Fiestas para Santiago

Las costumbres y tradiciones que son parte de la vivencia de los pueblos del municipio de Puna demuestran una alta devoción a Santiago Apóstol en diferentes comunidades ubicadas en la capital de la provincia José María Linares del Departamento de Potosí.

Danza de los jaylliris de Socachavi, Puna.

Danza de los jaylliris de Socachavi, Puna. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Los jaylliris de Puna.

Los jaylliris de Puna. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Los jaylliris en la fiesta de Santiago en Miculpaya, Puna.

Los jaylliris en la fiesta de Santiago en Miculpaya, Puna. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

 Los jinetes en la comunidad de Pacasi, Puna.

Los jinetes en la comunidad de Pacasi, Puna. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino


    Ivert Elvis Fuertes Callapino
    Ecos / 25/07/2022 05:53

    Las costumbres y tradiciones que son parte de la vivencia de los pueblos del municipio de Puna demuestran una alta devoción a Santiago Apóstol en diferentes comunidades ubicadas en la capital de la provincia José María Linares del Departamento de Potosí. Este artículo mostrará tres poblaciones que son enclaves en las que se manifiestan diferentes elementos del acervo cultural: se trata de Pacasi, Miculpaya y Puna, aunque existen muchos otros como Vilacaya, Otavi o San Lorenzo, que también manifiestan una danza a la que se denomina suris o jaylliris.

    Pacasi y la cultura hípica

    En la cabecera de valle de Pacasi, un poblado rodeado por árboles que embellecen sus laderas, bañados por ríos poco caudalosos que humedecen las fértiles tierras, la Plaza 24 de Noviembre de esta población es el escenario de la fiesta religiosa más importante de la región, en la que se venera al apóstol Santiago. 

    Los cuatro ayllus con las que se estructura este territorio (Lupaca, Pacaja, Chira y Chaqori) tradicionalmente ya conocen la esquina de la plaza que les corresponde y en ella realizan ceremonias que devienen desde el periodo colonial: durante el día del 22 de julio, Pacasi está llena de gente como pocas veces suele suceder. La población acude a misa mientras las cajas y los ayarachis (instrumentos de viento) entonan bellas melodías esperando a que el Tata Santiago salga en procesión. El templo está repleto de jinetes, una multitud rodea al santo: así celebra Pacasi.

    la carrera de caballos se deja esperar por los jóvenes jinetes que buscan demostrar sus habilidades hípicas. Ya al atardecer, los cuatro ayllus y algunas comunidades visitantes desarrollan un particular festival de danzas en la que la ropa auténtica de las comunidades luce y se muestra esplendorosa.

    Miculpaya, la capital de los jaylliris

    Anualmente, el 25 de julio de cada año, en el valle de Miculpaya, se celebra la fiesta del apóstol Santiago. Esta comunidad es reconocida por la particular chicha que se consume para esta fiesta. Pobladores de diversas comunidades arriban hasta la hermosa Miculpaya colonial solo para beber la chicha y apreciar la danza de los jaylliris que año tras año crece tras la declaración de la danza como patrimonio inmaterial de Puna con su capital Miculpaya.

    Son varios los distritos y comunidades que celebran la Fiesta en honor al apóstol Santiago caracterizando al mismo con esa peculiar danza a través del son del instrumento musical de ayarachi, la caja y las vistosas plumas características del suri o ñandú. En los distritos San Lorenzo, Miculpaya, Cantón Pacasi e Inchasi, Germán Busch, Distrito Otavi, Kepallo y el cantón Puna desglosan esta cultura donde se demuestra de manera singular esa tradición, cuya demostración se caracteriza por el ritmo del Thantalli, una melodía musical característica de las zonas del cantón Puna, un elemento que diferencia al ritmo lento de los denominados Phanqochi, que son comunidades denominados uralados, ubicados también en el municipio de Puna, sobre todo en las laderas del Río Miculpaya y Mataca.

    Sin duda, tanto Puna como Miculpaya concentran a la mayor cantidad de comunidades que celebran la fiesta del Tata Santiago, convirtiéndose ambos en el referente del potencial cultural y diversidad ancestral de la danza de los jaylliris.

    Durante esta festividad es tradición degustar la K’ala Purka, un preparado de harina de maíz con papas, carne y condimentos naturales, todo cocinado al calor de un par de piedras muruch’is candentes dentro de una fuente especial de barro.

    Patrimonio cultural 

    Puna celebra el 26 de julio de cada año la fiesta religiosa de Santiago. Desde tiempos ancestrales, Puna recibe a las comunidades pertenecientes a la parcialidad de los siwaruyus y jaraqapis, quienes demuestran sus costumbres. Todos son producto de un sincretismo religioso de la religión católica que se ha establecido en esa región con la cultura nativa de los ancestros establecidos en periodos de la colonización.

    Las diferentes comunidades de los cantones cercanos a ésta arriban a Puna para demostrar la costumbre ancestral a través de la danza de los suris o jaylliris cuyo ritmo de acuerdo a los usos y costumbres es el Thantalli, en el que las diferentes comunidades que tocan este ritmo musical son las que intervienen, sucediendo lo contrario con lo que ocurre en el Distrito Miculpaya donde el ritmo característico de esa región es el Phanqochi; aunque ambos ritmos son los que alegan e identifican a la fiesta del apóstol Santiago, pero en Puna tanto los grupos denominados “Los Panchas” y “Los Mamanis” se identifican por el resonar de los Thantallis.

    Una veintena de comunidades arriban a Puna de las regiones de Falsuri, Huancarani, Huacari, Pata Kasa, Puca Ckari, Socachavi, Socoila, Tembladera Grande, Titala Corasi, Yascapi, todos ellos del cantón Puna. Asimismo, otros como los distritos San Lorenzo, cantón Pacasi, Distrito Miculpaya, Distrito Kepallo, lo que resalta la importancia de esta fiesta, por el importante número de participantes y devotos al Señor de Santiago Apóstol.

    Tanto Puna como Miculpaya comparten una manifestación que deviene de tiempos ancestrales, mismos que han dejado un legado cultural incalculable

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Potosí
  • apóstol Santiago
  • José María Linares
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor