Del Tinku al Salay

Fueron estas danzas, sumadas a la creatividad y el espiritu visionario de estos jovenes, los que dieron el leit motive para iniciar un proceso que daría como resultado una danza completamente original.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.

Fraternidad Artística Cultural Salay. Festividad de la Virgen de Urkupiña, 1987.


    René Peter López Churruarrin (*)
    Ecos / 18/08/2022 23:14

    Por sus características topográficas, en la región del norte de Potosí se identifican funcionalmente tres sub-regiones: el extremo norte, la zona central y la noreste.

    El extremo norte es el que comprende a las provincias Charcas, Bernardino Bilbao Rioja y Alonso de Ibáñez, y los municipios de San Pedro de Buena Vista, Arampampa, Sacaca, Caripuyo, Acasio y Toro Toro.

    La zona central está comprendida por la provincia Rafael Bustillos y los municipios de Uncía, Llallagua, Chuquihuta y Chayanta.

    Por último, la región del noreste es la que comprende a la provincia Chayanta y está integrada por los municipios de Colquechaca, Ravelo, Pocoata, Ocurí y el municipio más joven de Bolivia, San Pedro de Macha, reconocido por el Estado boliviano como el principal escenario del ritual del Tinku.

    También es bien sabido que la región cultural del norte Potosí no solo comprende el área geográfica de estas provincias, sino también porciones de los Departamentos de Oruro y Cochabamba, de ahí que, a inicios de los años 80, la danza urbana del Tinku ya se había extendido hacia estas regiones del país.

    En la ciudad de Cochabamba, a mediados de los años 80, la celebración de la Festividad Patronal de San Joaquín, de la zona de Jaihuayco, contaba entre sus participantes a la Fraternidad Tinkus San Joaquín, quienes danzaban durante la última semana del mes de agosto, junto a otras fraternidades, expresando su fe y devoción.

    Según la memoria titulada “Historia Danza Cochabambina Salay”, elaborada por José Marcelo Revollo Zelaya y los miembros creadores y fundadores de la danza

     A inicios del año 1986, al interior de la fraternidad Tinkus San Joaquín, se encontraba un grupo de jóvenes que se reunían los fines de semana en el domicilio del señor José Walter Tapia (+) y la señora Senobia Jiménez de Tapia (+), ubicado frente a la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz, Avenida de la Patria, quienes atendían una tienda de barrio que al mismo tiempo funcionaba como un local de venta de chicha denominado ‘local Dña.Senobia’, al que frecuentaban luego de una tarde deportiva o simplemente por costumbre (viernes y/o sábado por la noche). Siendo su lugar de compartir, llamaban a la dueña cariñosamente como “mamá Senobia”. Para 1986, en este mencionado grupo de amigos donde se encontraban Raymundo Illanes Vidal, Edwin Félix Camacho Medrano, José Manuel Carrasco Pérez, Juan León Yapura, Hernán Cruz Vargas, Emilio Murillo Nava, Jaime Tapia Jiménez, German Cardona Reque, entre otros, surge la idea de cambiar de danza, mismos que sugieren que la danza sea diferente, alegre y fuera de lo común. (Historia Danza Cochabambina Salay, pág. 12, 2017)

    Esa búsqueda de originalidad en estos jóvenes hizo que buscaran una serie de danzas que por entonces no eran populares. Es así que un año después, en 1987, logran contactarse con el señor Ananías Arias. Al respecto, la memoria del Salay nos dice:

    Entre los meses de marzo y abril de 1987, Jaime Tapia socializó con el grupo que su primo Ananías Arias, sobrino de la Sra. Senobia Jiménez de Tapia (+), sabía bailar otro tipo de danza que no era conocida en el Departamento de Cochabamba. Esta danza se denominaba K´ara Moqos, de la región de Llallagua y Uyuni del Departamento de Potosí, que tenia ciertas particularidades en la gracia del baile, esta noticia es bien recibida por el grupo de amigos que siempre compartían, solicitándole a Jaime que interceda ante su primo para que realice una demostración de la danza mencionada (Ibídem, pág., 13)

    Fueron estas danzas, sumadas a la creatividad y el espiritu visionario de estos jovenes, los que dieron el leit motive para iniciar un proceso que daría como resultado una danza completamente original. La danza fue fundada en Jaihuayco el 11 de abril de 1987 y la fraternidad el 15 de mayo de 1987 con el nombre de Fraternidad Artistica Cultural Salay. Aunque se trató del cambio de una danza por otra, se mantuvo algunos elementos como, por ejemplo, el chumpi norte potosino, uno de los elementos que aún perdura dentro de la vestimenta de la danza del Salay, aunque en la actualidad el material y el color no es el mismo, el chumpi nos habla en silencio sobre esos lazos tan estrechos entre Potosi y Cochabamba. 


    (*) El nombre artístico del autor es Peter Sirinu.

    Etiquetas:
  • tinku
  • música
  • salay
  • danza
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor