer alcalde fue Juan Rodríguez Rengifo, quien consiguió su reelección para la gestión 2015-2020. El municipio está constituido por 41 comunidades y la capital tiene ocho barrios.
Desarrollo económico productivo
El municipio de Villa Charcas es considerado como uno de los principales productores de papa de la región de los Cintis.
Por las buenas condiciones que tiene la tierra de la pampa y serranías de los distritos de Villa Charcas y Pucara, también produce maíz, cebada, trigo, arveja y haba y cebolla mientras que en los distritos de los valles (Santa Elena, Caiza K y Supas) hay manzanas, duraznos, ajipa y palta. También predominan los cítricos como naranjas, mandarinas, pomelos y tanjarinas. Asimismo, produce maní, frijol y chirimoya, en función de las condiciones climáticas de cada uno de sus pisos ecológicos.
Producción pecuaria
En este municipio, la mayor parte de las familias se dedica a la producción de especies mayores como el ganado vacuno, que les genera importantes recursos económicos, y especies menores como ovejas, chanchos y cabras; además de aves de corral.
Los beneficiarios de la Asociación de Productores Lácteos (Aprol), del distrito de Villa Charcas, donde predomina el ganado bovino lechero, acopian la leche para entregarla a la Planta de Transformación de Lácteos perteneciente al Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas.
Pesca, caza y recolección
Una actividad sin duda muy atractiva para muchas personas es la pesca en las represas de Challhua Mayu y Yana Khaka (atractivos naturales), donde las familias del lugar pueden hacerlo para obtener alimento, como complemento a la agropecuaria, su actividad principal.
Tolaba indica que en el distrito de los valles se desarrolla la caza de especies como el zorro, puma, pava de monte y chancho montés.
También recolectan especies medicinales como el llantén, paico, cola de caballo y cedrón. Esta actividad se realiza por orden de importancia en los distritos de Santa Elena, Supas, Caiza K y parte de Pucara de Chunchulli.
Turismo en base a la historia
El municipio de Villa Charcas es poseedor de una gran diversidad cultural e histórica. Estos dos aspectos se constituyen en la plataforma para la creación de la Ruta Turística del Héroe Vizente Camargo en la región de los Cintis.
El epicentro histórico se sitúa en las comunidades de Arpaja, Quisquira y Santa Elena en el municipio de Villa Charcas.
Batalla en Arpaja
El acontecimiento histórico más relevante de la región de los Cintis ocurrió en Villa Charcas y está relacionado con la liberación del Alto Perú (ahora Bolivia) de la corona española.
Ocurrió la madrugada del 3 de abril de 1816, cuando las fuerzas españolas sorprendieron a casi 800 combatientes patriotas que tenían su campamento en Arpaja y después de una feroz arremetida en su contra, los derrotaron causando la muerte del coronel Vizente Camargo.
Así, los españoles asentaron su cuartel en las comunidades de Quisquira Alta y en la comunidad de Santa Elena.
Desde 2016 y cada 3 de abril, el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas evoca ese cruento acontecimiento, en el que perdió la vida el comandante de los Cintis, Vizente Camargo, quien sublevó el partido de Pilaya y Paspaya (hoy región de los Cintis) entre 1814 y 1816.
Patrimonio cultural inmaterial
El 14 de septiembre se celebra la festividad religiosa en honor al Patrono de Villa Charcas, el Señor de Quisquira, en la comunidad de Santa Elena.
Para esa ocasión llegan más de 20 mil devotos provenientes de diferentes puntos del país, así como del exterior; incluso desde los continentes europeo y asiático. El objetivo de la gente es alcanzar los pies del milagroso “Cristo Moreno”.
Los habitantes de ese municipio, así como visitantes, disfrutan mucho de la pelea de toros y carrera de caballos.
Productos elaborados
Las comunidades de Villa Charcas tienen una riqueza variada con relación a la producción de artesanías, como talabartería (elaboración de lazos, sogas, reatas, trenzados, cinchas para los burros, caballos y chicotes), trabajos en madera (arado, yugos, chuas, cucharas, bancas y bateas), cerámica (ollas, cantaros, tejas y platos), lácteos (producción de quesos), textiles (aguayos o llijlas, prendas de vestir, ponchos, phullus, chuspas, talegas y costales).
Hospedaje
Encontrar hospedaje en Villa Charcas no es problema: están disponiblen el Hostal Flores y los alojamientos Subia, Gutiérrez, Villa Charcas, Huanquiri y Camargo.
Además, la gente asegura que allí puedes encontrar alimentos variados desde las 7:00 hasta las 22:00, en el Mercado Central, en seis pensiones y en casetas.
Los platos tradicionales de Villa Charcas son el asado de chancho, picante de pollo criollo y sopa de maní.
Villa Charcas te espera con los brazos para que vayas a disfrutar de su historia, su gente amable, sus magníficos paisajes y otros encantos •
Cómo llegar
Villa Charcas cuenta con dos líneas de flotas: El Sindicato 23 de Marzo y Trans Villa Charcas, que cubren las rutas de Villa Charcas, Incahuasi, Culpina, Camargo y Sucre, ida y vuelta. Asimismo, va por Villa Charcas, Incahuasi, Culpina y Tarija, ida y vuelta.
Las salidas son diarias, se hace paradas en cada municipio cinteño y el viaje dura nueve horas. El pasaje cuesta 50 Bolivianos.
Además, el Sindicato 4 de Diciembre, Trans Villa Charcas y la Asociación Villa del Sur ofrecen servicio de transporte rápido hacia Tarija, ida y vuelta.
El de los tres nombres
¿Sabías que el municipio de Villa Charcas tuvo dos nombres antes? Así es, en 1953 le bautizaron como “Marcelino Mamani” en homenaje a un dirigente luchador.
Después de unos años se decidió cambiarlo otra vez y lo denominaron “La Central” en homenaje a la Federación de Campesinos fundada en ese pueblo.
Posteriormente, en 1967 llegó a ese municipio desde Sucre el padre Rene Ortuste y sugirió cambiar el nombre por Villa Charcas, que se conserva hasta hoy.