Rebeldes y Rebeliones

La historia ya conocida es que diferentes personajes lideran en diferentes escenarios grandes levantamientos.

Carlos Medinaceli.

Carlos Medinaceli.

Miguel Betanzos.

Miguel Betanzos.


    Ivert Elvis Fuertes Callapino (*)
    Ecos / 18/08/2022 21:48

    Antes de iniciar este breve análisis respecto al proceso de la Independencia de Bolivia, es importante poner en contexto que nuestra nación ha vivido varios momentos de insurrección, cuyos protagonistas son diferentes personajes que hoy en día las generaciones actuales han olvidado; por lo que el presente estudio hará una relación histórica respecto a los principales hechos suscitados en el actual Departamento de Potosí, hasta el reconocimiento oficial de la Independencia de Bolivia por parte de la corona Española.

     

    Los precursores de la rebeldía

    La antigua Real Audiencia de Charcas o Alto Perú, que dicho sea de paso en la actualidad es el Estado Plurinacional de Bolivia, durante la segunda mitad del siglo XVIII empieza a vivir un sistema colonial basado en la explotación y la servidumbre se ve ya muy desgastada. Ante este panorama, tanto criollos como indígenas inician sublevaciones que al inicio no logran lo acometido, pero se empieza a forjar una verdadera escuela de la liberación. Uno de los más prominentes es el iniciado en el norte de Potosí por Tomás Katari, oriundo de San Pedro de Macha, quien lideró un movimiento para hacer prevalecer el reconocimiento de las autoridades originarias, misma que era vulnerado por la oligarquía española. La causa logró unificar a los ayllus del antiguo partido de Chayanta, hasta que el 15 de enero de 1781 es asesinado en la cuesta de Chataquilla, cerca de Yamparáez, en Chuquisaca. Por su parte, en La Paz, otro personaje cuyo nombre es Julián Apaza Nina, conocido como Túpac Katari, iniciaba otro levantamiento formando un ejército de cuarenta mil hombres, que se valió para realizar, dos veces, cercos a La Paz, ambos intentos terminaron en fracaso, pues los españoles retomaron el control y es en ese hecho que Apaza y otros líderes son capturados y ejecutados, incluida la esposa de éste, Bartolina Sisa; el 15 de noviembre de 1781 en la comunidad de Peñas, en La Paz, donde es desmembrado.

    Tomás Katari en Macha, Túpac Katari en La Paz y Túpac Amaru II en Cusco desataron grandes levantamientos que culminaron con sus vidas el año de 1781; sin embargo, estos tres personajes germinaron la semilla del sentimiento independentista en América, ocasionando que la sublevación se extienda por otras regiones, no solo en el Alto Perú, sino también en el Bajo Perú, hasta el punto que esto se volvió incontrolable, 28 años después, se producía la primera revolución en Chuquisaca.

     

    Héroes Olvidados

    La historia ya conocida es que diferentes personajes lideran en diferentes escenarios grandes levantamientos que culminan con la liberación de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija, pero ¿quiénes son los héroes de la revolución potosina?, aunque puede haber otros personajes que aún se encuentran en el anonimato, éstos son los más destacados:

    Miguel Betanzos es el primer capitán de Juana Azurduy de Padilla, nacido en Guindas Pampa, Tecoya (municipio de Betanzos), a mediados del año de 1814, el Movimiento Revolucionario Puka Ponchos se sublevó contra el imperio español, junto a otros pueblos aymaras, quechuas y tupi guaraníes para luchar por la libertad. Betanzos encabeza levantamientos en la antigua provincia de Porco, actuales Provincias Cornelio Saavedra y José María Linares. Junto a José Ignacio de Zárate, logran bloquear comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. El 13 de julio de 1814, los guerrilleros patriotas Miguel Betanzos y José Ignacio Zárate proclaman la libertad americana y matan al subdelegado Hermenegildo Zermeño en Puna. El 26 de abril de 1815, Betanzos muere en pleno combate, cuando éstos habían logrado tomar Potosí entre tres mil a cuatro mil hombres. En homenaje a este notable personaje, el antiguo pueblo de Bartolo hoy lleva el nombre de Betanzos.

    Manuel Ascencio Padilla, nacido en Chipirina (municipio de Ravelo), uno de los guerrilleros más notables de la Guerra de la Independencia, casado con Juana Azurduy, contaba con soldados en su mayoría indígenas, el año de 1813 interceptó a las tropas realistas, dejándolos incomunicados. Entre 1815 y 1816 encabezó la resistencia en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma en Potosí, pero, además, su ejército cumple campañas en las batallas de Salta y Tucumán. Finalmente, Padilla fue derrocado y muerto junto a otros prisioneros en la Batalla de la Laguna en el Villar (municipio de Padilla), al intentar proteger la retirada de su esposa que iba a caer prisionera, fue degollado y su cabeza fue expuesta en la punta de una lanza en la plaza de La Laguna. En homenaje a Manuel Ascencio Padilla, el antiguo pueblo de Villa de San Juan de Roda o La Laguna como se la conocía, en la actualidad lleva el nombre de Padilla.

    José Vicente Camargo, nacido en Moro Moro (actual Ravelo), fue amigo de los esposos Padilla, encabezó una Guerrilla en los Cinti, sus soldados interceptaban las comunicaciones del cuartel general realista que se ubicaba en Cotagaita; combatió varias batallas en diferentes pueblos de la región como Tacaquira, Palca Grande, Culpina, Incahuasi y Santa Elena desde 1814 hasta el 3 de abril de 1816, día en que fue decapitado y ejecutado junto a sus guerrilleros por Buenaventura Centeno. En homenaje a este gran hombre, el pueblo de Pazpaya o Villa Santiago fue rebautizado con el nombre de Camargo, hoy ubicado en Chuquisaca.

    Pedro Norberto Arraya, nacido en Matancillas (municipio de Villazón) de acuerdo al historiador Miguel Flavio Saiquita Villanueva, aunque otros destacan que su natalicio fue en Mojo (Villazón), participó en la Batalla de Suipacha. Uno de sus descendientes, Alejandro Ubaldo Pojasi Arraya, destaca que tras la muerte de José Vicente Camargo, Arraya abandona el Ejército Auxiliar y estructura desde Tupiza los cuadros imbricados de caballería “Santa Victoria”, “Dragones Americanos” y el mayoritario “Húsares de Chichas”. En 1825, Bolívar lo promueve como Jefe del regimiento “Granaderos de Bolívar”. En 1837 es fusilado en El Veladero, cerca de Suipacha (Tupiza), por orden de Otto Felipe Braun, quien lo consideraba como una amenaza por haber sido parte del ejército argentino.

    Carlos Medinaceli Lizarazu, nacido en Tuctapari (municipio de Caiza D), el militar que sega la vida a Pedro Antonio de Olañeta, el 1º de abril de 1825; ante ese hecho, Medinaceli había tomado 200 prisioneros de tropa y más de 20 oficiales, bagajes, municiones y caballos. “Fue este el último combate de tropas regulares por la independencia de Bolivia”, menciona el historiador José María Camacho, días después, el 7 de abril, perseguido por Medinaceli y Burdett O'Connor, el oficial realista José María Valdez, que se encontraba al frente de 200 sobrevivientes, se rindió en Chequelte, ante el general Urdininea, poniendo fin al dominio español en el Alto Perú.

    Muchos historiadores resaltan que ésta fue la última Batalla de la Independencia, y es que Tumusla ha sido testigo de la caída de la Corona Española, pero, por alguna razón, la corriente historiográfica predominante durante los siglos XIX y XX ha intentado mantenerlo oculto. El historiador Franz Gustavo Morales Méndez resalta que en Bolivia le atribuye honores a Bolívar y Sucre, pero estos personajes jamás libraron una batalla en nuestro territorio, son “héroes prestados”.

    Y aunque la firma del Acta de la Independencia se realizó el 6 de agosto de 1825, recién el 21 de julio de 1847 el gobierno ibérico firma el Tratado de Reconocimiento Oficial de la Independencia de Bolivia, cuando José María Linares oficiaba como ministro plenipotenciario, en la presidencia del general José Ballivián y Segurola.

     

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

     

    Etiquetas:
  • guerra
  • historia
  • héroes
  • libertad
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor