Fibrosis pulmonar

En Bolivia no hay un estudio sobre la incidencia de pacientes con fibrosis pulmonar, pero en el mundo se dice que, por cada 100 mil habitantes, entre 13 y 20 pueden tener esta enfermedad cuya manifestación es más frecuente entre los 50 y 70 años. 

Los albañiles trabajan con cemento y yeso, al respirar inhalan el polvo y se deposita en sus pulmones.

Los albañiles trabajan con cemento y yeso, al respirar inhalan el polvo y se deposita en sus pulmones. Foto: Internet

Llega un momento en que un paciente con fibrosis pulmonar necesita oxígeno permanentemente.

Llega un momento en que un paciente con fibrosis pulmonar necesita oxígeno permanentemente. Foto: Internet

Los fumadores pueden desarrollar fibrosis pulmonar.

Los fumadores pueden desarrollar fibrosis pulmonar. Foto: Internet

Los maestros que siguen usando tiza para escribir en la pizarras, están en riesgo de sufrir problemas en los pulmones.

Los maestros que siguen usando tiza para escribir en la pizarras, están en riesgo de sufrir problemas en los pulmones. Foto: Internet


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 07/07/2022 01:00

    En Bolivia no hay un estudio sobre la incidencia de pacientes con fibrosis pulmonar, pero en el mundo se dice que, por cada 100 mil habitantes, entre 13 y 20 pueden tener esta enfermedad cuya manifestación es más frecuente entre los 50 y 70 años. 

    De acuerdo con datos proporcionado desde el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), en Chuquisaca se atendió 141 casos de fibrosis de pulmón en la gestión 2021 debido a bauxita (roca sedimentaria con un contenido de aluminio relativamente alto) y fibrosis de pulmón debido a grafito (formación natural de carbono cristalino, mineral de elemento nativo que se encuentra en rocas metamórficas e ígneas). En tanto, entre enero y abril de 2022 se atendió 30 casos. 

    Los casos fueron atendidos en los hospitales Santa Bárbara, Gineco Obstétrico, Poconas, Hospital del Niño, San Pedro Claver, Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés, Instituto Chuquisaqueño de Oncología (ICO), Instituto Psicopedagógico “Ciudad Joven San Juan de Dios” e Instituto Psiquiátrico “Gregorio Pacheco” del municipio de Sucre y en nosocomios de los municipios de Monteagudo, Camargo, Tarabuco y Padilla.   

    Son fibrosis secundarias por exposición a materiales inorgánicos, en este caso rocas. 

    ¿Qué es?

    La fibrosis pulmonar es parte de un grupo de patologías llamadas enfermedades pulmonares intersticiales difusas que tienen distintas etiologías, son de evolución generalmente lenta y progresiva, que consiste en la sustitución del pulmón normal por tejido fibroso, como el de una cicatriz.  

    Las consecuencias clínicas son la falta gradual de aire y oxígeno en la sangre (disnea) y el deterioro progresivo del corazón.  

    Causas 

    La neumóloga del hospital Santa Bárbara Andrea Argandoña indica que las causas de la fibrosis pulmonar son múltiples. Existen más de 150 causas que pueden provocar enfermedades pulmonares intersticiales difusas. 

    Pueden ser por patologías autoinmunes, por enfermedades intersticiales idiopáticas, por sarcoidosis, por agentes externos y causa conocida, entre otras. 

    Síntomas 

    Argandoña indica que se puede hacer un estudio clínico para ver qué síntomas tiene el paciente. Puede experimentar fatiga o cansancio con aumento progresivo durante mucho tiempo; disnea o falta de aire, tos seca persistente e irritativa, dolor en los músculos y en las articulaciones, hinchazón de pies y desaturación.  

    Ahora, con la pandemia, muchas personas tienen en casa un oxímetro y uno puede medirse la saturación en cualquier momento. 

    En nuestro medio la saturación debe estar, de acuerdo con los metros sobre el nivel del mar, entre 88 y 92, o por encima de esos números, pero si la persona satura menos es signo de que podría tener fibrosis pulmonar. 

    Diagnóstico 

    Se puede hacer una espirometría (análisis común de consultorio para evaluar cómo funcionan los pulmones, midiendo cuánto aire se inhala, cuánto se exhala y con qué rapidez se hace). Sirve para ver la capacidad vital disminuida.  

    Para el diagnóstico es importante realizar una biopsia, pero con otros exámenes, como la clínica, una tomografía, espirometría y una gasometría (medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre), se puede determinar si el paciente tiene fibrosis.  

    Argandoña explica que cuando se diagnostica la enfermedad es una pena para la familia porque el pronóstico de vida del paciente es de corto plazo.  

    Puede ser entre dos y tres años, mucho depende del grado en que se detectó la patología, leve, moderado o avanzado. 

    Tratamiento 

    La especialista afirma que no existe un tratamiento específico para la fibrosis pulmonar, todo lo que se hace es para mejorar la calidad de vida del enfermo. 

    El principal pilar del tratamiento es el oxígeno. No detiene el daño pulmonar, pero puede facilitar la respiración y la actividad física, evitar o disminuir las complicaciones de los niveles bajos de oxígeno en la sangre, reducir la presión arterial del lado derecho del corazón, mejorar el sueño y la sensación de bienestar. 

    Se puede recibir oxígeno cuando se duerme o se hace actividad física; no obstante, hay muchas personas que lo tienen que usar en todo momento cargando un depósito de oxígeno, de este modo puede trasladarse mejor. 

    También se trabaja con la rehabilitación pulmonar, ayuda a controlar los síntomas y mejorar el funcionamiento diario, se hace con ejercicios físicos para mejorar la resistencia. 

    Asimismo, hay técnicas de respiración que pueden mejorar la eficacia pulmonar, el asesoramiento nutricional también ayuda. También hay terapia para sobrellevar la afección. 

    Prevención 

    Como medida preventiva, Argandoña aconseja vacunarse contra la influenza, contra el Streptococcus pneumoniae y contra la covid-19. 

    Algunas formas de fibrosis pulmonar pueden ser prevenidas evitando la exposición a los agentes responsables. 

    Los pacientes que ya tienen fibrosis pulmonar deben evitar contraer infecciones respiratorias, porque contribuyen al daño de los pulmones y hace que se vuelva más crónico

    Factores de riesgo 

    Edad. Si bien se ha diagnosticado fibrosis pulmonar en niños y bebés, es más probable que el trastorno afecte a adultos de mediana edad y mayores. 

    Sexo. La fibrosis pulmonar idiopática afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. 

    Tabaquismo. Más fumadores y ex fumadores padecen fibrosis pulmonar respecto a los que nunca fumaron. 

    Determinadas ocupaciones. Las personas que trabajan en minería, agricultura, construcción, o que están expuestas a contaminantes que se sabe dañan los pulmones, tienen mayor riesgo de presentar fibrosis pulmonar. 

    Tratamientos oncológicos. Recibir tratamientos con radiación en el tórax o determinados fármacos para quimioterapia puede aumentar el riesgo de fibrosis pulmonar. 

    Factores genéticos. Algunos tipos de fibrosis pulmonar son hereditarios y los factores genéticos podrían ser un componente. 

    Recomendaciones 

    Hay muchos profesores, especialmente en el área rural, que siguen usando pizarras con tiza. Así se exponen al polvo que se desprende de la tiza y lo inhalan. A la larga llegan a tener fibrosis pulmonar. 

    Un caso interesante que ECOS observó, en el lapso de casi dos meses, en el Hospital Luis Uría en la ciudad de La Paz, área de internación de neumología, es que en una sala con ocho camas los pacientes continuamente ingresaban y eran dados de alta. De ocho pacientes, entre cinco o seis eran profesores con fibrosis pulmonar. 

    Frente a esta situación, urge que las alcaldías de todo el país inviertan en la adquisición de pizarras acrílicas para las escuelas y colegios del área urbana, y rural especialmente. El objetivo es preservar la salud de los educadores.  

    También está en riesgo la gente que trabaja en las cementeras. Al destruir la piedra caliza para hacer cemento o arena se exponen a los polvos inorgánicos que al ser inhalados se depositan en los pulmones. Ellos deberían usar máscaras faciales con filtros para no inhalar los polvos que provocan daño a la larga. 

    Asimismo, están en riego los albañiles ya que trabajan con cemento y yeso, que contienen amianto. Al respirar inhalan el polvo y se deposita en sus pulmones. Este problema puede derivar en cáncer de pulmón.     

    Medicamentos nuevos 

    Actualmente hay medicamentos antifibróticos, como la pirfenidona y nintedanib, que son tabletas de elevado costo y se debe tomar varias durante mucho tiempo, por eso son poco accesibles para la mayor parte de los pacientes. “En realidad lo único que hacen es enlentecer la progresión de la enfermedad. No ayudan realmente al paciente”, afirma Argandoña. 

    La única manera de mejorar la calidad de vida y alargarla es con un trasplante de pulmón, pero es muy difícil encontrar un donador compatible con el tipo celular y a veces el organismo rechaza el órgano o hay infección. 

    Factores de riesgo 

    Edad. Si bien se ha diagnosticado fibrosis pulmonar en niños y bebés, es más probable que el trastorno afecte a adultos de mediana edad y mayores. 

    Sexo. La fibrosis pulmonar idiopática afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. 

    Tabaquismo. Más fumadores y ex fumadores padecen fibrosis pulmonar respecto a los que nunca fumaron. 

    Determinadas ocupaciones. Las personas que trabajan en minería, agricultura, construcción, o que están expuestas a contaminantes que se sabe dañan los pulmones, tienen mayor riesgo de presentar fibrosis pulmonar. 

    Tratamientos oncológicos. Recibir tratamientos con radiación en el tórax o determinados fármacos para quimioterapia puede aumentar el riesgo de fibrosis pulmonar. 

    Factores genéticos. Algunos tipos de fibrosis pulmonar son hereditarios y los factores genéticos podrían ser un componente. 

    Recomendaciones 

    Hay muchos profesores, especialmente en el área rural, que siguen usando pizarras con tiza. Así se exponen al polvo que se desprende de la tiza y lo inhalan. A la larga llegan a tener fibrosis pulmonar. 

    Un caso interesante que ECOS observó, en el lapso de casi dos meses, en el Hospital Luis Uría en la ciudad de La Paz, área de internación de neumología, es que en una sala con ocho camas los pacientes continuamente ingresaban y eran dados de alta. De ocho pacientes, entre cinco o seis eran profesores con fibrosis pulmonar. 

    Frente a esta situación, urge que las alcaldías de todo el país inviertan en la adquisición de pizarras acrílicas para las escuelas y colegios del área urbana, y rural especialmente. El objetivo es preservar la salud de los educadores.  

    También está en riesgo la gente que trabaja en las cementeras. Al destruir la piedra caliza para hacer cemento o arena se exponen a los polvos inorgánicos que al ser inhalados se depositan en los pulmones. Ellos deberían usar máscaras faciales con filtros para no inhalar los polvos que provocan daño a la larga. 

    Asimismo, están en riego los albañiles ya que trabajan con cemento y yeso, que contienen amianto. Al respirar inhalan el polvo y se deposita en sus pulmones. Este problema puede derivar en cáncer de pulmón.     

    Medicamentos nuevos 

    Actualmente hay medicamentos antifibróticos, como la pirfenidona y nintedanib, que son tabletas de elevado costo y se debe tomar varias durante mucho tiempo, por eso son poco accesibles para la mayor parte de los pacientes. “En realidad lo único que hacen es enlentecer la progresión de la enfermedad. No ayudan realmente al paciente”, afirma Argandoña. 

    La única manera de mejorar la calidad de vida y alargarla es con un trasplante de pulmón, pero es muy difícil encontrar un donador compatible con el tipo celular y a veces el organismo rechaza el órgano o hay infección. 

    Etiquetas:
  • Fibrosis pulmonar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor