Casa Deheza: Una visita al pasado

En el Museo Costumbrista Casa Deheza se exhibe rincones urbanos y residenciales propios de Sucre que muestran escenas de la vida popular y cotidiana de distintos grupos sociales de antaño, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.  

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González

Casa Deheza: Una visita al pasado

Casa Deheza: Una visita al pasado Foto: Fernán González


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 26/09/2022 01:07

    En el Museo Costumbrista Casa Deheza se exhibe rincones urbanos y residenciales propios de Sucre que muestran escenas de la vida popular y cotidiana de distintos grupos sociales de antaño, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.  

    La muestra resguarda piezas de gran valor histórico: es una colección de más de 2.000 piezas que perteneció a la dama chuquisaqueña María Luisa Zelada de Gantier, que fue rescatando de diferentes familias sucrenses. Ahora es de propiedad de la Universidad San Francisco Xavier. 

    Museo Costumbrista Casa Deheza  

    La casona que perteneció a la familia Deheza acoge a esta propuesta cultural. El inmueble es colonial, pues data de 1800, y es un atractivo arquitectónico urbano con características patrimoniales e históricas. Se dice que antes fue museo de historia natural y también funcionó como oficinas de posgrado.  

    Es considerada una de las edificaciones más exquisitas del siglo XVIII, de estilo barroco mestizo tardío, con portada, zaguán, patio con horcones y otras características que le otorgan un particular encanto, explica a ECOS Alina Ugarte, encargada desde hace ocho años del Museo Universitario Costumbrista. 

    Este magnífico museo se creó el 2010, estuvo cerrado en 2011 y en 2012 abrió nuevamente sus puertas hasta la llegada de la pandemia de covid-19. En 2020, hizo una pausa de casi dos años y ahora otra vez recibe a los visitantes locales, nacionales y extranjeros.  

    En esta galería se puede encontrar y aprender sobre la diversidad cultural que tiene Bolivia. Presenta una exhibición de trajes, vestidos y objetos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, detalla Ugarte.  

    Además, recrea espacios típicos de la dinámica social y laboral urbana, con talleres artesanales, rincones domésticos y otros. El objetivo principal de su creación ha sido rescatar los usos y costumbres del diario vivir de los habitantes de Sucre. 

    Una de las funciones más relevantes que cumple el museo es la investigación, mediante la actualización constante de información que se brinda a los visitantes, a través de proyectos, guiajes temáticos, talleres, cursos, documentos de difusión y promoción. 

    Salas de exposición 

    El museo consta de diez salas de exposición que muestran diferentes facetas que se desarrollaban en la vida cotidiana de los diferentes estratos sociales de la sociedad sucrense, durante la denominada “bella época”. 

    Ugarte cita como ejemplo a la pulpería, la chichería, la herrería, un salón de baile, trajes de uso cotidiano y de gala, un taller de costura, dormitorios de dama y chola, cocina con utensilios de uso antiguo. 

    La chichería era el lugar de encuentro de diferentes grupos sociales durante la colonia, así como posteriormente. Los hombres acudían para divertirse y degustar la sabrosa y tradicional chicha, además de otros coctelitos y la chicha empulada servida en vasos melgarejos y tutumas. 

    El consumo de las bebidas espirituosas era acompañado con buena música interpretada con armonio que, según datos históricos, fue introducido en esos lugares por el exmandatario Mariano Melgarejo, gobernante de Bolivia entre 1864 y 1871.  

    En este lugar lleno de bohemia se bailaba los alegres y coquetos bailecitos. Ahí no se distinguían las clases sociales y se degustaban los platos típicos de la casa, indica Ugarte. 

    En la pulpería, que ahora se conoce como tiendas de barrio, se expendía toda clase de alimentos para el consumo diario de las familias.  

    En ese tipo de negocios se destacaba la presencia de una pieza llamativa y fundamental llamada la “Mariquita” o negrita a la que la gente consideraba de buena suerte y los toritos negros (amuletos), con aretes de lata en forma de pescado, revestido con billetes antiguos.   

    Prendas suntuosas 

    También está la sala donde se expone trajes de gala de hombres, mujeres y niños que muestran la suntuosidad con la que vivían las familias poderosas de Sucre.  

    Sobresale el traje de diplomático completo del expresidente Mamerto Urriolagoitia: consiste en un frac con cuello cadete, cuyas mangas y cuello están bordados con hilos de oro y los botones llevan el escudo de Bolivia.  

    También se conserva su camisa, chaleco, guantes, tricornio (sombrero) con plumas, zapatillas de charol con hebillas metálicas doradas y algunas fotografías del exmandatario. 

    Tampoco pasa desapercibida la colección de preciosos bolsos de mujer antiguos, de diferentes tamaños, trabajados con malla de plata. Hay uno que en su interior lleva un espejo biselado y la tapa tiene incrustaciones de rubíes. También hay bolsos bellamente trabajados con mostacillas. 

    También se puede apreciar el escritorio del abogado Mariano Deheza: está su máquina de escribir, libros, sellos, una carpeta de cuero donde guardaba los documentos más importantes. 

    El museo tiene una colección de 36 máquinas de escribir, colección de mantones de mujer de confección nacional y traídos de Europa para damas y cholitas. 

    El taller de costura tiene revistas de moda, bastidores y una variedad de planchas para alisar la ropa. 

    Del mismo modo se puede apreciar la habitación de una dama. La cama es de estilo romano y está acompañada de un baúl de madera. Hay utensilios de uso personal de porcelana y la bacinica. 

    Horarios y costos 

    La atención al público es de lunes a viernes, de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:15. Los sábados de 9:00 a 12:45. 

    El costo de ingreso para visitantes locales y nacionales es de Bs 10, hay una tarifa especial de Bs 15 con el que la persona puede visitar, además del Museo Costumbrista, el Museo Alfredo Gutiérrez Valenzuela.  

    El ingreso para extranjeros es Bs 20, la tarifa especial para visitar dos museos es Bs 30. El derecho de uso de cámara cuesta Bs 10. Los niños pagan para ingresar Bs 2.  

    “Invitamos a la población para que vengan al museo a revivir todo lo que ocurría en el pasado viendo todo lo que tenemos aquí”, invita Ugarte. 

    El museo queda en la calle San Alberto N° 156, entre Bolívar y Abaroa •

    Colecciones  

    Primera Sala: Trajes de uso cotidiano 

    Segunda Sala: Actividades económicas más importantes 

    Tercera Sala: Trajes de chola 

    Cuarta Sala: Fotos - Monedas - Tarjetas 

    Quinta Sala: Salón y representación de la serenata 

    Sexta Sala: Oratorio 

    Séptima Sala: Escritorio 

    Octava Sala: Accesorios 

    Novena Sala: Dormitorio 

    Decima Sala: Lavandería y Cocina 

    Etiquetas:
  • Sucre
  • Museo Costumbrista Casa Deheza
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor