Gaby del mundo
Hace mucho que Gaby Vallejo ha dejado de ser “de Bolívar”. Su nombre aparece así, con el famoso apellido y la preposición “de”, en mi primera edición de “¡Hijo de opa!” de Los Amigos del Libro (1977) y la segunda de “Los vulnerables”, de 1983.
Hace mucho que Gaby Vallejo ha dejado de ser “de Bolívar”. Su nombre aparece así, con el famoso apellido y la preposición “de”, en mi primera edición de “¡Hijo de opa!” de Los Amigos del Libro (1977) y la segunda de “Los vulnerables”, de 1983. Claro que yo conocí a la escritora mucho después, cuando ella misma contó que se había librado del apellido y su portador. Jamás le pedí detalles porque la verdad es que aquella extraordinaria mujer se había puesto por encima de los apellidos, incluido el suyo, hacía mucho tiempo.
Ganadora de una “recomendación honorable” en 1972 y del primer lugar del Premio de Novela “Erich Guttentag” de 1976, destacó rápidamente en la penúltima generación de escritores bolivianos, al punto que su novela “A la intemperie”, publicada como “¡Hijo de opa!”, se convirtió en un éxito editorial. Tanto gustó que fue adaptada al cine con el título de “Los hermanos Cartagena”.
Pero Gaby trascendió más allá de esas obras. Escribió y publicó 47 libros y, además, es una de las impulsoras de Thuruchapitas, la primera biblioteca para niñas y niños de Bolivia. Por esas, y una larga lista de razones, ha ganado varios premios, nacionales e internacionales, y el último le fue conferido por la Cámara Internacional de Escritores & Artistas (Ciesart) de Chile. El premio lleva el nombre de otra grande que sobrepasó su nombre: Gabriela Mistral.
ECOS (E). ¿Es el primer premio mundial que recibe o ya le confirieron otros?
GABY VALLEJO (GV). Difícil diferenciar los premios mundiales de los que no son. Por ejemplo, el concedido por la Unesco: Embajadora Universal de la Cultura, 1998; el “Mircea Eliade” concedido en Florencia, Roma, en 1991, ILCH, del Mundo Hispánico, California - Paraguay, 2011.
E. Gaby Vallejo es, indudablemente, la mayor escritora boliviana viva. ¿Está consciente que estos premios confirman que usted es una escritora de talla mundial?
GV. La talla mundial no la da quien recibe un premio, sino los lectores y el tiempo, que son los mejores jurados. Supongo que los miembros del jurado chileno han leído mi producción o trabajos sobre ella.
E. Usted tiene casi medio centenar de libros publicados. ¿Cuál cree que es que el que ha trascendido más?
GV. La novela “¡Hijo de opa!”, para adultos, y la novela infantil “Juvenal Nina”.
E. Gaby Vallejo nació en Cochabamba, pero es boliviana ante todo. ¿qué le motiva Sucre, la capital?
GV. Gran respeto porque allí se gestó el movimiento de libertad de Bolivia, se firmó el Acta de la Independencia y tiene muchas bellas historias coloniales y grandes tradiciones. Además, muchos escritores de peso como Jaime Mendoza, y en la actualidad, Matilde Cazasola, Gabriel Chávez…
E. ¿Y cuál es el sentimiento que le provoca Potosí?
GV. Potosí por su esplendorosa historia colonial, con calles empedradas de Plata, la Casa de la Moneda, su gran Cerro de Plata, en peligro ahora; su fabulosa generación “Gesta Bárbara”, sus conventos e iglesias, sus inacabables leyendas y tradiciones, por sus calles y casas misteriosas. Potosí es una joya histórica sin paralelo. Ya Bartolomé Arzáns escribió lo fundamental y eterno en su HISTORIA Y ANALES DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ. Potosí es una ciudad que hace llorar por su gloria y hoy, por su abandono.
E. Si gusta dirigirse a los bolivianos, adelante:
GV. Bolivia de mi corazón. Me ha golpeado desde la infancia. La violencia campesina durante y antes de la Reforma Agraria que registró mis ojos de niña. La violencia durante las dictaduras militares que también registró mis fibras juveniles y la eterna actitud de enfrentamiento que ha vivido y vive este país que es el nuestro, sigue golpeando el alma, donde los niños a veces tienen la peor parte. De todo eso y de la imaginación han vivido mis obras. Invito a leerlas. Un orgullo que las lean en otros países •