Litio: metal versátil
En la última década se produjo el “boom del litio”, que incentivó la puesta en operación de varios proyectos importantes, especialmente en Australia, donde algunos se reactivaron, y se implementó planes de expansión, lo que llevó a la obtención de grandes volúmenes de producción.
En la última década se produjo el “boom del litio”, que incentivó la puesta en operación de varios proyectos importantes, especialmente en Australia, donde algunos se reactivaron, y se implementó planes de expansión, lo que llevó a la obtención de grandes volúmenes de producción. Teniendo en cuenta los tiempos de evaporación en las piscinas de evaporación solar de concentración, que requieren al menos dos años de plazo hasta alcanzar la capacidad plena, los precios en el mercado mundial se incrementaron exponencialmente de los 12.000 dólares el 2021 a 70.000 dólares por tonelada de carbonato de litio.
Perspectivas del mercado
Con el fin de poder analizar la evolución futura del mercado del litio, primero se debe comprender que el mundo ha llegado a la conclusión de que el cambio climático es un problema de toda la humanidad.
Se pretende controlar las emisiones de gases de efecto invernadero en general mediante la aplicación de nuevas tecnologías que sean económicas y socialmente beneficiosas. Con este propósito las naciones firmaron varios acuerdos. El último es el denominado “Acuerdo de París”.
La demanda de litio en los últimos años se debe a la gran cantidad de plantas que producen vehículos eléctricos que utilizan baterías de ión-litio.
Se proyecta que en los próximos años los buses eléctricos serán uno de los medios de transporte que más litio demandarían, aproximadamente unos 200 kilos por cada vehículo. En cuanto a los sistemas de almacenamiento de energía, los mismos pueden llegar a demandar entre 20 y 90 toneladas de litio, dependiendo de las capacidades de almacenaje.
Existen distintos tipos de baterías ion – litio, que van variando la composición química, principalmente en el cátodo. Entre los distintos tipos de cátodos implementados se encuentran los de óxido de cobalto de litio (LCO), los de litio – ferrofosfato (LFP), los de litio - níquel - manganeso - óxido de cobalto (NMC), los de litio - manganeso - espinela (LMO) y los de litio - níquel - cobalto - aluminio (NCA). Todos estos cuentan con distintas ventajas y desventajas en lo referente a seguridad y energía específica. Además, existen dos tecnologías de baterías que aún se encuentran en desarrollo, que son las de litio – azufre y litio – aire. Asimismo, están las baterías de estado sólido que el 2023 ingresarán al mercado mundial.
Esta mayor demanda favorecerá a los proyectos de litio con origen pegmatítico, como los que posee Australia, ya que logran producir el LiOH sin necesidad de elaborar previamente el carbonato.
Para el 2030 se ha proyectado que la producción de LiOH alcance el 57% y el Li2CO3 el 43%.
Recursos y Reservas
Las reservas a nivel mundial se ubicaron en 111,78 millones de toneladas LCE. Cuando se habla de reservas, se hace referencia a una porción de los recursos de litio existentes, que se conocen con un alto grado de certidumbre y a los que luego de aplicarles los factores modificadores, al momento de la evaluación resulta económicamente viable su explotación.
Las empresas extranjeras en los salares argentinos tienen una cartera de inversiones, unas en funcionamiento otras en factibilidad y prefactibilidad de 6.473 millones de dólares y pretenden alcanzar en un tiempo breve una producción de 373,5 mil toneladas de litio, convirtiendo a Argentina en el segundo productor mundial de litio.
¿Qué paso en Bolivia?
En relación a la explotación de las salmueras del Salar de Uyuni, el gobierno del MAS, desde el 2008 a la fecha, ha invertido más de 1.000 millones de dólares. Hasta ahora YLB no produce carbonato de litio en forma industrial para ingresar al mercado mundial como planteó Evo Morales el 1 de abril de 2008 en Potosí y también los responsables de Recursos Evaporíticos (Comibol) ese mismo año y tuvo que pasar 13 años para que se den cuenta que un proyecto de esta envergadura se tiene que llevar a cabo con empresas extranjeras que tengan capital y, sobre todo, tecnología. El año 2021 efectúan una convocatoria internacional para la Extracción Directa de Litio (EDL). Ha pasado más de un año, se tiene seleccionadas seis empresas, pero hasta la fecha no hay nada concreto al respecto a que YLB encare con las mencionadas empresas, o sola, la EDL en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes. Ninguna de las seis tiene experiencia industrial en la EDL en el mundo.
El gobierno manifiesta que el próximo año entrará en funcionamiento una planta con una producción de 15.000 toneladas de carbonato de litio, con su actual tecnología obsoleta y de bajo rendimiento; que el 2024 empezarán los trabajos de EDL con empresas extranjeras. Esperemos que así sea en beneficio del país y particularmente de Potosí.
Efectuando un análisis del mercado sobre las reservas, plantas en funcionamientos con su capacidad, países consumidores, nuevos yacimientos y proyectos en el mundo para la explotación y beneficio del litio, podemos afirmar que no somos el único país que tiene litio en el mundo. Tenemos el recurso más grande de litio con 21 Millones de toneladas (**) pero no figuramos en el panorama mundial como productores.
Frente a los precios elevados de carbonato de litio y, sobre todo, de hidróxido de litio, muchas empresas extranjeras están desde hace muchos años realizando inversiones para la ampliación de la capacidad de sus plantas y la aplicación de EDL y nuevas tecnologías en países como Chile, Argentina, Brasil, China, Perú, México y otros. En Australia, la extracción de litio de sus minerales de pegmatitas ha posicionado a las empresas transnacionales que operan en este país como líderes mundiales con la mitad de la producción mundial porque la extracción de litio con ácido sulfúrico es muchísimo más rápida que con piscinas de evaporación solar.
Con este panorama mundial, como país no tenemos buena perspectiva en el mercado mundial, porque nos encontramos muy retrasados y el futuro se hace sombrío e incierto.
Ojalá prime la sensatez y, a la brevedad posible, YLB pueda asociarse con una o varias empresas y se pueda construir plantas de EDL u otras tecnologías combinadas. Eso no será de inmediato y el precio alto del carbonato de litio no se mantendrá indefinidamente en alza.
También, YLB podría asociarse con empresas extranjeras que tenga tecnología de punta para la obtención de Li2CO3 e LiOH, que posean recursos económicos y garanticen a Bolivia el ingreso al mercado mundial.
Al mismo tiempo, se hace necesario: a) La modificación de la Ley N° 928 de creación de YLB, que manifiesta que el Estado en un 100% de participación será parte de toda la cadena productiva de los recursos de yacimientos de litio. Esta Ley es una camisa de fuerza porque como Estado no se podrá cumplir con lo que manifiesta la misma. Si ya existen en el mundo nuevas tecnologías de extracción de litio, es importante y necesaria la participación de empresas extranjeras, las mismas que no son instituciones de beneficencia, su principal fin es el lucro. Ningún país en el mundo está en dichos proyectos solos, están asociados a empresas transnacionales. b) la modificación de la Ley Minera N° 535, porque los productos obtenidos de la salmuera deben tener un tratamiento diferenciado, tienen un costo muy bajo en relación a los minerales tradicionales que produce el país; por lo tanto, se tiene que sacar al litio y otras sales de esta Ley y c) la aprobación por la Asamblea Nacional de la Ley Impositiva para metales, no metales y sales extraídas de las salmueras basada en un pago sobre los Ingresos Brutos del 11 % e ingresos Netos del 30%, con importante participación de Potosí o los Departamentos productores; así como la UATF para seguir con la investigación.
Finalmente, por ser un tema muy sensible para el Departamento de Potosí la defensa del Salar de Uyuni, luego de analizar el panorama mundial sobre el mercado del litio, sugerimos a Comcipo, organizaciones de profesionales y otros intelectuales entendidos en el tema luchar con bases sólidas y técnicas en relación al mercado actual de litio en el mundo, la aprobación mediante Ley del Sistema Impositivo para metales, no-metales y sales extraídas de las salmueras en lo inmediato •
(*) Ex director ejecutivo de CIRESU (Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni), ex director de la Carrera de Química de la UATF y actual docente de la misma.
(**) Luego de que este libro ya estaba impreso, la S&P Global Market Intelligence afirmó que las reservas de Bolivia son de 39 millones de toneladas de litio.