FH mejora la calidad de vida de la gente
El hecho de abrir el grifo de agua para lavarse las manos, acción que una familia realiza decenas de veces al día, es un lujo total para otras que carecen del líquido elemento. Dos realidades disímiles, impensables para muchas personas, que acontecen dentro de una misma ciudad en pleno siglo XXI.
El hecho de abrir el grifo de agua para lavarse las manos, acción que una familia realiza decenas de veces al día, es un lujo total para otras que carecen del líquido elemento. Dos realidades disímiles, impensables para muchas personas, que acontecen dentro de una misma ciudad en pleno siglo XXI.
Siguiendo la premisa: “Juntos seguimos el llamado de Dios respondiendo al sufrimiento humano”, la Fundación FH tiene la visión de terminar con todas las formas de pobreza humana integral.
Con el propósito de conseguir un cambio de comportamiento en las personas, trabaja inculcando principios y valores (que se pierden en la sociedad), a los que también añade la educación.
FH es una institución cristiana sin fines de lucro que recibe donaciones de iglesias cristianas del extranjero, recursos que administra en función a los proyectos que ejecuta.
“Los principios son el detonante para conseguir un cambio en las personas, en su forma de actuar y de pensar. Queremos que en Bolivia los niños y sus familias salgan de la pobreza física y espiritual, en un contexto de resiliencia integral y de transformación sostenible”, explica Germán Colque Calani, coordinador Regional de la Fundación FH.
Esta Fundación trabaja en Bolivia desde 1978, en los municipios de La Paz y Potosí. A partir de 2003 interviene en algunos barrios periurbanos de Sucre y desde 2014 en el municipio de Poroma, con proyectos integrales de salud, educación, medios de vida y fortalecimiento institucional.
De esta manera, FH actualmente beneficia a 2.000 familias a través de todos los proyectos con los que trabaja.
Proyecto de educación
En el área de educación está implementando algunas estrategias para favorecer a los alumnos de primero a tercero de nivel primaria.
Asimismo, capacitan a las madres de estos niños en manejo de estrés, psicología infantil y crianza positiva, para que puedan hacer seguimiento de sus tareas.
Del mismo modo, fortalecen a los maestros con el fin de que puedan reforzar sus conocimientos en las áreas de matemáticas y lenguaje.
Proyecto de salud
Colque explica que en el área de salud trabajan siguiendo el llamado institucional que tienen de reducir los porcentajes de mal nutrición entre los niños.
Por ejemplo, en el municipio de Poroma encontraron un 22 por ciento de desnutrición crónica entre los menores, en cambio en los barrios periurbanos los porcentajes bordeaban el 18 %, pero con diferentes estrategias consiguieron bajar ese porcentaje.
El coordinador recuerda que la desnutrición tiene efectos negativos en el desarrollo intelectual y crecimiento de los niños.
Para seguir reduciendo los niveles de desnutrición, FH desarrolla diferentes estrategias como los grupos Cascada, la Unidad Nutricional Comunitaria (Unicom), los hogares saludables donde las madres mantienen el orden y la limpieza, y practican el lavado de manos.
Proyecto medios de vida
Este proyecto tiene que ver con la implementación de huertos atemperados con carpas solares y el manejo de animales menores (gallinas ponedoras de huevos), para mejorar la dieta y nutrición. Los huevos que ponen las gallinas son usados para la alimentación de las familias.
Otra estrategia consiste en la realización de emprendimientos para mejorar los recursos económicos de familias de barrios periurbanos donde interviene FH.
Los emprendimientos corresponden a diferentes rubros como venta de comidas, costura de polleras y blusas, repostería (preparan tortas y masas) y elaboración de helados, entre otros. Las madres se empoderan a través de sus emprendimientos.
“Grupos de ahorro” es otra estrategia para mejorar su economía. Se organizan entre 15 personas con el propósito de mejorar sus ingresos económicos, a través del ahorro. Cada grupo tiene sus propios estatutos y reglamentos de funcionamiento. Los integrantes son capacitados para que sean confiables y transparentes.
Proyecto de fortalecimiento institucional
FH trabaja exclusivamente con los líderes de barrios y comunidades, elaboran planes de transformación cuyo propósito es que las comunidades se organicen y tengan un plan a futuro, es decir, cómo quieren verse de aquí a cinco años.
Asimismo, implementaron algunas estrategias durante la pandemia y post pandemia. Mediante la campaña “Bolivia con vida” distribuyeron 5.800 canastas con alimentos a las familias más necesitadas de Sucre y Poroma.
Posteriormente, se implementó la campaña Bolivia con Agua, beneficiando a más de 385 familias, en coordinación con las subalcaldías de los Distritos 2, 3 y 6 y un convenio con la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado de Sucre (Elapas), para llegar con agua segura a las familias que carecen del líquido elemento.
Por ejemplo, en el barrio Cerro Verde beneficiaron a 27 familias; en Nueva Lajastambo, 43 familias; en Manzanal, 27 familias; 1 de Mayo, 43 familias; Alto Villar, 45 familias; barrio 19 de Enero, 110 familias; K’uchu Tambo, 90 familias.
“Les hemos dado tuberías para toda la red y lavanderías de doble lavabo. Asimismo, les dotamos con tanques de agua a las familias más vulnerables. La instalación está a cargo de Elapas y las familias ponen su mano de obra haciéndose cargo de las excavaciones”, detalla Colque.
El 15 de septiembre, en Poroma también entregarán una red de agua en la comunidad de Tholapampa, favoreciendo a 30 familias; en Soicoco Alto, 35 familias y en Pangorasi Alta, 35 familias. En 2023 beneficiarán a más familias de ese municipio.
Asimismo, 9.070 niños cuentan con seguro contra accidentes. Colque explica que a veces los niños sufren accidentes cuando caminan, corren, pasan educación física, mientras juegan o cruzan una calle.
Entonces, requieren de medicamentos, internación e incluso alguna cirugía, y en la mayor parte de los casos las familias no tienen con qué pagar.
Con el fin de apoyar cubriendo esas eventualidades, FH buscó una entidad aseguradora para asegurar a cada niño accidentado por 1.000 dólares.
Según Colque, hasta el momento se accidentaron 25 niños del área periurbana de Sucre y rural de Poroma, cuyos gastos de curación y tratamiento fueron cubiertos por el seguro. Cuando sobrepasa los mil dólares, los padres deben aumentar lo que falta •
Elías Llanquipacha M.
Director de la unidad educativa Libertad de las Américas turno mañana
“El proyecto más relevante es del agua. Sufríamos mucho por falta de este servicio, cada alumno venía con su botella de agua para usar. Gracias a la Fundación FH instalaron agua potable hace dos meses, con un costo de 64 mil bolivianos. También nos dieron lavamanos para que los estudiantes se laven las manos. Hay en el ingreso del colegio, en la cancha deportiva, en nivel inicial y primaria. Hay 16 lavamanos. Asimismo, construyeron ocho baños para nivel inicial, con inodoros y lavamanos pequeños”.
Aydée Cabezas Santillana
Vecina de barrio Alto Villa Margarita tiene huerta familiar
“Soy soltera, vivo con mis padres y hermanos. Mi papá trabaja como albañil y mi mamá trabaja en Emavs. Hace un tiempo vinieron de FH diciendo si queremos inscribirnos para recibir ayuda. Nos apoyan con útiles escolares para los niños, con carpas solares y ahora estoy participando de una capacitación en salud y nutrición. También armaron una huerta en mi casa; gracias a ellos comemos lo que producimos en la huerta, tenemos lechugas, cebollas, acelgas, rabanitos, remolacha, tomate y perejil”.
Aurora Pinto Mauricio
Vecina del barrio Cessa, propietaria de Helados Picolé
“Mi familia tenía la Distribuidora de Lácteos Purita, entonces se me ocurrió hacer helados, pero sufrí mucho porque no sabía cómo. En Cochabamba me explicaron para qué servía cada ingrediente, así, practicando, saqué varios sabores. Como mi hijito está inscrito en FH, me llamaron e hicieron preguntas y desde entonces me apoyan. Por ellos aumenté la producción de helados; me dieron un frízer, ahí hago los helados y en el otro están listos para la venta. Con mi negocio ya puedo apoyar a mi esposo”.
Hernán Condori R.
Representante de la Junta Vecinal Manantial de Vida
“La construcción de los baños para nivel inicial de la unidad educativa Libertad de las Américas es un excelente proyecto. Es vital para los niños en este tiempo de pandemia. No nos explicarnos cómo estuvieron sin tener agua en el colegio, pero ahora ya tienen este servicio. Pedimos a las autoridades de Elapas que nunca hagan faltar agua. Todo esto se ha conseguido gracias a la ayuda que ofrece FH, su apoyo es excelente, nos dan justo lo que necesitamos”.
Francisca Ramos F.
Barrio Florida Alegría
“Antes cada mes les traía a mis hijos, para que les tomen su peso y talla. Ahora están grandes: uno está en el kínder, tiene cinco años y el otro va a la escuela, tiene diez años. Una vez al mes los traigo para que la doctora vea cómo se alimentan y crecen. Bien es el apoyo que nos da FH para nosotros y nuestros hijos. Gracias a ellos hemos aprendido muchas cosas. Nos enseñaron a preparar alimentos o comidas energéticas, protectoras y formadoras para que les demos a nuestras wawas cada día”.
Miriam Mamani L.
Barrio 1 de Mayo
“En este barrio vivimos más de 80 familias. Estamos desde hace tres años, mi marido trabaja en soldadura y yo hago tejidos. Soy de Potosí. Antes no teníamos agua en las casas, grave sufríamos. No había para tomar, para cocinar, para lavar ni para bañarnos. ¡No teníamos! Allá arriba había una pila pública donde 30 personas recogíamos agua en todo lo que podíamos. Gracias a la ayuda que recibimos de FH, tengo tanque de agua y lavandería en mi casa desde hace cinco meses. Estoy feliz y tranquila”.
Avelino Valdez M.
Vecino del barrio 19 de Enero
“Vivimos con mi mujer y mis seis hijos desde hace cinco años. No teníamos agua, traíamos de la quebrada, cargando en bidones y baldes, caminando casi un kilómetro durante media hora. Somos cristianos, estamos seguros que Dios nos ha provisto de esto. FH nos instaló agua potable, también colocó lavandería con cerámica y grifos: en un lado jabonamos y en el otro enjuagamos. Nuestra vida cambió, estamos bien. También tenemos una huerta donde vamos a producir más, porque hay agua para riego. ¡Gracias!”
Lorenza Pozo
Vecina del barrio Vallecitos zona Villa Margarita
“Tengo 42 años, soy mamá de cinco hijos, pero ahora estoy solo con tres. Mi esposo trabaja cercando caminos y yo me dedico a labores de casa. Dios nos ayuda mediante FH. En octubre me dieron cinco gallinas ponedoras más su alimento. Les agarro limpiecitas, no les hago faltar agua, ni comida. En un día junto cinco huevos y 35 huevos por semana. Estoy feliz porque los huevos mejoran la alimentación de mis hijos. Cuando vendo hay para su recreo de mis wawas y para comprar pancito. Antes no tenía”.
Aydé Ramírez Z.
Responsable del Programa Bono Juana Azurduy Distrito 6 Alegría
“FH colabora con el control de peso y talla de los niños y capacita a las mamás. Les mostramos cómo se prepara los alimentos para que cocinen en sus casas y sus hijos no sean desnutridos. Seguimos todos los pasos que nos indica FH en las Unicom que tenemos en Alegría, 20 de Junio y en Cerro Verde. Una vez al mes explicamos a las madres sobre el estado de sus hijos: si la ficha está en verde están con buen peso y talla, pero si está en amarillo están en riesgo. Tienen que mejorar su alimentación”.