Agosto, mes sagrado

El mes de agosto, en los Andes, tiene una importancia, significado y simbolismo con curiosas características múltiples muy fuertes en la cosmovisión andina.

Agosto en la obra de Guaman Poma de Ayala.

Agosto en la obra de Guaman Poma de Ayala. Foto: SIHP

La Virgen del Cerro, representacion de la Pachamama.

La Virgen del Cerro, representacion de la Pachamama. Foto: SIHP


    José Luis Pérez Coro (*)
    Ecos / 03/08/2022 00:31

    El mes de agosto, en los Andes, tiene una importancia, significado y simbolismo con curiosas características múltiples muy fuertes en la cosmovisión andina. Su particular cualidad es la espiritualidad, aunque esta caracterización es algo ambigua y general, pues a veces en su forma y concepción: es unitaria, otras dual y hasta tiene esa multiplicidad expansiva y rotativa de manifestación, típica de la cosmovisión andina. 

    Por todas estas y otras características, agosto es el mes propicio para hacer rituales benéficos, aunque también para hacer rituales malignos. ¿Pero por qué este mes es considerado sagrado, mágico y especial?

    En su carácter unitario: el mes de agosto es un mes sagrado de purificación. En su característica dual, es considerado benigno y maligno. En su característica múltiple, en agosto se presentan y aparecen seres sobrenaturales, extraordinarios o deidades, por ello es el mes mágico, sagrado, etc., cuando ocurre todo lo sobrenatural unido a lo cotidiano y telúrico.   

    Es, asimismo, en su parte telúrica, un mes intermedio y de transición. Época en que termina un ciclo agrícola (cosecha) y comienza otro (siembra). Es por ello también el mes de preparar la tierra. 

    En la actualidad; en su característica dual, en su sincretismo popular, el mes de agosto se divide en su mitad religiosa católica y en su mitad religiosa andina. 

    En su mitad católica, es creencia popular que en el mes de agosto anda suelto el diablo. Por eso mismo, en este mes, no se celebra bodas, porque dicen que el diablo puede meter la cola o las narices para perjudicar, burlarse o hacer daño. Por eso se cuidan en este mes, como no lo hace en otros meses, salvo en otra fecha del año que es el mes de febrero (o en fechas movibles de carnaval) pues, asimismo, en el mes de febrero, se tiene la creencia de que el diablo anda suelto de distinta o igual manera. Por ello, tampoco se casan y no hay bodas en ese mes. Como curiosidad, esa creencia es una de las que da origen a la diablada o danza de los diablos, que se practica hasta la actualidad. Por otra parte, a la Madre tierra o Pachamama se la ha asociado a la imagen católica de la Virgen María en sus diferentes advocaciones e imaginería. La famosa Virgen de Copacabana, en la bahía y lago Titicaca, tiene su fiesta y celebración en este mes precisamente.  

    En su otra mitad, vinculada a la religión andina, el mes de agosto es considerado el mes de la tierra, el mes de la Pachamama (ahora vinculada a la Madre Tierra). En donde se debe rendirle tributo y ofrecer ofrendas y sacrificios como agradecimiento por lo retribuido y, asimismo, para pedir riqueza material y espiritual. Porque dicen que de la tierra (el planeta, la naturaleza) se forma todo lo concebido que goza el ser humano. Por ello y por otras circunstancias, es el mes en que la Pachamama debe comer, se le debe hacer comer y debe alimentarse.

    Es el mes en que se abre la tierra. Al estar abierta la tierra, está también abierto el inframundo o el mundo conocido como Ukupacha. Es desde este universo que emergen los seres sobrenaturales andinos. Pero ahora asociada, en parte, al infierno católico.

    1 de agosto, día especial y propicio

    Es importante mencionar que el primer día de agosto es el día clave para hacer el ritual o los rituales correspondientes en concordancia, (sobre todo la K´oa) que; sin embargo, se lo puede realizar en todo el transcurso, hasta que acabe el mes de agosto. Este día es especial, porque dicen que es cuando la tierra se abre y así estará todo lo que dure el mes de agosto. 

     Otros lo hacen los días viernes de cada semana y otros los sábados. Pero es muy raro que se los practiquen los días lunes, pues se dice, en la creencia popular que ese día es de las almas, no solo del mes de agosto, sino de todo el año. Por eso las familias en los Andes, tienen la costumbre de ir a los cementerios los días lunes, a visitar a sus seres queridos.  

    Asimismo, los días martes, pocos lo realizan, porque dicen que es el día en que más anda suelto el diablo, considerado por otra parte, que es día de brujas. Porque son los días propicios para hacer brujerías y rituales malignos, aunque el viernes lo es así mismo para esos cometidos •

    (*) José Luis Pérez es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP)

    Creencias populares sobre agosto 

    1.- En este mes las parejas no se casan. Esto tal vez porque este mes está dedicado a la Pachamama, a la alimentación, sacrificio, ofrenda y al banquete que debe ofrecérsele a través de una mesa ritual. No es el mes en que los humanos deben ser servidos, pues de sobra conocido es que en una boda se sirven grandes banquetes a los comensales, y la boda es en honor a los novios. Pero el mes de agosto es el mes de la Pachamama donde la homenajeada, agasajada y servida debe ser esta. 

    2.- El primero de agosto se tiene la creencia que la tierra está abierta, la tierra se abre y resucita o se regenera como en un ciclo continuo. Por ello se la debe alimentar. Por otra parte, al estar abierta la tierra, los seres del inframundo o del Ukupacha, tienen las puertas abiertas al mundo terrenal o del Kaypacha. Por ello dicen que salen los saxras, que son seres malignos, así como otros seres que aparecen por este mes exclusivamente, más que en otros. 

    3.- El mes de agosto dicen que el diablo anda suelto y cometiendo diabluras. 

    4.- En este mes, el 24 de agosto, también se conmemora el día de San Bartolomé, apóstol de Jesús y santo católico, muy reconocido y afamado por ser extirpador y perseguidor de diablos y demonios. Por ello, no es casual que en este mes, cuando el diablo anda suelto, se festeje también a san Bartolomé que en la tradición católica y universal, es conocido por haber atrapado al diablo. 

    5.- El mes de agosto es también el mes en que aparecen, y es propicio para encontrar o buscar los famosos tapados (tesoros escondidos). Aunque la creencia popular dice que el tapado no debe ser buscado, sino simplemente encontrado. Estos aparecen en la noche o en lugares silenciosos señalados por una llama o luz azul o verde. El que lo encentra debe clavar en el lugar una daga para marcar el lugar y no se mueva o desaparezca y así gozar de este tesoro. 

    6.- Se dice que en este mes sale de cacería o deambula por los caminos y lugares oscuros o silenciosos el temible Likichiri, Kharisiri, el Laika, el Kari Kari, el Phishtaco, Naqak o el Saca manteca y saca grasa humana que es un ser o seres que en la actualidad lo relacionan con sacerdotes católicos que extraen la grasa para hacer ungüentos. 

    7.- Es creencia popular que en este mes se realiza sacrificios humanos, tanto de niños, fetos, neonatos y adultos. Se han encontrado ciertas evidencias en construcciones de edificios y minas de explotación mineral, restos o cuerpos de seres humanos sin vida, envueltos en mixtura y con otros elementos utilizados para el sacrificio. Se dice que en cada edificio importante esta entre sus paredes, el suelo, un ser humano sacrificado como ofrenda. 

    8.- Este mes es el de los vientos fuertes, además de clima frío. 

    9.- Para los Inca, este mes que ahora está dentro del mes del calendario gregoriano de agosto. En la época precolombina o incaica, estaba junto a los meses de julio agosto y septiembre. El octavo y noveno mes incaico. 

    10.- En este mes, el 5 de agosto se celebra a la virgen de Copacabana, virgen de la candelaria católica y virgen de Copacabana de fuerte arraigo incaico y precolombino, asociado a la madre tierra. Asimismo, es el mes de la Virgen de la Asunción.

    11.- En este mes, todos los amautas, ch´amakanis, kamanis, samiris, laikas, curanderos, kapachaqueros, herbolarios (de Cahuayo-Potosí) chifleros, aysiris, yatiris, callawayas, etc., que son los especialistas, maestros, sacerdotes y sabios de la ritualidad, son requeridos para realizar rituales, armar o especificar qué tipo de “mesa” se requerirá y ofrendará. A toda esta actividad, se le denomina: k´oar, k´oarse, o k´oada. conforman el ritual de la k´oa y del sahumerio, (junto a la ch´alla, la wilancha, el karaku y el akullicu) que de manera general es el acto y acción principal, con la ofrenda o sacrificio, que se ofrece al ente espiritual y telúrico, en este caso a la Pachamama. La k’oa es una planta aromática que forma parte de “la mesa”.

    Etiquetas:
  • Agosto
  • pachamama
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor