La fiesta de Espíritu

Más allá de la exposición de objetos en miniatura y las artesanías que se acostumbra exhibir en las alasitas potosinas, todo parece tener un trasfondo que involucra a una festividad religiosa que es justamente la de Pentecostés, también llamada de Espíritu. 

Las abundancias comercializadas en las Alasitas presentan la connotación betanceña.

Las abundancias comercializadas en las Alasitas presentan la connotación betanceña. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

La feria dominical de Betanzos en la que se vende la flor de Espíritu

La feria dominical de Betanzos en la que se vende la flor de Espíritu Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

La tradicional llave t'ika de los pueblos del municipio de Betanzos.

La tradicional llave t'ika de los pueblos del municipio de Betanzos. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Los ganados en minitura, parte de la tradición de las alasitas potosinas

Los ganados en minitura, parte de la tradición de las alasitas potosinas Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino


    Ivert Elvis Fuertes Callapino
    Ecos / 28/06/2022 03:04

    Más allá de la exposición de objetos en miniatura y las artesanías que se acostumbra exhibir en las alasitas potosinas, todo parece tener un trasfondo que involucra a una festividad religiosa que es justamente la de Pentecostés, también llamada de Espíritu. 

    El libro de los Hechos de los Apóstoles habla sobre la venida del Espíritu Santo, en el capítulo 2:2-3 describe que “de repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento, llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos”. La lectura se complementa con el capítulo 4:31-33 que indica que “todos quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a anunciar con valentía la Palabra de Dios. La multitud de los fieles tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba como propios sus bienes, sino que todo lo tenían en común. Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con gran poder, y aquél era para todos un tiempo de gracia excepcional”. 

    Esa referencia bíblica es considerada antecedentes de una singular costumbre que fue manteniéndose en varias comunidades de la provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosí. Es la fiesta de la venida del Espíritu Santo, una tradición muy singular que se manifiesta en las poblaciones de Lagunillas, Tirispaya, Vila Vila, Potobamba, Tecoya, Huantapita y muchas otras aledañas a su capital, Betanzos. 

    Con mucha algarabía, las mujeres acostumbran recolectar unas flores amarillas o rojas llamadas “llave t’ika” o flor de Espíritu con la que cubren todos sus productos como la papa, haba, trigos y otros que son parte del consumo diario, a fin de que no les falte los alimentos durante el periodo en el que la tierra se encuentra en reposo, la connotación radica en que la venida del Espíritu Santo, trae consigo la prosperidad anhelada, y que todos los alimentos sean parte de la bendición divina.

    El día de Pentecostés, en la feria dominical de Betanzos, varias mujeres de diferentes comunidades venden esta tradicional flor. Doña Ángela Estrada Quecaño indica que esta flor la traen de diferentes comunidades aledaños a Betanzos y es para asegurar que este producto no escasee en el tiempo destaca.

    La connotación con las Alasitas

    En la capital potosina, esta tradición se expresa con la celebración de las alasitas, en la que todos los bienes que son de uso constante son elaborados en miniatura empleándose diferentes elementos. El más común, en la primera mitad del siglo XX, fue la arcilla, con la que los artesanos acostumbraban realizar pequeños ganados como bueyes, chivos, mulas, cabras, gallos, gallinas y otras especies, miniaturas que debían ser bendecidos en la misa; asimismo, los productos de primera necesidad que se emplean en la cocina también eran plasmados en pequeñeces a las que los comerciantes en miniatura denominan “abundancia para el hogar”. Contiene diferentes productos como quinua, arroz, haba, trigo y otros. Prácticamente, tiene una estrecha relación con lo que manifiestan los habitantes de Betanzos, la esencia de esta festividad, a partir del comercio generado por la fiesta de alasitas, ha innovado a que diferentes artesanos introduzcan otros elementos que son usados en la actualidad, como el caso de bienes como vehículos, casas, edificios, negocios, herramientas y otros, pero ello no deja de tener esa mutua relación con la celebración de Pentecostés. 

    Las alasitas son potosinas y su raíz está en los pueblos de la provincia Cornelio Saavedra de Potosí •

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Los testimonios

    El domingo en Vitichi es día de feria, por lo Martha Pacara Estrada, de Betanzos, ha recogido importantes testimonios que demuestran interesantes expresiones referentes a Pentecostés. Para Marcelino Pacara Quispe, natural de la comunidad de Lagunillas (municipio de Betanzos), las chacras son enfloradas con la flor de Espíritu, además de las mejores papas, las de primera calidad, los mejores productos producidos durante este año, son juntados y son ch’allados para que el siguiente año ese producto vuelva a producir en la misma calidad, o haya en mayor abundancia. Las casas también son t’ikachadas con esta flor. 

    La fiesta de Pentecostés, o la fiesta de Espíritu, como mencionan los habitantes del cantón Tecoya, es una celebración ideal para que los papás recomienden a sus hijos que estos sean buenos ciudadanos, sean gente de provecho. Tratándose de la venida del Espíritu Santo, este día es dedicado a transmitir las buenas costumbres que todos los infantes deben adquirir y practicar en el futuro.

    Por su parte, doña Flora Estrada Umiri, de 62 años, refiere que el enflorado se realiza a las chacras con la tradicional flor de Espíritu, se enflora para que todos los productos puedan durar durante el tiempo seco, pero también para que haya buena productividad en el nuevo ciclo productivo, los mejores granos de trigo, las habas, las papas, son cubiertos con esta flor. Indica que esta tradición es netamente de la Fiesta de Pentecostés. Doña Flora relata en quechua lo siguiente: “Unaymanta kayqa, awilaymanta, kunan Espiritupaqpuni chayta ruwakun, kunan kay Espitupaq, p’isqituspis misaman rinku, chay Espiritu díaqa, ma rikuchikunanchu pisqitustaqa ninkuqa, q’ala p’isqitus misaman rinku niq awelayqa” (“esta tradición es desde mis abuelos, en la fiesta de Espíritu, no se ve ni a los pajaritos, mi abuela decía que ellos también iban a misa). El relato continúa: “nuqayquqa, qaynadía tardipi t’ikachayku, kunan paqarinpaq, kunandiaqa mikuywan misaman rina, wakinquqa, qaynatard día, wilitaswan q’anchanku jatuchis papasta, habasta, rrigusta, jina tatasqa k’anchanku, ch’allaspa kunankama, chanta machasqas puriq kanku, chaymantaka siq’urikuq kanku, qhilla kanki qan waway, kunan kay qhillayki phawanqa, kimsa makañawan siqurikuq kanku, nuqapis unaypi siq’uchikuni, chantaqa kankata quq kanku, mikhukuy waway, siqusqaymanta” (“nosotros, en la tarde antes de la fiesta de Espíritu ya enfloramos nuestras comidas, y en Espíritu vamos a misa con esa comida, algunos, ch’allan toda la noche, ponen velitas y al día siguiente caminan borrachos, se hacían castigar con kimsa p’alqa, diciendo: ‘vos eres flojito, ahora tu flojera se va volar…, a mí también me castigaban antes, y luego nos daban “kanka” —asado—, diciendo: come hijo, por lo que te has hecho castigar…’”).

    Etiquetas:
  • Espíritu Santo
  • Espíritu
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor