Prestes con rock
De un tiempo a esta parte, cada vez se vuelve más común la actuación de bandas de diferentes géneros musicales en los prestes, que ya no solo se limitan a grupos folclóricos y de cumbia. Ahora, los prestes adquieren otro nivel con la incursión del rock, algo impensable en el pasado.
De un tiempo a esta parte, cada vez se vuelve más común la actuación de bandas de diferentes géneros musicales en los prestes, que ya no solo se limitan a grupos folclóricos y de cumbia. Ahora, los prestes adquieren otro nivel con la incursión del rock, algo impensable en el pasado.
Hace unos días la actuación de la banda de rock, Alcohólika, en un centro de eventos de la ciudad de El Alto se viralizó en las redes sociales por el impacto que causó que una banda así, dura y revolucionaria, esté presente en un preste haciendo cantar y bailar a los asistentes.v
Muchos sectores se preguntan: ¿Qué está pasando con los prestes? ¿Por qué esos cambios radicales en la contratación de grupos musicales?
¿Qué es un preste?
Se define al preste como una celebración popular de carácter comunitario y rotatorio que puede ser familiar, gremial o religiosa, con características heredadas del ayni.
Ayni es una palabra quechua que significa cooperación y solidaridad recíproca; o sea, es una forma de vida de los pueblos originarios que se manifiesta como relaciones sociales basadas en la ayuda mutua y reciprocidad.
Los prestes suelen llevarse a cabo de forma anual e involucra la realización de una serie de eventos sociales como la designación de pasantes, la entrega de ofrendas al patrono de la festividad, desfiles folclóricos, distribución de entradas para ese evento, el pago a los conjuntos musicales y otras actividades.
Un preste está a cargo de un pasante que es el encargado de organizar, pagar o apadrinar la fiesta de manera anual. En algunos casos se los nombra con dos años de anticipación para que vayan ahorrando y se organicen mejor.
Es decir, son los promotores, anfitriones y grandes animadores de cada fraternidad y de toda la entrada. No puede haber una fraternidad sin pasante.
Cuestión de gustos
Según el empresario de espectáculos Javier Campero, gerente propietario del Centro Cultural “Papá George”, no es nueva la actuación de bandas de pop y rock en los prestes. Otra cosa es que algunos de esos eventos se viralizan.
Los actuales pasantes de prestes, que ahora son adultos jóvenes o adultos, fueron adolescentes en los años 80 y 90 y, como casi todos, disfrutaron mucho de ciertas bandas musicales, que siguen vigentes. Por eso, contratan a las bandas de su preferencia o generación.
Dice que, para ellos, el tema económico es lo de menos: hacen los contactos para hacer traer al grupo que desean y pagan lo que piden, sin regatear.
Entonces, los invitados “se adaptan” a los gustos del pasante o los pasantes. Hasta hace pocos años, en los prestes solo contrataban bandas ya que eran pura morenadas; después entro la cumbia y, luego, todo lo que está de moda: grupos de reggaetón, cumbia villera, pop europeo, baladistas románticos y otros.
Dice que los pasantes quieren demostrar su poder económico y gusto musical. No escatiman esfuerzos para desembolsar enormes cantidades de dinero, fortunas; el fin es que el preste salga más espectacular que el del año anterior.
“Todos los empresarios y managers esperan ser contratados por los pasantes de un preste, ya que no regatean precios; no se hacen lío, nunca piden rebaja”, comenta Campero.
Tienen un determinado monto de dinero para contratar a varios grupos, no solo a uno, para que la festividad sea espectacular.
“Siempre tratan de sobresalir entre las diferentes confraternidades, unas más que otras, organizando prestes increíbles. Si una hizo traer a Marco Antonio Soliz, la otra llevará a los Ángeles Azules, es una competencia interna de “egos” de quién trae a los mejores grupos o bandas.
Alcohólika
Vico Paredes, compositor, bajista y vocalista líder de la banda de género rock, metal, industrial, gótico y autóctono Alcohólika dice que fueron contratados por los organizadores de un preste que gustan mucho de su música y querían romper con la costumbre de tener siempre a grupos de cumbia y folclóricos.
Asegura que no es la primera vez que lo hacen, anteriormente ya contrataron a otras bandas de rock, pero no se viralizó. “Seguramente lo nuestro se viralizó porque causó impacto”, expresa.
Hoy en día, con internet, la gente tiene posibilidad de escuchar música de forma no obligada, como se acostumbra a través de las radios. Ahora cada uno tiene la libertad de escuchar y contratar a los que quiere.
“La gente quiere algo nuevo que le mueva el piso, no solo en prestes sino en fiestas de universidades; eso les damos con Alcohólika. Con otros grupos, la gente está bailando y bebiendo dándoles la espalda, pero con nosotros están atentos a lo que hacemos, porque es otro tipo de show. Es riesgoso, no para nosotros, sino para los organizadores, porque no puedo ignorar que el público que manejamos es fuerte y radical cuando existen otros géneros, pero no, ellos sabían lo que hacíamos. También nos presentamos en Llallagua y Cochabamba”, informa.
Octavia
Simón Luján, guitarrista y manager de la banda de pop rock Octavia relata a ECOS que se presentaron en dos oportunidades en prestes en la ciudad de La Paz. La primera vez fue hace seis años y la segunda, que se viralizó en las redes, hace no mucho, fue de 2018.
Dice que ambas experiencias fueron nuevas y diferentes para ellos, que disfrutaron mucho porque la gente también gozó. “Nos sentimos muy bien porque no es un público habitual de Octavia y, pese a que nuestro objetivo no es estar en ese tipo de eventos, lo disfrutamos mucho por la respuesta del público”, expresa Simón.
Indica que estos eventos se caracterizan por contratar a artistas internacionales, y los montos que se cobran son altos, entonces Octavia también hace valer su arte y su presencia tiene un costo importante que cubre sus expectativas.
Calipso Ska
Emerson Flores Jiménez, más conocido como Chichi, es el vocalista y líder de Calipso Ska, una banda sucrense de latin ska-reggae que ha llevado su música por todo el país y fuera de las fronteras.
En su criterio, el gusto musical es mucho más diverso que en el pasado. Destaca que, como banda, se les ha dado la oportunidad de participar en matrimonios y fiestas privadas, a pedido de los organizadores de esos eventos, como regalos especiales para los novios, ya que se identifican con su música.
Dice que así se van abriendo espacios no solo para grupos folclóricos o de cumbia. “De alguna forma, eso ayuda a que otras personas puedan escuchar nuestro arte, respecto a lo que normalmente escuchan”, expresa •
“Modernizar” el preste
Hay dos cosas importantes por resaltar: La naturaleza dinámica de la cultura y las costumbres y la generacional.
Las culturas y las costumbres son algo vivo y en constante interacción, los grupos de folclore “modernizan” su sonido constantemente usando elementos propios del rock y el pop, como la batería, el bajo electrónico, etc.
La idea de “modernizar” la costumbre del preste es parte de esos procesos. Simon Frith dice que la música popular tiene cuatro funciones: agenciar sentimientos, dar la sensación del paso del tiempo, la pertenencia a un grupo social y entender la música como algo que te pertenece.
Es común escuchar ahora a alguien tiene un play list en su celular llamar “mi música”, compartir “tu música” en un evento tan importante y espectacular es una forma de expresar quién eres, cuán moderno eres y cuán importante es ese acontecimiento para ti.
Generacional, especulo que l@s actores principales que hacen posibles estos eventos han vivido los 80s en su juventud y actualmente tienen a su cargo la organización de los prestes y vienen con ese imaginario colectivo como algo que no solo ha sido un gusto particular para ell@s, sino como parte de la cultura popular de sus pares y ell@s. Lógico, si se quiere dar un show inolvidable y que sea “innovador” y demuestre poder económico, es una gran opción. No creo que se haya sustituido géneros sino, más bien, que se ha enriquecido este aspecto, pues siguen contratando grupos folclóricos y de cumbia.
Abrahán José Alberto Morales
(Pepe, de La Logia)