Catedral primada de Sucre

Esta hermosa iglesia de la época colonial conserva una linda arquitectura en la que se puede apreciar el arte religioso de la colonia en todo su esplendor.

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur

Catedral primada de Sucre

Catedral primada de Sucre Foto: Correo del Sur


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Ecos / 25/07/2022 05:39

    Esta hermosa iglesia de la época colonial conserva una linda arquitectura en la que se puede apreciar el arte religioso de la colonia en todo su esplendor. Su estructura no es tan imponente como otras en el mundo; sin embargo, su apariencia tiene algo en particular que estimula la imaginación de cualquier visitante; por lo tanto, su visita es algo obligado si estamos en la ciudad de Sucre. 

    La Catedral Metropolitana de Sucre está ubicada en la Plaza 25 de Mayo. El templo tiene una mezcla de características arquitectónicas de los estilos renacentista y barroco. En un sector de la Catedral funciona un museo de arte sacro de los más importantes de Bolivia. Debido a este prolongado periodo de construcción, combina un estilo barroco y renacentista con influencias mestizas.

    La Catedral se compone de tres naves y una torre. La nave central es la que le otorga el mayor ancho a la catedral, conectando los extremos. La nave que da en su extensión hacia la plaza se convirtió en el acceso principal de la catedral, y es la última en desarrollarse en el proceso constructivo, por lo cual posee mayor cantidad de elementos barrocos que, combinados con la materialidad, como la piedra de color marrón, dieron como resultado un mestizaje entre estilo y material. Posee un magnífico acceso bien decorado que queda incluido dentro del paño vertical del muro de la nave.

    Su construcción se efectuó entre los años de 1559 y 1712. De estilo renacentista en su inicio, sufrió posteriormente añadidos el barroco y barroco mestizo. La catedral tenía solo una nave y el crucero tardó en edificare nueve años, entre 1559 y 1568. Es evidente que sus retablos eran forrados en plata, así como los basamentos de las columnas cuadrangulares que sostienen la bóveda central.

    El edificio que consiste en tres naves combina varios estilos arquitectónicos, así que la portada que va por el lado de la plaza y la portada principal son de la época de 1700. Ambos son hechos de piedra, muy bien decoradas y del estilo barroco. Actualmente la Catedral presenta una nave central abovedada y dos naves laterales cubiertas por cúpulas con nervadura. Cuentan en cada arco con valiosas arañas de cristal. De sus paredes cuelgan seis cuadros al óleo del maestro Montufar, representando el martirio de los apóstoles. 

    La Sala Capitular, construida para la celebración del Concilio Platense de 1776, ostenta una notable colección de retratos de las principales autoridades eclesiásticas de La Plata.

    El amplio interior de la nave principal es del estilo neoclásico y pintado blanco con detalles de oro. Además, se encuentra muchos detalles de plata de Potosí como candelabros y altares.

    El altar mayor, que originalmente era una obra sencilla, aunque de gran riqueza, fue reconstruido posteriormente por el arzobispo Melchor de Liñán y Cisneros, quien dándole forma más artística, lo cubrió con una malla de plata finísima. Se destaca en el centro del crucero un templete de estilo greco-romano incorporado a la iglesia en la primera mitad del siglo XIX. Tras el altar se encuentra el coro de los canónigos tallado en madera, obra del maestro Cristóbal de Hidalgo. El amplio interior de la nave principal corresponde al estiló neoclásico y pintado blanco con detalles de oro.

    Además se encuentran muchos detalles de plata de Potosí como candelabros y altares.

    TESTIGO DEL GRITO LIBERTARIO

    La Catedral consta de dos portadas barrocas siendo la más importante e interesante la que da a la Plaza Mayor. El atrio del templo se halla circundado por una balaustrada de piedra canteada que en el ángulo saliente, presenta una cruz de piedra conocida con el nombre de "La Rumi Cruz". La torre de la iglesia de tres cuerpos construidos en piedra, es el principal hito de la ciudad, con un reloj ingles armando en 1772.

    El reloj de la catedral metropolitana de Sucre cumplirá 249 años de funcionamiento, si aceptamos los datos aportados por el escritor Joaquín Gantier y si nos atenemos a lo que sostiene una página electrónica dedicada a la capital y sus atractivos turísticos. Gantier dice en su libro dedicado a “Jayme de Zudáñez que el reloj de la catedral fue colocado en 1772 y marcó la hora de la emancipación iniciada el 25 de mayo de 1809”.

    El arzobispo Pedro Miguel de Argandoña mandó su compra en Londres (1765) invirtiendo 568 libras esterlina. Tras llegar al puerto de Buenos Aires, fue trasladado por una recua de mulas por el camino de Jujuy y llegó a Sucre en 1784 y, tras su instalación, fue estrenado en 1786. Como se puede ver, entre la orden de compra y el día de su estreno existen 21 años comprensibles, pues en la época estos aparatos recién se encontraban en etapa de perfección y eran construidos por mecánicos.

    Su campanario tiene decoraciones de cerámica y el museo de la catedral posee una de las mejores colecciones en Bolivia de Arte Sacro del siglo XVI al siglo XVIII. Y en la parte interna podemos apreciar el arte de la colonia con adornos en oro y plata, junto a imágenes religiosas. La portada que se ve por el lado de la plaza y la portada principal, construidas durante la época de 1700. Ambos hechos de piedra, muy bien decoradas y con el estilo barroco. El atrio del templo se halla circundado por una balaustrada de piedra canteada. Su campanario tiene decoraciones de cerámica.

    La Academia Nacional de Historia Eclesiástica, fundada en 1933, dejó como su mejor fruto el museo de la catedral, organizado en 1938 por uno de sus miembros principales, monseñor Pierini. Se constituyó en el primer museo catedralicio del país, aunque en ese entonces era visitado solo ocasionalmente por personajes importantes. En 1966, el cardenal Maurer dispuso recursos para una considerable ampliación del local que se logró con el apoyo de la Corporación de Desarrollo de Chuquisaca. El museo, tras este acontecimiento, estuvo abierto hasta 1987, año en que fue cerrado por falta de seguridad, reabriéndose en 1991.

    PRIMADA DE BOLIVIA

    La Iglesia en Bolivia y en particular la Arquidiócesis de Sucre manifiestan su profundo regocijo porque el sumo pontífice el Papa Francisco con la potestad que le asiste, ha conferido el título de primada a esta iglesia sucrense y simultáneamente el título de arzobispo primado de Bolivia a monseñor Ricardo Ernesto Centellas Guzmán.

    La palabra PRIMADO en lenguaje religioso se dice de la circunscripción más antigua de una nación y refiriéndose al obispo se tratar de aquel que ocupa dicha sede. El primado, aunque en el rito latino de la iglesia católica sea meramente honorifico, mantiene su carga simbólica ya que significa el primero.

    La Solemne Eucaristía dio lugar en la Catedral Metropolitana y Primada de Bolivia, una celebración presidida por Mons. Ángelo Accattino, nuncio apostólico representante del Papa Francisco en Bolivia, concelebrada por Mons. RICARDO CENTELLAS Arzobispo de Sucre, Mons. Adolfo Bittschi obispo auxiliar, Mons. Jesús Juárez, Mons. Edmundo Abastoflor, arzobispos eméritos. 

    La Catedral Primada también brilló con la presencia de muchos obispos que llegaron a la capital desde diferentes jurisdicciones eclesiásticas del País que junto al clero chuquisaqueño concelebraron este histórico homenaje •

    Etiquetas:
  • Sucre
  • catedral
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor