El asesinato de Daza
Conmemorando el Día del Archivista Boliviano, el 18 de octubre, el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda presenta la colección de documentos denominada General Hilarión Daza, constituida en torno al asesinato del ex presidente.
Conmemorando el Día del Archivista Boliviano, el 18 de octubre, el Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda presenta la colección de documentos denominada General Hilarión Daza, constituida en torno al asesinato del ex presidente.
El asesinato ocurrió en Uyuni, cuando el general venía a Bolivia a responder al juicio que se le había iniciado ante la Corte Suprema.
El crimen
Hilarión Daza llegó a Uyuni a las ocho de la noche, fue entregado a los funcionarios que debían conducirlo preso a Sucre, lo detuvieron en la misma estación del ferrocarril hasta que pasase el alboroto que se había producido en el pueblo a la noticia de su llegada.
Cesado el tumulto, lo sacaron de la estación y lo condujeron al alojamiento que le tenían preparado. Pocos pasos antes de llegar a éste, se adelantaron dos sargentos del piquete que escoltaba la comitiva, y por detrás le acertaron dos balazos, que dejaron al general muerto.
Estos sargentos eran Manuel Ortiz y Esteban Ibáñez, quienes declararon haber cometido el asesinato por orden del jefe del mismo piquete, José María Mangudo.
Un crimen que consternó a la sociedad boliviana de la época y que el día de hoy se constituye como uno de los temas históricos más controversiales, pues engloba en la figura de Hilarión Daza varias interrogantes, vinculadas principalmente a los sucesos poco gratos de la guerra del Pacífico.
Son alrededor de 39 documentos que el Archivo custodia con relación al asesinato del general Hilarión Daza, entre estos documentos están: cartas dirigidas al señor Severo Fernández Alonso, testimonio de la sentencia en el juicio criminal seguido de oficio contra los sindicados José María Mangudo Capitán de Ejército, Manuel Higlos Castillo Teniente de Ejército, Alfredo Ross, Manuel Ortiz Sargento, Esteban Ibáñez Sargento y Andrés Guzmán Teniente Coronel de Ejército, varios cuerpos del juicio criminal, folletos, transcripciones, plano del camino recorrido por el General Hilarión Daza en la noche del 27 de febrero de 1894, entre otros.
Cada documento de esta colección nos devela información inédita de los sucesos que cegaron la vida de Daza, contando con la intervención de don Wenceslao Alba, mismo que fue el abogado defensor del Capitán José María Mangudo, quien se declaró culpable de instigar a los sargentos Ortiz e Ibáñez de cegar la vida de Daza, el cual regresaba a Bolivia para asumir defensa dentro los procesos instaurados por los hechos de la campaña del Pacífico, buscando desmitificar las acusaciones a su persona, por la fallida defensa del territorio nacional.
La colección posee transcripciones realizadas por el historiador potosino Luis Subieta Sagárnaga, quien abordó el tema exponiendo detalles valiosos dentro de la investigación histórica.
Los papeles estaban en poder de Subieta y su nieto, Mario Araujo Subieta, los donó a la Casa de Moneda el 15 de diciembre de 2017. •