Tunantes de la U
Con las mejores piernas de exportación de toda Bolivia. La ilustre, andariega, beberiega y últimamente muy fecunda.
“Con las mejores piernas de exportación de toda Bolivia. La ilustre, andariega, beberiega y últimamente muy fecunda. La de espíritu romántico, errante y aventurero, la que vivirá con alegría hasta el fin de los días, la de estudiantes nobles, gallardos y traviesos, la que canta a la vida y a la belleza femenina, la que al amparo de la noche entrega su corazón cual contemporáneo Quijote, la que no espera más que un tierno beso como premio, porque no desea más fortuna”, así se presenta la Tuna de distrito de la Universidad San Francisco Xavier, que este mes cumple nada menos que 20 años de actividad musical.
La Tuna Universitaria se fundó el 11 de septiembre de 2002 en la facultad de Derecho gracias a la inquietud de cinco estudiantes, tres de comunicación, uno de medicina y otro de derecho: Luis Téllez (tuno “chipi”), Abel Zegarra (tuno “vampiro”), Gustavo Rivera (tuno “Carlton”), Jhersson Soria (tuno “Fígaro”) y Franz Soto (tuno “pipocas”) recibieron el apoyo del docente de la carrera de Derecho Mario González y del entonces decano de dicha facultad, René La Fuente.
Empezaron cinco tunos y actualmente son 27 bautizados y diez pardillos. En 20 años se formó nueve generaciones de tunos (camada de pardillos, que pueden ser tres o cinco), que luego se vuelven tunos.
Tunas con rangos
Están los aspirantes a tunos: son los que entran al grupo para ver si les gustará o no, siguen los pardillos que están seguros de ser tunos, pero todavía no lo son, y lo tunos que pasaron la etapa de formación, que puede durar un año o hasta diez.
Chapas o motes
En una Tuna se ponen chapas o motes de acuerdo con las características físicas y de carácter que tiene cada tuno. Es un distintivo que siempre los caracterizó.
Surgió siglos antes en “un periodo de oscurantismo para los tunos”. Se colocaban motes o chapas para evitar algunos inconvenientes y no ser reconocidos por los demás.
Por ejemplo, a Jhersson le dicen Fígaro porque cuando lo conocieron tenía barba y parecía un gato; a Stefano le llaman “Lamborghini” por su apellido y descendencia italiana; a Luis le dicen “chipi”, por algún “atributo físico”; a Abel le llaman “vampiro” porque duerme de día y chupa de noche; la chapa de Franz es “pipocas” porque no puede estar quieto, es como una pipoca en una olla; a Gustavo le dicen “Carlton” porque baila en las fiestas igual que Carlton Banks primo del Príncipe del Rap, en fin…
“Agrademos a nuestras familias por el soporte y apoyo que recibimos en estos 20 años, que no fueron fáciles. La tuna es como una familia que se mantuvo unida en base a trabajo, humildad, esfuerzo e incluso estrés porque dejamos de lado muchas cosas”, sostiene Jhersson.
Por su parte, Stefano anuncia que, para realzar los festejos de los 400 años de la casa de estudios superiores en 2024, planean traer a Tunas de España para que conozcan Sucre que por sí misma es un museo por recorrer.
Significado de Tuna
Luis explica que la palabra tuna deriva de tunante, hace referencia a los jóvenes juerguistas, trovadores, románticos y bohemios. Es una agrupación conformada por tunos o tunantes.
La Tuna es una tradición universitaria que nace al inicio del siglo XXII, cuando se crea las primeras universidades en España como la de Salamanca.
Una tuna tiene que ser necesariamente universitaria, debe estar conformada por estudiantes varones, en respeto a la tradición, ya que así comenzaron.
El tuno es juerguista divertido, siempre tiene la intención de contagiar alegría, momentos de romanticismo a las personas que los rodean.
Luis explica que, una vez que un tuno fue bautizado en la universidad nunca dejará de serlo, a pesar de que ya sea profesional, sea mayor y tenga familia, seguirá participando de las actividades de la Tuna, aunque quizá de forma limitada por las obligaciones que tiene. Recuerda un dicho que dice: “El tuno es tuno hasta morir”.
Jerson dice que Tuna Universitaria es la tradición más antigua que sigue vigente en algunas universidades del mundo.
La Tuna nace en España, es parte de su folclore y música como las zarzuelas y pasos dobles, pero con el paso de los años llega hasta Latinoamérica y la Tuna sufre una evolución musical, va adoptando temas del folclore latinoamericano y cuando llega a Bolivia ocurre lo mismo.
Parte de la evolución de la Tuna fue adoptar la música folclórica de diferentes regiones del mundo. Otra muestra de la evolución es que actualmente hay Tunas femeninas, conocidas como tuniñas y rondalias.
Indumentaria
La indumentaria también sufrió algunos cambios; antes usaban gregüescos o bombachos, en vez de ellos ahora utilizan pantaloncillos o taleguillos que llegan casi hasta sus rodillas.
Stefano indica que el traje aterciopelado de color negro que usan representa al uniforme que llevaba el universitario del siglo XIII, que además les servía a los tunos para camuflarse en la oscuridad de las noches. Ellos se daban modos para escabullirse y salir en altas horas de la noche.
El traje consistía en jubón, camisa, calzas, bombachos o gregüescos, zapatos en punta, un bicornio o tricornio como tocado, capa y beca, el accesorio más noble que distingue al estudiante como tuno, de los novatos o pardillos.
También llevaban faroles en los brazos a la altura de los hombros, donde prendían aretes o botones que les obsequiaban las damas. Otros manejan banderas para hacer piruetas.
Cuando la tuna salía a rondar en las noches daba serenata a las damiselas. Ellas como un símbolo de agradecimiento, admiración o una promesa de amor al cantor, le entregaba su listón de cabello (cinta), bordado con un mensaje, que el tuno prendía en su capa.
Canciones e instrumentos
Jhersson manifiesta que la principal musa inspiradora de las canciones que interpretan es la mujer, es su razón de ser.
Los tunos interpretan instrumentos de cuerda como la guitarra, bandurria española, laúd español, mandolina, pandereta y castañuelas. También se fueron integrando otros instrumentos, según cada país. En el caso de Bolivia algunas tunas usan zampoñas o tambores, entre otros •