Mundo en silencio

Un niño con discapacidad auditiva pudo alcanzar sus sueños gracias a la confianza y dedicación que su madre le brindó a lo largo de su educación, impulsándole a vencer cualquier límite y diciéndole que no hay nada imposible de hacer. Así, llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física.  Foto: Cedida

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física.  Foto: Cedida

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física.  Foto: Cedida

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física.  Foto: Cedida

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

Un niño con discapacidad auditiva llegó a graduarse como profesor de Educación Física.  Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 26/10/2022 02:59

    Un niño con discapacidad auditiva pudo alcanzar sus sueños gracias a la confianza y dedicación que su madre le brindó a lo largo de su educación, impulsándole a vencer cualquier límite y diciéndole que no hay nada imposible de hacer. Así, llegó a graduarse como profesor de Educación Física. 

    Jassan Jamil Rocha Salazar es el joven protagonista de esta historia. Tiene 25 años, nació en Sucre y sus primeros estudios los realizó en el Centro de Audiología (escuela de sordos). 

    De acuerdo con el último examen médico que le hicieron en septiembre de 2021, su diagnóstico es Anacucia Bilateral (pérdida de audición total en uno o ambos oídos), con 50% de pérdida auditiva. 

    Actualmente Jassan vive con su familia, su mamá y sus hermanos. Está soltero, por ahora. 

    Inclusión 

    Desde la promulgación de la Ley Nº 223 para Personas con Discapacidad, que tiene por objeto garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral, Rocha pudo incluirse en la educación regular y continuar sus estudios hasta lograr profesionalizarse. 

    Jassan recuerda que, con el apoyo de una intérprete, fue incluido en las unidades educativas San Xavier "B", San Xavier “A”, José María Velaz y en los últimos años en el colegio Eduardo Abaroa de donde salió bachiller. 

    “Quiero manifestar que desde mi infancia tuve el apoyo incondicional de mi madre. A tiempo que fui creciendo tuve profesores que me impulsaron para ser cada día mejor estudiante y persona. Gracias a Dios y ese incentivo pude mejorar mis aptitudes”, declara. 

    Jassan recuerda que desde pequeño le gustaban las matemáticas. Asimismo, menciona a su profesora de música, Marcela Paredes, que le incluía en las horas cívicas de su escuela, porque tenía talento para la danza. 

    Otro recuerdo que rememora es que estando en colegio tuvo la oportunidad de participar en la entrada de la Virgen de Guadalupe en el bloque de la tarqueada. 

    Con intérprete 

    Cuando salió bachiller ingresó a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal de Sucre” de la que se graduó como profesor de Educación Física y Deporte a nivel licenciatura.  

    Dice que, al ingresar a la ESFM “Mariscal Sucre”, la suerte le acompañó porque desde un principio tuvo una intérprete en las clases, especialmente en las teóricas. Así pudo entender a los docentes. 

    “Lo que me gustó fue que mis compañeros aprendieron lengua de señas, porque es importante. Para donde vayan podrán comunicarse con alguna persona sorda”, afirma contento. 

    Representó a Sucre varias veces 

    A lo largo de su vida, Jassan asistió a ciertos eventos nacionales e internacionales en representación de la capital. 

    Recuerda que en julio de 2013 tuvo la oportunidad de viajar a Roma-Italia. Fue el único representante boliviano en participar del Sing In World Quinto Campamento Junior Wfdys, “Canta en el mundo”, de la Federación Mundial de Sordos, realizado en julio 2013. 

    “Fue un encuentro de jóvenes sordos de más de 300 países del mundo. En ese evento pude conocer a muchas personas sordas y comunicarme con lengua de señas universal ya que la lengua de señas Bolivia es diferente. Antes de viajar tuve que estudiar el libro de lengua de señas universal. En ese evento pude socializar la cultura y turismo de Bolivia y la bandera boliviana flameó junto a la de otros países”, detalla. 

    Del mismo modo, el 27 de septiembre de este año fue convocado por la Federación Boliviana de Sordos (Febos), para participar en la Quinta Conferencia Construyendo Comunidades Inclusivas Para Todos.  

    Cuenta a ECOS que asistió al evento un representante de cada Departamento de Bolivia, incluyendo provincias. Participaron 21 asociaciones. 

    “Mi experiencia en este evento fue de confraternizar con los asistentes y aprender más sobre la diversidad cultural que existe en Bolivia y sus provincias, integrada por la comunidad sorda para así mejorar las relaciones entre nosotros”, explica. 

    En ese acontecimiento Jassan ganó nada menos que el primer lugar en un concurso de cueca categoría individual. Cuando le preguntamos ¿Cómo hace para danzar y coordinar los pasos con la música? Teniendo una discapacidad auditiva, responde que cuenta los tiempos que tiene cada danza y mantiene el compás de los mismos, además siente las vibraciones de la música.  

    En el concurso, este joven entusiasta recibió como premio material de escritorio, hojas, marcadores y bolígrafos. 

    Asimismo, entre el 7 y 9 de octubre de 2022 viajó a La Paz para participar en un evento sobre Educación Integral de la Sexualidad.  

    El objetivo es que Jassan replique en Sucre los conocimientos recientemente adquiridos con los adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva, para que puedan aprender a cuidarse. 

    Dificultades 

    En su diario vivir, Rocha cuenta que tiene algunas dificultades para comunicarse con otras personas, a diferencia de sus amigos con los que puede entenderse mediante el lenguaje de señas (se hace con las manos), para conversar con ellos. 

    Otra opción que Jassan tiene para comunicarse con los demás es escribir mensajes de texto a través de su celular. 

    Gustos y planes 

    Jassan practica actividades deportivas para mantener bien su estado físico y mental. Una de las prácticas que más disfruta es jugar wally. 

    Entre sus planes inmediatos está ejercer su profesión, está en espera de las compulsas. Por ahora pasa taller y apoya enseñando lengua de señas nivel básico.  

    Indica que en un futuro quiere superarse más en su campo y “Dios mediante trabajar con niños sordos, porque solo un profesor sordo puede entender a una persona sorda. Necesitamos ayuda del Gobierno. Gracias a la inclusión educativa tenemos los mismos derechos que cualquier otra persona”, concluye •

    Datos para conocer 

    Entre el 19 al 25 de septiembre se recuerda la Semana Internacional de las Personas Sordas. 

    En Bolivia hay más 50 mil personas sordas y muchas no tienen acceso a la educación. 

    Más de 60 personas están afiliadas a la Asociación de Sordos Chuquisaca (Asorch). 

    Esta asociación se fundó el 18 de noviembre de 1992. 

    Posteriormente fue refundada el 27 de noviembre de 2017. 

    La Lengua de Señas Boliviana es importante para las personas con discapacidad auditiva. 

    Según datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), hay 1.343 personas con discapacidad auditiva. 

    La Asociación de Personas Sordas de Potosí tiene más de 70 personas afiliadas. 

    Sin embargo, es seguro que hay más personas no asociadas que viven en el área rural. 

    En Potosí denuncian que hay falta de atención a este sector de parte de las autoridades. 

    Las personas sordas afirman que no tienen trabajo, inclusión educativa ni sanitaria. 

    Demandan intérpretes en instituciones para dar mayor acceso a personas con discapacidad auditiva. 

    Etiquetas:
  • silencio
  • discapacidad auditiva
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor