Fiestas que fabrican dinero

“Las fiestas patronales generan un movimiento económico en el Estado Plurinacional de Bolivia de más de 5.000 millones de dólares durante todo el año”

Fátima Ticona Tapia

Fátima Ticona Tapia Foto: Foto Dorian

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero

Fiestas que fabrican dinero


    Juan José Toro Montoya ECOS
    Ecos / 12/09/2022 00:45

    “Las fiestas patronales generan un movimiento económico en el Estado Plurinacional de Bolivia de más de 5.000 millones de dólares durante todo el año”: esa es la afirmación que aparece en un documento que con el título de “Estadísticas Folklóricas” circuló el martes, en la reunión de las asociaciones de fraternidades y conjuntos folklóricos que se realizó en el Ministerio de Culturas, en La Paz.

    La cifra, que representa el 39.38 % de la deuda externa pública de Bolivia, vigente hasta agosto de 2022, parece exagerada, pero no fue manejada públicamente, sino solo a nivel de esa reunión en la que se analizó el avasallamiento que las asociaciones sienten por parte de organismos del poder político, como asambleas legislativas departamentales y concejos municipales. Y si la analizamos con un poco de calma, llegaremos a la conclusión de que no es exagerada.

    A partir de 2015, el periodista e investigador Mario Lucky Caro Martínez se dedicó a hacer trabajo de campo, mediante encuestas directas, que arrojaron como resultado que, en ese año, la festividad de Ch’utillos, que se realiza entre agosto y septiembre en Potosí, había generado 13,7 millones de Bolivianos. En 2019, la suma de las cifras que introdujo en su base de datos arrojó como resultado un movimiento económico de 11.095.589 Bolivianos.

    Esas cifras no están tan lejos de las manejadas en Sucre, para la fiesta de la Virgen de Guadalupe, que, según Carlos Bejarano, ingeniero comercial con especialidad en Desarrollo Económico Territorial y Fortalecimiento Institucional, tendría que haber movilizado 9.125.000 Bolivianos este año, solo tomando en cuenta gastos de espectadores y bailarines.

    Pero esas cantidades, aunque altas, se quedan chicas frente a las estimaciones que hacen las asociaciones de folkloristas y figuran en el papel “Estadísticas folklóricas” manejadas en la reunión de La Paz.

    Millones de dólares

    Bolivia es un país que baila. Su calendario folklórico abarca los 365 días del año y hay fiestas que se realiza aunque caigan en el mismo día de otras conmemoraciones.

    En Potosí, por ejemplo, casi todos celebran el advenimiento de un nuevo año entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, pero, esos mismos días, en la zona de San Benito, se realiza una fiesta patronal destinada a una advocación de Jesús que se encuentra en el templo de ese barrio, el Cristo de las Caídas. Según refiere Cristóbal Corso en su “Potosí tradicional” (2014), se trata de una festividad patronal, puesto que cuenta con pasantes, y arranca el 22 de diciembre con una “entrada de ceras” que precede a las novenas. 

    Esta fiesta es independiente, pues no está bajo el control de la Alcaldía ni de la Asociación de Fraternidades Folklóricas y Autóctonas de Potosí (Affap), pero igual demanda movimiento económico. Debido a que no está sometida a ningún tipo de observación, se desconoce cuánto dinero mueve la fiesta misma, salvo la inversión de los pasantes, pero da lugar a ventas de diferente tipo porque durante algunos días se permite el asentamiento de juegos mecánicos y de vendedoras de comida, además de ponches y licores.

    Y así, a lo largo del año, existen diferentes fiestas patronales, o de otro tipo, que representan movimiento de dinero, aunque no siempre haya fraternidades o conjuntos folklóricos: En Pentecostés, o Espíritu Santo, es la feria de Alasitas y en septiembre, cuando Sucre le baila a la mamita Gualala, en la Villa Imperial hay procesión y otra feria de Alasitas en la zona alta, donde se encuentra la primera imagen de la Virgen de Guadalupe pintada por fray Diego de Ocaña.  

    Si no hay fiesta en la capital de Departamento, siempre habrá otras en las provincias. En Pentecostés es, también, la fiesta del Señor de Manquiri mientras que en otras fechas, ciudades intermedias como Uncía, Llallagua, Tupiza, Uyuni, Villazón, Puna y Betanzos tienen sus propias festividades, que no están regidas por la Affap, pero igual generan movimiento económico. Lo propio ocurre en municipios importantes de Chuquisaca.

    En cada Departamento de Bolivia hay fiestas patronales, pero seis aparecen en una lista “top”, o de privilegio: el Carnaval de Oruro; la fiesta de Jesús del Gran Poder, en La Paz; la de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, Cochabamba; Ch’utillos, en Potosí, la de la Virgen de Guadalupe, de Sucre, y la de San Roque, en Tarija.

    En el documento “Estadísticas folklóricas” se incluye a las cinco primeras con la siguiente relación de movimiento económico en millones de dólares: Carnaval de Oruro, 110 millones; Gran Poder, 75 millones; Urkupiña, 50 millones; Ch’utillos, 62 millones, y Guadalupe, 41 millones.

    Contradicciones

    ¿Realmente Ch’utillos y Guadalupe movieron 62 y 41 millones de dólares, respectivamente, en sus últimas versiones? 

    Lucky Caro admite que la festividad de Ch’utillos generó mayor movimiento económico este año, debido a que había ansiedad de la gente por volver a ser parte de la fiesta, ya sea como protagonista o espectador, pero cree imposible que se haya disparado a tal punto de haber movido 62 millones de dólares. Los datos de 2015, que reflejaron una cifra más alta que en 2019, sumaban 13,7 millones de Bolivianos que, multiplicados no por el tipo de cambio oficial, sino por siete, arrojan 1,9 millones de dólares. Aún redondeando a 2 millones de dólares, es imposible que se haya subido a 62 millones en la divisa estadounidense.  

    Por su parte, Bejarano reaccionó a las cifras de los folkloristas con un adjetivo: “una barbaridad”. Señaló que, para 2018, los datos levantados en la festividad de Guadalupe llegaron hasta 11 millones de Bolivianos, que no representan ni siquiera 2 millones de dólares. Dijo que sus datos no son estimaciones, sino cifras trabajadas sobre la base de datos oficiales de las fraternidades y de los espectadores a lo largo de la ruta.

    Pero el presidente de la Affap, Santiago Cruz, dice que se debe tomar en cuenta todas las variables, incluyendo gastos de maquillaje y hasta del taxi que los bailarines toman para llegar hasta el recorrido. Hay que incluir, también, los gastos en los ensayos y para acudir a estos, las poleras, el serigrafiado y un sinfín de gastos que no integran las cifras oficiales. Se estima que cada bailarín gasta un promedio de 1.000 dólares y, si se multiplica eso por los 150.000 participantes en la festividad, estamos hablando de 1,5 millones de dólares. 

    Para llegar a las cifras que publicó en “El gran libro de Ch’utillos”, Caro entrevistó directamente a los participantes de la festividad, desde bailarines a proveedores de servicios, pasando por espectadores, y muchas veces conseguía que le llenaran encuestas. Habló no solo con maquilladores, tenderos, vendedores de licor y hasta con meretrices, cuya cantidad aumenta para Ch’utillos y, ni así, justifica la suma de 62 millones que manejan los folkloristas •

    El dato

    En la reunión realizada en el Ministerio de Culturas de La Paz se conformó la Confederación de Asociaciones Folklóricas y Religiosas de Bolivia, que está integrada por las entidades que tienen a su cargo las seis festividades más grandes del país: Carnaval de Oruro, Gran Poder, Urkupiña, Ch’utillos, Guadalupe y San Roque.

    Su presidente es Jacinto Quispaya, de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO).

    Movimiento económico en festividades grandes

    FESTIVIDAD

    VISITANTES

    FRATERNIDADES

    PERSONAS

    MOVIMIENTO ECONÓMICO ($us)

    Carnaval de Oruro

    500.000

    48

    1.000.000

    110 millones

    Gran Poder

    150.000

    76

    300.000

    75 millones

    Urkupiña

    85.000

    82

    200.000

    50 millones

    Ch’utillos

    70.000

    101

    150.000

    62 millones

    Guadalupe

    60.000

    62

    150.000

    41 millones

    TOTAL

    338 millones

    Fuente:  Confederación de Asociaciones Folklóricas y Religiosas de Bolivia

    Etiquetas:
  • dinero
  • fiestas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor