Educando en casa
El Homeschooling, también conocido como educación en familia o en casa, es una opción educativa por la que cada vez optan más personas en todo el mundo y, consiguientemente, también en Bolivia.
El Homeschooling, también conocido como educación en familia o en casa, es una opción educativa por la que cada vez optan más personas en todo el mundo y, consiguientemente, también en Bolivia.
La educación de los niños y adolescentes en casa se convierte en un nuevo estilo de vida para las familias que optan por este método de enseñanza ya que no están de acuerdo con la formación que se imparte en los establecimientos educativos o buscan un proceso de aprendizaje más personalizado y que se adapte a las características de cada niño.
La familia se convierte en la institución que transmite valores y principios, se ocupa del desarrollo afectivo y emocional de los pequeños. También asume otras funciones como la transmisión de habilidades y conocimientos necesarios para la formación y el desarrollo completo de sus vástagos.
Home Schooling Bolivia
La comunicadora social Dorcas Ross es parte de la Asociación Nacional de Familias en pro de la Educación en el Hogar, más conocida por la gente como Home Schooling Bolivia – Educando desde el Hogar
La asociación se fundó en 2017 está integrada por familias que decidieron tomar mayor protagonismo en la formación integral de sus hijos. Quieren que en Bolivia se tenga libertad educativa; es decir, la opción de elegir.
Dice que no es ningún secreto que la educación en nuestro país tiene serios problemas. Aun así, muchos padres se esfuerzan para que sus hijos reciban una educación “personalizada” en los mejores colegios y cada año gastan grandes montos de dinero.
Pero, en realidad, según Ross, la formación no es realmente personalizada. En cambio, mediante el Home Schooling, los chicos reciben una educación individualizada, consiguiendo buenos resultados.
En Sucre, el Home Schooling nace en 2020, después de suspenderse las actividades educativas a nivel nacional a causa de la pandemia y la cuarentena.
500 familias
Ross calcula que en Bolivia hay unas 500 familias que optaron por Home Schooling. Hay pocas en Sucre, Potosí y Tarija, pues la mayor parte está en el eje troncal.
Para tomar esta decisión se basaron en lo que dicen las leyes bolivianas: Todos los niños tienen que estar inscritos en algún colegio del sistema educativo nacional: fiscales, de convenio y privados.
Cuenta que sus hijos están inscritos en colegios con los que la Asociación negoció alianzas durante años y comprendieron que la educación personalizada que reciben sus hijos es una ventaja para ellos porque ganan competencias de física, robótica y otras disciplinas.
“Tienen la seguridad de que estamos cumpliendo, no solo con el mínimo de los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación, sino que vamos más allá”, expresa Ross.
Explica que los padres trabajan con proveedores de la currícula educativa que tienen experiencia en la enseñanza a distancia a través de medios virtuales, prestando servicios muy personalizados.
Ellos son los que evalúan a los niños y adolescentes y tienen un convenio para la convalidación de notas.
Actualmente, en Bolivia hay cinco estudiantes que se graduaron del grupo de Ross. El primero salió bachiller en 2018 y desde 2020 estudia en la Argentina, otro trabaja en La Paz como docente de Artes y Danza, además tramita su documentación para salir del país.
Otro bachiller tiene una beca para ir a Londres; una de las chicas estudia Música en la universidad privada San Francisco de Asís y la otra Diseño Gráfico. Este año saldrán dos bachilleres más.
Ross asegura que los chicos homeschoolers son independientes, autodidactas, propositivos, emprendedores, saben investigar y tienen otras habilidades.
Una mamá cuenta su experiencia
Alejandra Acosta preside el Comité Latinoamericano de Investigación y de Educación en el Hogar, pero también es madre de un niño de 9 años y de otro de 13, que se educan en el hogar.
Ella es economista de profesión y su esposo arquitecto; ambos tienen una empresa de construcción y remodelación. Además, Acosta desarrolla otro trabajo en línea que le da la opción de laborar en casa y supervisar a sus hijos al mismo tiempo.
Cuenta a ECOS que en 2019 su familia decidió educar a sus hijos en el hogar. Como el tema era desconocido para ellos se puso a investigar. Querían una forma de enseñanza en la que primen los valores y principios, más allá de lo académico que también es importante.
No obstante, ninguna de las opciones que veían con su esposo como alternativa les convencía, ya que para ellos es muy importante consolidar la vida de sus hijos con esos valores.
Entonces, se enteró que en varios países del exterior, como Estados Unidos y varios de habla hispana, las familias tienen la posibilidad de elegir qué tipo de educación quieren para sus hijos optando por Home Schooling.
Se contactó con Ross y ahí empezó a escribirse una nueva historia para su familia e hijos.
Lo primero que hizo Acosta es buscar a un proveedor de currícula para que sus hijos puedan avanzar los contenidos según el grado al que pertenecen. Indica que hay varias opciones, por ejemplo: solo en inglés, solo en español, bilingüe o con bachillerato en el exterior.
Los proveedores facilitan el material y las evaluaciones para que los chicos, según el cronograma y avance que tienen puedan ser evaluados para ver si están asimilando las enseñanzas.
También recibieron plantillas en las que registran sus calificaciones, que son enviadas al colegio donde están inscritos.
Recuerda que en 2021 el colegio sombrilla (al que se inscriben) pidió un examen a todos los chicos que optaron por la educación en casa, accedieron al contenido del Ministerio de Educación de Bolivia que está en su página web organizado por cursos.
Así, Acosta junto con sus hijos se pusieron a estudiar para el examen de evaluación de contenidos de todo el año y por cursos.
Al ver los resultados, esta mamá afirma que se sintió súper contenta y aliviada porque constantemente tiene que responder a preguntas que le hacen familiares y amigos ¿Cómo sabes que está aprendiendo…? ¿Estás segura que está aprendiendo lo que necesita?
Explica que hay conocimientos abstractos y a veces confusos para la mente de los niños y les puede resultar tedioso y empiezan a tener aversión a las matemáticas.
Por ejemplo, cuando les tocó a sus hijos desarrollar el tema de fracciones, hicieron pastelitos y vieron en qué consistía el entero, el cuarto y el medio, con tazas que tienen medidas para los ingredientes. Con esa práctica, el tema estuvo muy claro así que, cuando les tocó avanzar decimales, no tuvieron inconvenientes.
Para este tipo de educación, la participación de los padres en la educación de sus hijos es fundamental. Si tienen alguna duda, buscan información en internet o se contactan con progenitores que tienen otras fortalezas.
Lo que más valora Acosta de este método educativo es que le dio la oportunidad de acercarse más a sus hijos, dice que ahora realmente conoce el corazón que tienen, sus motivaciones, sueños y anhelos •
Ventajas de la educación en casa
Al recibir educación en casa, la atención es mucho más personalizada.
El alumno adquiere mayor responsabilidad pues gestiona sus horarios y tareas.
Se puede adaptar las clases o momentos de estudio según sus necesidades.
Aprenden a interactuar con personas de diferentes edades, no solo con sus pares.
Se fortalecen los lazos familiares entre hijos y padres al compartir más tiempo en casa.
Desaparece el estrés por el desplazamiento, de ida y vuelta, al colegio o la escuela.
No hay riesgo de que niños o adolescentes sufran acoso en la escuela.
Adquieren una personalidad bien formada y se desenvuelven con seguridad frente a los demás.
Los progenitores tienen la posibilidad de conocer realmente a sus hijos.