Los Incas (II)

Luego de que los Incas se establecieran temporalmente en el sitio yampara Guayapajcha avanzado el siglo XV, iniciaron un amplio proceso de organización en la ocupación concertada en el territorio de lo que hoy es Chuquisaca y espacios geográficos próximos

Pampas de Carmen Restos de estructuras.

Pampas de Carmen Restos de estructuras.

Huata. Muro Perimetral de la kancha.

Huata. Muro Perimetral de la kancha.

Huata. Vista parcial de la kancha y restos de estructuras.

Huata. Vista parcial de la kancha y restos de estructuras.

Tapiri restos de estructuras habitacionales.

Tapiri restos de estructuras habitacionales.

Tapiri. Libreta de campo. Esbozo del sitio

Tapiri. Libreta de campo. Esbozo del sitio


    V. Edmundo Salinas C. INIAA *
    Ecos / 02/08/2022 01:49

    Luego de que los Incas se establecieran temporalmente en el sitio yampara Guayapajcha avanzado el siglo XV, iniciaron un amplio proceso de organización en la ocupación concertada en el territorio de lo que hoy es Chuquisaca y espacios geográficos próximos; por ejemplo, en parte de lo que es el Departamento de Potosí. No contamos aún con una cronología precisa de cuál fue el tipo de asentamiento que desarrollaron primero, pero resulta lógico interpretar que inicialmente se establecieron en un área próxima a Guaypajcha. 

    Es indudable que el conjunto de testimonios de estructuras administrativas, militares, agrícolas y religiosas —conceptos en que estuvo basada la estrategia de ocupación— están estrechamente vinculadas entre sí, lo que aún no es posible afirmar con precisión es su secuencialidad de construcción; es decir, el momento de edificación y ocupación paulatina de territorios con ellos. Se puede arriesgar la afirmación de que respondió a las necesidades que se fueron presentando desde el punto de vista estratégico y las condiciones favorables. No puede obviarse la amenazante presencia chiriguana. La clasificación que usaremos tiene como base las características de uso que es posible inferir de ellas, por las particularidades que presentan; por ejemplo, asumimos que se trata de sitios administrativos a aquellos que presentan kancha, o de muros perimetrales defensivos, como en el caso de las fortalezas, que las tipificaremos de ese modo, los sitios agrícolas por la presencia de qollcas o terrazas agrícolas y los religiosos, principalmente por su localización de altitud considerable.

    Sitio administrativo Huata 

    Se encuentra a algunos kilómetros de la actual ciudad de Sucre, por lo tanto de Guayapajcha. Es la población Inca situada más al norte del proceso seguido. Cuenta con un manantial perenne, aspecto fundamental para la provisión de agua, y es próximo a uno de los afluentes del Rio Chico. Fue una población que albergaba a un numeroso grupo de habitantes, interpretación que emerge de la cantidad de restos de estructuras habitacionales o de otra  índole, construidas con rocas de los alrededores unidas con argamasa de barro y piedrecillas, y también con alguna forma de adobes de tierra (no quedan rastros de ellos por el tiempo transcurrido y la erosión natural); en los alrededores ascendentes en la colina se identificó varias terrazas agrícolas Cuenta entre los restos de estructuras con una amplia kancha, era un espacio despoblado de área rectangular, en algunos casos suele ser trapezoidal, es amurallado y en el entorno próximo se encuentran edificaciones de diferentes dimensiones lo que denota la importancia y uso entre unas y otras. Esta estructura establece la importancia del asentamiento, que es accesible por una única entrada estrecha y posible de defender eficientemente. Este tipo de edificación cuenta en su interior con un ushno (edificación trapezoidal, en este caso sin superposición de niveles escalonados). Es un amplio espacio abierto en el que se realizaban diferentes actividades sociales de los habitantes de Huata y de áreas distintas, estas podían ser: políticas, militares, religiosas, festivas, quizás deportivas, etc., sin perder de vista su potencial defensivo si era requerido. Es un espacio en que se congregaba la población para desarrollarlas de acuerdo a la naturaleza del evento (y en todos los casos citados a continuación). Estas condiciones establecen la importancia de este sitio, además de su posición estratégica para conducir el proceso de ocupación. Algunos cronistas afirman que una importante autoridad Inca quizás un Capac Apo, (atribución regional; dentro del sistema de gobierno en el Collasuyu, el concepto dual y cuatripartito aplicado por los Incas en este suyo), tras ser expulsado de las minas de plata que explotaban desde hace décadas en ese tiempo en Porco – Potosí, ya en el periodo de la conquista española, se retiró a esta población Inca, con todos sus pertrechos y pertenencias. La minería incaica estuvo circunscrita al oro, plata y cobre; los primeros como material de ornato de templos, casas y objetos personales (el valor de estos metales tenía otro significado al que asignaban los colonizadores), el cobre era útil para herramientas, utensilios y armas principalmente.

    Sitio Administrativo Pampas de Carmen

    Se encuentra próximo a las pinturas rupestres de Supay k’aka, que fue objeto fue de extirpación de idolatrías por los conquistadores españoles; a las qollcas de Sopachuy y el sitio militar de Tambillos. Estos últimos, Incas. Está situado en una elevación con visual panorámica a las pampas aptas para la agricultura o pastoreo por el lado este y hacia las serranías vecinas con breve valle intermedio al oeste, estableciendo un punto de control de 360 grados. Es un conjunto de edificaciones reunidas y vinculadas que cubren aproximadamente media hectárea de superficie. Todas construidas con piedras bien dispuestas entre sí, y en ciertas condiciones con argamasa de barro y piedrecillas; aún es posible observar restos de ellas, algunas con una altura de más de un metro. Las labores agrícolas actuales y previas afectaron a un espacio que pudo ser una kancha, permanecen restos de una amurallamiento en ciertas partes adecuadas, representativas y demarcatorias de este tipo de estructura. No quedan trazas de ushno, si lo hubo, como se observó en los años 80 del anterior siglo, este espacio fue intensamente afectado por las labores agrícolas. Es destacable la presencia de tres qollcas (depósitos de productos agrícolas, textiles u otro) adosadas al conjunto de estructuras, lo particular de ellas es que son de planta rectangular y de elevación trapezoidal, característica de la arquitectura Inca. Lo notable de este tipo de qollca es que esta forma fue principalmente utilizada para depositar textiles, los que en el incario tenían un valor particular. El entorno es propicio para la cría de camélidos, con la consiguiente obtención de lanas aptas y de diferente calidad para los textiles. Lo que favorece la interpretación de uso de las qollcas presentes. Las áreas de cultivo estuvieron situadas en el amplio, bajo y húmedo valle donde se encuentra Sopachuy, donde existen restos de estructuras agrícolas.

    Sitio Administrativo Tapiri 

    Se ubica en la línea de fortalezas militares, en la parte central del actual Departamento de Chuquisaca; por lo tanto, resulta ser el sitio más sureño de este tipo de edificaciones Incas, entre las fortalezas de Cuzcotuyo y Tambillos. En las proximidades se encuentran las qollcas de Ayafango loma (176 estructuras) y algo más allá Yotala (población distinta a la próxima a Sucre), que es una edificación evidentemente defensiva por su muro perimetral que cubre un área de más de 1000 metros cuadrados, con una única edificación trapezoidal asentada en alrededor de 100 metros cuadrados, evidentemente fortificada y de complejo acceso. Es posible identificar las balas de honda que se usaron en antiguas batallas. Se encuentra en baja altitud, lo que hace posible que se trate de un recinto de vigilancia y alojamiento de militares. Tapíri son los restos de estructuras habitacionales de planta rectangular dispuestas en terrazas ascendentes sucesivas y una kancha. Está situado en una colina próxima a un gran espacio húmedo y apto para la agricultura en gran escala, razón que justifica el número de qollcas del entorno. En el sitio es posible identificar objetos de uso doméstico como percutores y morteros. Indudablemente fue una población numerosa la asentada. La amplia kancha ubicada a continuación de las estructuras habitacionales presenta dos ushnos, uno de ellos con terrazas escalonadas. Esta característica establece la importancia del sitio en la región,  junto a su relativa proximidad a las fortalezas militares ubicadas en sitios elevados y con capacidad defensiva. Estos testimonios administrativos y agrícolas fueron; sin duda, los que aprovisionaban a la avanzada militar del área: Fortalezas•

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • Los Incas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor