Escuelas ayllu

El reconocido sociólogo Pánfilo Yapu hace poco publicó su libro Escuela-ayllu de Caiza “D”: una estrategia de liberación indígena en Bolivia, cuya investigación le tomó 20 años. Asegura que esta obra llena un vacío histórico de la educación indígena o rural de Bolivia.   

Escuela Ayllu de Pancochi, Ayllu Qullana

Escuela Ayllu de Pancochi, Ayllu Qullana Foto: Cedida

Chajnacaya

Chajnacaya Foto: Cedida

Escuela Ayllu de Chilla, Ayllu Qhurqa

Escuela Ayllu de Chilla, Ayllu Qhurqa Foto: Cedida

Escuela Ayllu de Kestuche, Ayllu Qullana

Escuela Ayllu de Kestuche, Ayllu Qullana Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 07/11/2022 01:57

    El reconocido sociólogo Pánfilo Yapu hace poco publicó su libro Escuela-ayllu de Caiza “D”: una estrategia de liberación indígena en Bolivia, cuya investigación le tomó 20 años. Asegura que esta obra llena un vacío histórico de la educación indígena o rural de Bolivia.   

    Yapu reconoce que la experiencia de la educación de los ayllus de Caiza “D” ha sufrido muchos obstáculos: la Normal se clausuró dos veces por problemas políticos y administrativos, pero la experiencia continúa pese a las adversidades. La decisión de la gente es la clave, no solo de sus autoridades, dice. 

    Yapu es profesor normalista rural, con licenciatura en Sociología, Derecho y Administración Educativa. Tiene maestría en Ciencias de la Educación, Formación Docente e Historia de América Latina. 

    Fue docente en cuatro universidades, trabajó en Acción Cultural Loyola, IPTK, en la Cámara de Diputados y en el Ministerio de Educación, entre otras instituciones. A continuación, ECOS conversa con él. 

    ECOS (E). ¿Qué le motivó a escoger el tema de educación y ayllu y el municipio Caiza “D” para escribir su libro? 

    Pánfilo Yapu (PY). Para mí fue un desafío personal desde hace varios años, porque soy ciudadano del ayllu. Ayllus que hace 96 años decidieron conquistar el conocimiento y aprender el español para liberarse. Por eso, es necesario dar a conocer esta exitosa experiencia educativa en Bolivia.  

    Las Escuelas de Cristo organizadas por el padre José Antonio Zampa en Potosí, una coyuntura política favorable a la educación de los indios, liderada por los liberales, movilizó a los Kurakas a buscar formas de organizar sus escuelas, amparados en el Estatuto de la Educación de la Raza Indígena aprobado en 1919 y redactado por el ministro de Educación, Daniel Sánchez Bustamante, que impulsó la fundación de la Primera Normal de Formación de Maestros en Sucre el 6 de junio de 1909.  

    Bajo el amparo del Estatuto de la Educación de la Raza Indígena, los ayllus que rodean al pueblo criollo-mestizo de Caiza “D” fundan sus escuelas en: Ayllu Qapaqanaqa, comunidad de Chajnacaya en abril de 1926; Ayllu Qullana, comunidad Kestuche el 26 de abril de 1929 y en Pancoche el 1 de mayo de 1929; Ayllu Qhurqa, comunidad de Chillma, en 1930. 

    Los datos demuestran que la educación de los ayllus del sur de Bolivia fue precursora de la educación indígena en Bolivia. Se fundaron seis años antes de la escuela de Warisata del Departamento de La Paz. Por un error de la historia se la conoce como la primera Escuela Indígena de Bolivia, pese a que se fundó el 2 de agosto de 1931. 

    E. ¿Cuánto tiempo le tomó realizar la investigación y recopilar los datos? 

    PY. Durante la emergencia de la Educación Intercultural Bilingüe en 2002, hice una investigación para la Maestría en Educación Superior de la Universidad Autónoma Tomas Frías. Abarcó la revisión de datos en las comunidades con los sobrevivientes de esta experiencia. Después de 20 años de investigación, me animé a publicar el libro. Desde luego, llena un vacío histórico de la educación indígena o rural de Bolivia, por tal razón lo titulé: Escuelas-ayllu de Caiza “D”, una estrategia de liberación indígena de Bolivia. 

    E. ¿Qué es lo que quiere mostrar al mundo con las referencias de su libro? ¿Cuál es su objetivo?

    PY. El objetivo del libro es demostrar la experiencia de la educación de los ayllus, que aportaron a las políticas educativas de Bolivia. Después de esa larga investigación, pude identificar cuatro aportes fundamentales a la educación boliviana: 

    Primer aporte: Experiencia del sistema de organización nuclear de la educación rural. Se plasmó en el Código de la Educación de 1955. La escuela de los ayllus funcionaba en cada ayllu; cuando el director Raúl Pérez llegó a Caiza, organizó una Escuela Central en ese pueblo, que luego se llamó Núcleo Escolar Campesino. Ahí se afiliaron las escuelas de los ayllus, que luego se llamaron escuelas seccionales. 

    Segundo aporte: Organización de la Primera Normal para formar maestros indigenistas. Raúl Pérez en acuerdo con los Kurakas empieza la formación de maestros en 1938 en la Escuela Central de Caiza; pero, por los cambios que hay en la educación, Pérez es nombrado director de la Escuela de Warisata del Departamento de La Paz. Por eso, terminó su obra formativa en 1939 en Warisata. Así, la primera promoción de maestros indigenistas procede de Caiza. 

    Tercer aporte: Educación Intercultural Bilingüe. Hay decisiones que impactan sin necesidad de planificar. Establecer la primera Escuela Central para niños, niñas y jóvenes indígenas de ayllus es la etapa de construcción de una sociedad intercultural; producto de esa experiencia educativa no hubo racismo en ese tiempo. En esa democracia los profesores Severo La Fuente y Celestino Choque, egresados de la Normal de Caiza, impulsaron la Educación Intercultural Bilingüe: Choque falleció, pero su obra pervive mediante la Fundación Acción Andina, que promueve la lengua quechua en unidades educativas de Potosí y Chuquisaca. 

    Cuarto Aporte: Modelo Sociocomunitario Productivo (Mescp). Es producto de la educación del ayllu, en el que se educa para producir y se trabaja de forma comunitaria. 

    E. ¿Qué relación hay entre educación, política, modelo educativo socio comunitario y productivo, y educación bilingüe?

    PY. Ningún sistema educativo es neutro, la educación siempre es mensajera de una doctrina política; por tanto, aprender solo en la escuela limita. Por eso hay que investigar otros campos para construir la libertad con la formación. Si el modelo educativo socio comunitario productivo tuviera su base teórica y técnica en el sistema ayllu, tendría una buena sabiduría; pero como se incrustó la doctrina marxista, su pensamiento es muy diferente al de los ayllus. El agua y aceite no se mezclan. Los resultados saltan a la vista: poca calidad formativa de estudiantes. 

    Quiero rendir mi homenaje a la señorita Lía Clays, profesora belga de matemáticas que fundó en 1963 el colegio Pablo VI, en Caiza “D”. Fue un proyecto de educación de nivel secundaria para jóvenes del pueblo y los ayllus con su internado. Me alegro mucho, porque en el último concurso de robótica realizado en Sucre-Bolivia, y luego en Suiza, jóvenes de los ayllus de Caiza ocuparon el cuarto lugar. Las escuelas ayllu de Caiza son la madre de la Educación Intercultural Bilingüe. 

    E. ¿Qué es lo que más destaca de su obra?

    PY. Que mediante la educación se puede eliminar la pobreza material, emocional y espiritual. Los ayllus fueron sometidos a la explotación más inmisericorde en la colonia y la república, hasta que se instalaron las escuelas-ayllu en 1926. Con la educación salimos de la pobreza y, gracias al conocimiento, que es poder, encontramos la libertad. Todos estudian en este contexto de los ayllus. Existe una autoexigencia social y cultural. 

    E. ¿El modelo de las Escuelas Ayllu de Caiza “D” debería replicarse en el sistema educativo boliviano?

    PY. No es necesario replicar sino adecuar a cada contexto el modelo de educación que requiere; es fundamental para una educación transformadora, creativa y liberadora. El Colegio Pablo VI fue dirigido por la docente belga desde su fundación, con administración y personal docente creativo.

    Los interesados en adquirir el libro de Yapu en la ciudad de Potosí pueden hacerlo en el kiosko de venta de periódicos del Mercado Central, ubicado entre las calles Bustillos y Bolívar y los del interior pueden hacer sus pedidos llamando al 60314807. Cuesta Bs 40. •

    Etiquetas:
  • escuelas
  • ayllu
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor