Los Incas Fortalezas Militares (II)

Uno de los medios de las estrategias de ocupación inca fue el establecimiento de una cadena de fortalezas militares en la zona central de lo que ahora es Chuquisaca, todas situadas en puntos de control estratégico.

Corralón restos del muro perimetral de esta fortaleza Inca

Corralón restos del muro perimetral de esta fortaleza Inca

Cuzcotoro altura y altitud de la Muralla Defensiva

Cuzcotoro altura y altitud de la Muralla Defensiva

Cuzcotoro altura y altitud de la Muralla Defensiva

Cuzcotoro altura y altitud de la Muralla Defensiva

Cuzcotoro Murulla defensiva con hornacinas para depósito de Proyectiles de honda

Cuzcotoro Murulla defensiva con hornacinas para depósito de Proyectiles de honda


    V. Edmundo Salinas C. INIAA
    Ecos / 29/08/2022 00:51

    Uno de los medios de las estrategias de ocupación inca fue el establecimiento de una cadena de fortalezas militares en la zona central de lo que ahora es Chuquisaca, todas situadas en puntos de control estratégico. Avanzando espacialmente, como lo estamos haciendo, hacia el este, se identificó las siguientes estructuras que corresponden a este tipo de edificaciones: 

    Fortaleza militar Corralón.

    Se sitúa en el Municipio del Villar, en un área de altitud relativamente baja, pero de importancia estratégica en el control de acceso a todos los productivos valles de esa región del municipio. Está vinculado a los siguientes sitios arqueológicos: asentamiento administrativo de Tapirí, a las collqas de Ayafango loma, a las de Yotala y, de cierto modo, a la fortaleza de Cuzcotoro. 

    Su situación es de avanzada y posiblemente de vigilancia y alerta con relación a los sitios del entorno. Debe considerarse que esta región geográfica, por su altitud y humedad generosa, es y fue un área de intensa producción agrícola. La población asentada en este espacio fue numerosa. Se encuentra en una especie de cañón o cañadón, accidente geográfico provocado por un río que excavó dejando una parte profunda por donde aún corre, lo que permitió la formación de paredes cortadas e inexpugnables en uno de los lados de la fortaleza. Está fortificada por un muro perimetral de algo más de 800 metros que cubren una superficie considerable. Es evidente que en la zona se ha librado varias batallas, en la superficie es posible observar gran cantidad dispersa de proyectiles de honda de muy buena calidad; es decir, bastante esféricos para obtener una eficiente función. Se interpreta que hubo muchas recolecciones de selección para obtener estos proyectiles eficaces. En el interior del muro se encuentran dispersos restos de estructuras que aparentan haber tenido la función de abrigos temporales u ocasionales. Son de dimensiones que no sobrepasan con mucho los cuatro metros cuadrados. Es notable, en la parte superior del área y al interior del muro, una estructura de 10 por 15 metros aproximadamente. No fue posible establecer la forma de la planta. Está construida con rocas de tamaño considerable de la zona, una gran parte de ella por el tiempo transcurrido se encuentra derrumbada tanto al interior como exterior de la estructura. Es notable el espesor de las paredes que sobrepasaba al metro y medio. Esta estructura no habitacional denota una función evidentemente defensiva, aseveración que se confirma con su único acceso en la parte baja del muro, que es de corta elevación, es decir de acceso restringido y de cierta dificultad.

    Fortaleza militar Cuzcotoro

    Se sitúa al este del Sitio Administrativo Inca Tapiri, a algo más de 10 kilómetros Es indudable que forma parte de un conjunto con los testimonios próximos. Está en la serranía de Koskotoro, a una altitud de 2400 metros sobre el nivel del mar (msnm) en una de las cumbres y en un pequeño abrigo próximo. De norte a sud en la parte más al este del conjunto de restos se encuentra un muro perimetral que cubre 800 metros bordeando la cumbre, que en la cara este termina con un abrupto terreno en declive de difícil acceso. Esta construido de rocas de los alrededores, que se elevan aún alrededor de un metro. Se encuentra en buen estado y muy poco derruido, tiene un ancho de algo más de 50 centímetros. Fue particular el hallazgo de hornacinas en este muro, que aún contenían proyectiles de honda. Muy cerca a esta estructura se encuentran dispersos restos de edificaciones de no más de algunos metros de superficie. Es posible que hayan sido usadas como abrigos ocasionales de la guardia constante que se encontraba vigilante.  

    Unos metros abajo se encuentra un pequeño valle (abrigo) donde se encuentra el sitio habitacional más importante: conserva paredes de algo más de un metro de altura. Son 11 habitaciones de diferente tamaño y seguramente uso, están construidas en 9 por 15 metros. En los alrededores se encontró algunos utensilios domésticos como por ejemplo morteros. No se identificó restos de armas y escasos fragmentos de cerámica. Según algún cronista, este sitio estaba poblado por “nobleza cuzqueña”, orejones (deformación del lóbulo de las orejas que se practicaba en ciertos grupos sociales Incas, como forma de distinción estética), los que habrían sido derrotados por los guaraníes en tres ocasiones. Hacia el sud se encuentran dos kallankas, la más grande de casi 60 por 5 metros. Estos edificios estaban destinados el uso militar, eran los espacios que refugiaban  a los militares. Y entre el edificio central y las kallankas hay varias collqas circulares, depósitos, especialmente de alimentos.

    El conjunto de estructuras hace evidente la división de dos grupos de habitantes, unos militares y otros administradores y prestadores de servicios. Todo el conjunto de estructuras evidencia el uso militar del sitio.

    Fortaleza militar Incahuasi

    Por las referencias documentales se sabe que se sitúa en algún lugar de la serranía del Iñau, área protegida. Pese a los intentos de acceder al sitio, no nos fue posible identificarlo, seguimos malas informaciones o las dificultades del terreno agresivo fueron las razones más importantes para no lograrlo. Sin embargo, habitantes de zonas próximas nos describen un sitio en una elevación, muy frondoso, en cuya floresta es posible identificar restos de paredes cubiertas con diferente vegetación. Sin embargo, ninguno de ellos precisa una ubicación más o menos clara, en ciertos casos se los contaron. La fortaleza de Incahuasi será identificada en un futuro próximo.

    Fortaleza militar Aquio

    Este sitio fue destruido durante la construcción de la carretera Monteagudo/Camiri, ya hace algunas décadas. Se estableció el sitio como depósito de maquinarias y equipos del entonces Servicio de Caminos. Lamentablemente, hasta donde nos fue posible indagar, no existe ningún registro documental que permita hacer alguna indagación. Estas informaciones provienen de antiguos habitantes de la zona que vieron el sitio.

    Las fortalezas militares se extienden en una franja en la zona central de lo que ahora es Chuquisaca. Como es posible percibir, existe una relación indivisible con los otros tipos de testimonios que corresponden a los Incas, también es notable apreciar que la acción desplegada en la ocupación de este territorio fue bastante breve, se inició a algunas décadas de los años 1400 dC. y concluyeron con el advenimiento de la conquista española •

    Etiquetas:
  • Los Incas
  • Fortalezas Militares
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor