La muerte del emperador

Cuando llegó al monasterio de Yuste, el 20 de junio de 1558, rebosaba salud, tanto que su secretario, Martín Gaztelu, escribió que lo vio “tan bueno y gordo”.

La muerte del emperador La muerte del emperador Foto: SIHP

Juan José Toro Montoya
Ecos / 19/09/2022 01:24

Cuando llegó al monasterio de Yuste, el 20 de junio de 1558, rebosaba salud, tanto que su secretario, Martín Gaztelu, escribió que lo vio “tan bueno y gordo”. Pero todo era apariencia ya que, apenas tres meses después, Carlos de Habsburgo, que llegó a ser el hombre más poderoso del mundo en su doble condición de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y de rey de España y todas sus posesiones de ultramar, fallecía de fiebres palúdicas.

Pero en aquel fatídico 21 de septiembre de 1558, Carlos ya no era emperador, ni rey. Había abdicado a ambas dignidades hacía dos años en Bruselas. Entregó el trono imperial, que ejerció con el nombre de Carlos V, a su hermano Fernando mientras que la corona de España y sus riquísimas posesiones en las Indias fue depositada en las sienes de su hijo Felipe II. 

¿Por qué dejó el poder cuando todavía era joven? Los análisis practicados en uno de sus dedos, que le fue separado del cuerpo y conservado en un pequeño cofre, en 1574, permitieron establecer que el poderoso Carlos V padecía de una artritis en grado muy avanzado. Tenía la enfermedad desde sus 28 años y, como no la trató, esta llegó a debilitarlo al extremo que prefirió abdicar. 

El monasterio de Yuste está en la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, al noreste de la provincia de Cáceres, en Extremadura, y el paludismo, o malaria, era una enfermedad endémica de la zona en el siglo XVI. Está claro que, dada su debilidad, se contagió al llegar y la debilidad de su organismo no le permitió resistir mucho tiempo. La doctora Pilar Trénor dice que, cuando murió, Carlos V “parecía un hombre viejo y lisiado que apenas podía caminar o utilizar sus manos”. Estaba lejos, entonces, de su imagen de todopoderoso gobernante del mundo.

Durante el imperio de Carlos V nacieron las ciudades de La Plata y Potosí y, hasta la abdicación de ese monarca, formaron parte del Sacro Imperio Romano Germánico, al igual que el vasto territorio que gobernó como emperador de gran parte de Europa y rey de los dominios de España •

(*) Juan José Toro es vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

Etiquetas:
  • emperador
  • Carlos V
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor