Mujeres divinas

Las mujeres fueron, son y serán la mitad de la humanidad. Por esa verdad de Perogrullo, ellas aparecen en todos los periodos de nuestra historia y Bolivia no es la excepción.

Andrea Arias Cuiza y Francisca fueron detenidas por participar en la revolución. Andrea Arias Cuiza y Francisca fueron detenidas por participar en la revolución.

Evelyn Campos y Juan José Toro
Ecos / 10/10/2022 01:17

Las mujeres fueron, son y serán la mitad de la humanidad. Por esa verdad de Perogrullo, ellas aparecen en todos los periodos de nuestra historia y Bolivia no es la excepción. 

Desde los primeros tiempos, en nuestras culturas originarias, las mujeres aparecen asumiendo papeles protagónicos o bien complementarios junto a figuras masculinas, generalmente sus cónyuges o hijos.

Al recordarse el 11 de octubre el Día de la Mujer Boliviana, presentamos en estas páginas a algunas mujeres, chuquisaqueñas y potosinas, que forjaron la historia asumiendo roles principales.

La base legal

Contrariamente a la creencia popular, el Día de la Mujer Boliviana no fue instituido por Lidia Gueiler Tejada, que fue la primera de las dos mujeres que gobernaron el país, sino por René Barrientos Ortuño, cuando este ejercía el mando de la nación.

Se instituye ese día mediante el Decreto Ley 07352, emitido el 5 de octubre de 1965, que en su artículo único señala lo siguiente:

“ARTÍCULO ÚNICO.- Declárase el 11 de octubre, de cada año, día nacional de la mujer boliviana, como reconocimiento por su contribución al progreso del país y a la creación de sus valores culturales, cívicos y morales en recordación histórica del nacimiento de ADELA ZAMUDIO, poetisa y educadora”.

Poco después, el 11 de octubre del mismo año, mediante la Ley 339, se eleva ese decreto al rango de ley.

Posteriormente, el 15 de diciembre de 1967, se promulga el Decreto Supremo 08098 que fija medio día de descanso para las mujeres cada 11 de octubre. Lo que hizo Gueiler fue promulgar el Decreto Supremo 17081, del 2 de octubre de 1979, que señala que las mujeres gozarán un día completo de descanso, en esa fecha.

Mujeres sureñas

A continuación hacemos un punteo de algunas de las mujeres sureñas que labraron la historia de Bolivia y partimos con la más importante:

Juana Asurdui Llanos La generala de América

Nació en La Plata, hoy Sucre, el 26 de enero de 1780 y fue bautizada dos meses después en Tarabuco. Fueron sus padres Isidro Asurdui y Juliana Llanos. En los documentos referidos a ella, su nombre es escribe con “s” e “i”.

Se casó el 19 de mayo de 1799 con el potosino Asencio Padilla, con quien tuvo cinco hijos. Es la mujer con más protagonismo en la historia de Bolivia debido a que lideró, junto a su esposo, la guerrilla de La Laguna, actual municipio Padilla de la provincia Tomina de Chuquisaca.

En 1816, recibió el nombramiento de teniente coronel. Tras la muerte de su esposo, decidió emigrar s tierras argentinas. Retornó a su ciudad natal en 1825. Se dedicó a la agricultura, administrando varias haciendas. Falleció en Sucre el 25 de mayo de 1862. Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Argentina le confirió el grado póstumo de generala.

Andrea Arias Cuiza y Francisca Barrera Mujeres sacrificadas por la revolución

Sus figuras, y sacrificio, corresponden a la Guerra de la Independencia.

En el libro “Heroínas potosinas”, Justo Gómez y Hugo Canedo señalan que Francisca Barrera Cuiza, Andrea y Juliana Arias Cuiza eran primas, todas sobrinas de Alejo Cuiza, que fue un guerrillero que combatió en las fuerzas de Vizente Camargo, y habrían participado en el alzamiento del 10 de Noviembre de 1810, al igual que Mercedes Tapia y Gregoria Aranibar de Matos.

En el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) existe documentación original sobre Alejo y estas mujeres, incluyendo el reconocimiento de la hija de Francisca, quien estaba casada con Pablo Pérez.

Según su partida bautismal, Andrea Arias Cuiza nació en Potosí el 30 de noviembre de 1790 en el matrimonio de Pedro Arias y Josefa Cuiza. Fueron sus hermanos Pablo y Juliana Arias Cuiza. Esta última habría sido detenida y encerrada en el Convento de las Recogidas.

Existe evidencia documental de que Andrea Arias y Cuiza fue encerrada en la cárcel real, en marzo de 1812, por la causa criminal que siguió Pedro Vicente Cañete y Domínguez en contra de los hermanos Manuel y Juan Pacheco, que se sublevaron en Coroma.

Gómez y Canedo señalan que Andrea y Francisca fueron flageladas, mutiladas y ejecutadas sobre un cañón en la hoy Plaza 10 de Noviembre.

Mariana de Zudáñez   Heroína oculta en los libros de historia 

Nació en 1770 y murió en 1830, fue hermana de Jaime y Mariano Zudáñez. Este último fue detenido y llevado preso a punta de pistola el 25 de Mayo de 1809, por orden del presidente de la Audiencia. Mariana salió detrás de los soldados, gritando enardecida: “paisanos defiendan a mi hermano por ser leal y buen vecino”. Por su temperamento y valentía se la considera la heroína oculta de los libros de historia, fue la chispa que desencadenó el “Primer grito libertario de América”, porque a través de su grito desesperado de auxilio, transmitió su sentir a los vecinos de La Plata que, sin dudar un instante, acudieron y salieron en defensa de Jaime de Zudáñez.  

Josepha de Escurrechea Preservadora del patrimonio gastronómico

En su biografía actualizada y documentada, Iván F. Moreno da cuenta que doña Josepha de Escurrechea y Ondarza nació en Potosí el 20 de octubre de 1736 y fue la hija única de Miguel Antonio de Escurrechea e Iturburu y de Micaela Javiera de Ondarza y Galarza. Se casó con Joaquín José de Otondo Álvarez Monroy Quirós y Santelices el 8 de diciembre de 1756.

En 1784, muere la segunda condesa de Santa María de Otavi, Josepha Álvarez de Quirós Cejudo, y hereda su título a Otondo, con lo que su tocaya de Escurrechea se convierte en la tercera poseedora de ese título.

Años antes, en 1776, doña Josepha de Escurrechea comienza a escribir su libro de recetas de cocina que llegó a constituirse en un documento fundamental para la historia de la cocina en la América hispana. Gracias a ese recetario, que es el más antiguo del país, se rescató, y se puede tramitar la declaratoria de origen de recetas tan famosas como el mondongo, el charquecán, la chicha y la empanada de caldo conocida como “salteña”.

Notas del editor

La foto del arresto de Andrea Arias Cuiza y Francisca Barrera corresponde a una teatralización de noviembre de 2017.

La ficha de Juana Asurdui fue revisada y aprobada por el historiador Norberto Benjamín Torres.

El retrato de Juana Asurdui es una recreación digital del artista Ramiro Ghigliazza.

Los gráficos de las hermanas Arias Cuiza, Francisca Barrera y Josepha de Escurrechea son retratos idealizados de damas de la época.

Martha Mendoza Loza Educadora, periodista, escritora y poeta 

Nació en Llallagua el 11 de noviembre de 1907 y falleció en Sucre el 14 de agosto de 1988. Fueron sus padres Matilde Loza y el escritor Jaime Mendoza. Pasó toda su niñez en Sucre donde se educó. Se tituló como maestra de la Escuela Normal de Maestros en 1926. Trabajó en escuelas de La Paz, Villamontes, Vallegrande, Potosí y Santa Cruz. Fue bibliotecaria del Ministerio de Agricultura y subdirectora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia entre 1969 y 1988. Como una periodista combativa publicó artículos de opinión en los periódicos La Industria y la Capital; además de “Retamar” libro de lectura para niños, “Hojas al viento” compilación de artículos periodísticos o “Surcos” versos para niños.

Agar Peñaranda Oropeza  Primera feminista marxista 

Fue maestra, doctora en leyes y licenciada en idiomas, nació en Sucre un 25 de mayo de 1915 y murió el 25 de septiembre de 1977. Fue revolucionaria, militante del Comité Revolucionario del POR en Sucre y adoptó como nombre de combate “Marcel”. Dominaba la teoría marxista, leninista y trotskista. Dirigió la Biblioteca Central de la Facultad de Derecho. Fundó varias instituciones, entre ellas el Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad y numerosos ateneos, grupos culturales y sindicales. Se distinguió en la lucha por la defensa de los derechos de la mujer. Sus dolencias renales y la persecución política que sufrió, acabaron con ella. Dejó varios escritos de carácter teórico. 

María Amelia Chopitea Villa Primera médica boliviana   

Nació el 20 de marzo de 1900 en Colquechaca, Departamento de Potosí, y murió en 1951 en Oruro. Sus padres fueron Amelia Villa y Adolfo Chopitea. Decidió estudiar medicina en la Universidad San Francisco Xavier y su ingreso no fue fácil ya que irrumpió en un universo netamente varonil, pero abrió el camino para otras mujeres. Fue practicante y ayudante en el Hospital Santa Bárbara; culminó sus estudios con excelencia el 25 de junio de 1926, después de defender su tesis Causas de la Mortalidad Infantil, se tituló como la primera mujer médica boliviana. Tres meses después el Congreso Nacional por Ley de septiembre de 1926, la envió a perfeccionar sus estudios a París, se especializó en Ginecología, Obstetricia y Pediatría.  

Amalia Villa de la Tapia Primera aviadora boliviana

Nació en Potosí, en una casa de la calle Nogales No. 29, el 22 de junio de 1893, en el matrimonio de Eduardo Villa Diaz y Ernestina de la Tapia.

“Era yo muy niña cuando me llevaron a Tacna —dice la biografía novelada que escribió Gaby Vallejo Canedo—. Allá comenzó mi pasión por volar. Empecé a asegurarme a mí misma de que iba a construirme unas alas para ser pájaro”.

Ramiro Molina escribió que “después de las imprescindibles clases teóricas y las correspondientes prácticas de vuelo en aeronaves Curtiss JN-4 ‘Jenny’, Amalia ya estaba habilitada para recibir su ansiado brevet” y “algunas personas de la sociedad limeña, en la creencia de que Amalia era peruana, le facilitaron el aeroplano para que rinda la prueba final; de esta manera el magno 15 de marzo de 1922 recibió el brevet femenino No. 1”, convirtiéndose en la primera aviadora de Bolivia.

Fue autora de la historia de la aviación boliviana que esta contenida en los tres tomos de “Alas de Bolivia”. Murió el 4 de marzo de 1994 a la edad de 101 años. El museo aeroespacial de la Fuerza Aérea Boliviana lleva su nombre.

Etiquetas:
  • mujeres
  • divinas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor