Mujeres por la libertad

La participación de la mujer en el proceso de la independencia del Alto Perú sigue invisibilizada y silenciada por la historia, afirma el historiador Norberto Benjamín Torres, en tanto que el sociólogo Pánfilo Yapu Condo sostiene que la historia de Bolivia está escrita por mujeres y hombres. 

Mujeres por la libertad

Mujeres por la libertad Foto: Internet

Mujeres por la libertad

Mujeres por la libertad Foto: Internet

Mujeres por la libertad

Mujeres por la libertad Foto: Internet


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 10/08/2022 00:03

    La participación de la mujer en el proceso de la independencia del Alto Perú sigue invisibilizada y silenciada por la historia, afirma el historiador Norberto Benjamín Torres, en tanto que el sociólogo Pánfilo Yapu Condo sostiene que la historia de Bolivia está escrita por mujeres y hombres. 

    “Las mujeres participaron de forma decisiva en la lucha por la independencia hispanoamericana, aunque su actuación haya sido silenciada por la historia, así como pasó en otros lugares y tiempos”, expresa el historiador e investigador Torres. 

    Explica a ECOS que la intervención femenina se produjo en todos los niveles sociales. Participaron mujeres del pueblo, indígenas, negras y mestizas en su mayoría, hasta las criollas de las élites sociales. Todas colaboraron en la medida de sus posibilidades en el proceso histórico que les tocó vivir. 

    Las nuevas ideas y los avatares de los movimientos emancipadores dieron a las mujeres la oportunidad de convertirse en sujetos activos, obligándolas a saltar al espacio público y adquirir un protagonismo relevante. 

    Con su actitud y acciones transgredieron las barreras que la sociedad imponía a su género y, por ello, aunque en el contexto de la guerra, se aprovechó su valentía. 

    Según Torres, un caso ejemplar y paradigmático, indudablemente es el de Juana Asurdui de Padilla. Su participación en la gesta libertaria es corroborada por la investigación histórica.  

    Otras mujeres que se involucraron en la guerra, y sufrieron las consecuencias, fueron la chuquisaqueña Petrona Bravo y las potosinas Andrea Arias y Cuiza y Francisca Barrera. Bravo era conocida como la “relojera”, por el oficio familiar que ella también ejercía y sus bienes fueron embargados por autoridades realistas en 1818. En tanto, Andrea y Francisca fueron humilladas y ajusticiadas en 1816 pues, antes de matarlas y mutilarlas, las exhibieron desnudas.   

    Como consecuencia de su participación, de una manera u otra, en la gesta libertaria, muchas de ellas sufrieron las situaciones más adversas: pobreza, destierro, persecución, denostación verbal en la prensa, escarnio público, reclusión en hogares, cárcel o conventos, confiscación de sus bienes, propiedades y objetos personales; muerte, ajusticiamiento o quedar en el olvido y la miseria.  

    A pesar de ello, la historiografía las ignora en la mayoría de los casos y, cuando las menciona, las minimiza, reconociéndoles solo una labor complementaria, nunca protagonista, finaliza el historiador. 

    Mujeres y hombres 

    Transcurrieron 197 años desde la fundación de Bolivia, que aconteció el 6 de agosto de 1825. La misma fue organizada después de 15 largos años de lucha para expulsar de esta tierra a los funcionarios del gobierno realista y crear la República de Bolivia.  

    Pánfilo Yapu Condo, sociólogo y magister en educación superior, piensa que, desde el punto de vista político, es un triunfo importante que se lograra establecer un proyecto de Estado; sin embargo, los hechos demostraron que la nueva república era para pocos “vivillos” que siguieron sometiendo a la mayoría del pueblo boliviano. 

    Yapu expresa que su deseo es reflexionar sobre la participación de la mujer en el proceso de la independencia del Alto Perú. 

    Dice que es muy rutinario hablar solo de varones como Jaime Zudáñez, Pedro Domingo Murillo, Simón Bolívar, o Antonio José de Sucre, ya que así es como se va construyendo el machismo; una visión que se genera en la cultura política boliviana.  

    Las líderes y las mujeres patriotas que participaron en la construcción de la historia de Bolivia ni se mencionan, pero la historia de Bolivia está construida por mujeres y hombres, afirma. 

    Mientras ellos estaban en pleno combate, eran las mujeres las que apoyaban esa causa llevando alimentos y aprovisionando con pertrechos a las huestes rebeldes para la lucha permanente. 

    En realidad, dice que fueron las mujeres las que encararon la lucha más dura al ser esposas, madres, hermanas, hijas y combatientes.   

    En este contexto, Yapu menciona a la Premio Nobel de Medicina, Rita Levi-Montalcini, quien decía que “muchos inventos científicos fueron creados por las mujeres, pero fueron presentados por sus esposos”. Esta realidad se reproduce también en las luchas sociales y políticas; por tanto, también ocurre en la construcción de la historia de Bolivia y la humanidad. 

    Explica que, en la historia contemporánea de Bolivia, muchas mujeres fueron capaces de dar la línea política a sus esposos, hermanos y padres. “Desde mi experiencia personal, podría afirmar que muchas decisiones políticas se han asumido dentro de las familias por decisión de las mujeres, pero fueron ejecutadas por los varones”, comenta el profesional.  

    También menciona que la democracia boliviana, que el próximo 10 de octubre cumplirá 50 años de vigencia, es una conquista paritaria; no solo es una victoria de los varones, ya sea siendo dirigentes sindicalistas o políticos de algún partido. 

    “Me consta la activa participación de la mujer, sin ninguna ambición, de asumir cargos públicos, basta con haber cumplido con su misión histórica”, reconoce Yapu.  

    Indica que no quiere mencionar nombres de mujeres, porque sería olvidar a miles o millones de bolivianas; por el contrario, valora la activa construcción de la democracia boliviana hecha por féminas. 

    Es un convencido de que así fue la construcción de la historia nacional antes de esta democracia. 

    Afirma que los mismos escritores e historiadores bolivianos, que en su mayoría son varones, se olvidaron de la participación de las mujeres. 

    “También deseo expresar a las mujeres, de una vez por todas se hagan escuchar con sus propias palabras sobre su participación en la construcción social, cultural y política de Bolivia”, manifiesta. 

    Asimismo, señala que podría afirmar categóricamente, que la construcción del denominado “proceso de cambio” ha sido paritario. “El MAS es producto de las luchas de las mujeres de las comunidades, que participaron en las marchas; pero siguen marginadas”, declara. 

    También toma como ejemplo, al movimiento ciudadano ocurrido en 2019 y asegura que es producto de una contundente participación de la mujer, en las calles, bloqueos y marchas. 

    Los hombres monopolizan la palabra en los medios de comunicación; por tanto, siguen apareciendo como los únicos héroes, afirma. 

    Yapu concluye expresando: “Bolivia es construcción paritaria con equidad, libertad, democracia y, sobre todo, buscando la prosperidad para todos. Es tiempo que las mujeres conduzcan a nuestro país” •

    Etiquetas:
  • mujeres
  • Libertad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor