Incamachay

Se encuentran en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Oropeza, Cantón Chaunaca, en las serranías de Chataquila, en la cara Oeste a 400 metros de la cumbre, en una quebrada de difícil acceso.

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA

Incamachay

Incamachay Foto: V. Edmundo Salinas C. INIAA


    V. Edmundo Salinas C. • INIAA
    Ecos / 07/11/2022 01:55

    Se encuentran en el Departamento de Chuquisaca, Provincia Oropeza, Cantón Chaunaca, en las serranías de Chataquila, en la cara Oeste a 400 metros de la cumbre, en una quebrada de difícil acceso. Este espacio geográfico es actualmente parte del Distrito Municipal No 8 del municipio de Sucre. La altitud del sitio es de 3.365 msnm y tiene una orientación oeste. El material del alero que constituye el soporte de este conjunto rupestre es de arenisca rosada. 

    En las prospecciones arqueológicas consecutivas efectuadas en la zona, se establece que en las proximidades inmediatas no existen restos de asentamientos habitacionales como tampoco vestigios de estratigrafía arqueológica, por lo que se supone que no era lugar destinado a la vivienda o habitación, afirmación que es corroborada por la escarpada conformación del terreno. Estos antecedentes hacen suponer que este sitio ha tenido un uso distinto, pudiendo ser de carácter religioso o ritual o sencillamente un abrigo en el que se imprimieron las interpretaciones del mundo circundante de los autores. 

    Las representaciones rupestres se sitúan en una gran roca, que en una de sus caras presenta un “alero” de una superficie de más de 100 metros cuadrados. Todo el conjunto presenta cuatro grupos, paneles. El primero en 20 metros con 65 motivos. El segundo con tres motivos. El tercero en un metro cuadrado con tres motivos. El cuarto con un motivo: petroglifo, tacita. El material del soporte de este conjunto rupestre es de arenisca rosada.

    La cronología; al no conocerse material arqueológico asociado con el conjunto de representaciones rupestres, no es posible aun determinar la edad, ni la correspondencia con formación social identificada.  

    Los colores utilizados en los motivos, individualmente o en conjunto,  provienen de pigmentos minerales que son el rojizo (óxidos férricos) y el blanco (caolín - caliza), ambos colores se presentan en la zona con relativa frecuencia. 

    No es posible generar propuestas de interpretación para este conjunto de representaciones rupestres, los elementos de juicio accesibles no son suficientes, los procesos investigativos que se desarrolla aun no nos permiten conocer el mundo material de los autores y menos el psíquico, donde se han tenido que gestar estas expresiones.

    Para fines de ordenamiento, se clasifica el conjunto de representaciones por los motivos que “aparentan” representar, y en relación a los colores utilizados. Corresponden evidentemente a varios periodos, incluso es posible advertir algunos que provienen del republicano (uno en color verde, “pintura al óleo”). Es observable el añadido posterior en la fotografía más antigua, 1940.

    LOS MOTIVOS  

    Presentan presentan diferentes tipos de motivos y se han utilizado diferentes tipos de pigmentos o tonalidades en color blanco o rojo, juntos o independientemente.

    Siguiendo un parámetro de apreciación libre; es decir, dejándonos llevar por prejuicios de forma, con la intención de ordenar este conjunto de representaciones, se propone la clasificación en motivos antropomorfos (humanos), motivos zoomorfos (animales) y motivos geométricos (abstractos). En ese este intento se toma en cuenta los colores utilizados como variables indicativas •

    Motivos Antropomorfos

    Son 37 son la representación gráfica más esquemática en un solo color, “hombrecitos con las extremidades abiertas, los brazos arriba, ángulo en los codos y piernas en contraposición” hasta aquellos que presentan cuatro brazos y los que combinan colores. La forma esquemática de representación del hombre es semejante a la de otros sitios con representaciones rupestres de la región y del mundo. Corresponden a diferentes periodos. Se presentan en color blanco, en rojo, en fondo blanco con borde rojo y en fondo rojo con borde blanco.

    Motivos Zoomorfos

    Son motivos creados con similares características, cuerpos y extremidades lineales, con mayor detalle en la parte superior. Los colores utilizados en ellos fueron relleno rojo con borde blanco, son varios los intentos de identificación propuestos, por ejemplo: el primero a la posible representación de un búho, ave cuya existencia es difundida en la región; o se afirma que podría tratarse de un puma, imagen que ha sido utilizada en los tejidos de tradición Prehispánica. Al segundo, se le atribuye: la representación de un mono, cuya presencia es ajena en la región, además, debe notarse que le falta el detalle de la cola; o a un sapo, pareciera ser una comparación forzadamente realista; o en comunicación personal D.E. Ibarra G., nos manifestó que podría tratarse de un motivo antropomorfo que representaba a una persona con deformación en las orejas. Los intentos de interpretación, como es posible percibir, son variados. Muchos de ellos no tienen más sustento que la imaginación del observador o la capacidad de recrear que propone el arte para el hombre.

    Motivos geométricos

    Todos han sido realizados en color blanco. Uno de los que se desataca es cuadrangular, con divisiones rectangulares en los extremos, atravesado por una línea central, “probablemente sea la esquematización del Abaco Peruano estudiado por H. Wassen; otro compuesto de una sucesión desordenada de líneas cortas, formando ángulos en sus uniones, motivo común en el arte rupestre mundial.

    Petroglifos (grabados)

    Se ubican en una roca en la parte inferior del panel principal. Representan un motivo geométrico rectangular y dos que son conocidos como llamas enfrentadas. 

    Tacita

    En la base del alero o panel principal, se presenta un grabado que corresponde este motivo. Se observaron en dos ocasiones, de las muchas visitas de estudio al sitio, restos de qhoa, de uso reciente.

    Antecedentes etnográficos

    En los años 70 del anterior siglo pudimos observar a pastoras, que mientras desarrollaban su tarea, instalaban telares para la confección de prendas en la sombra y abrigo que da el alero. Mencionaron que los motivos les inspiraban para crear otros. En las décadas siguientes dejaron esta costumbre. Para los actuales distantes pobladores de la región, el sitio de Incamachay ha sido siempre ajeno a ellos, por los comentarios obtenidos desde hace cerca de 50 años, se puede afirmar que este sitio no estuvo vinculado a ningún acontecimiento de trascendencia para los comunarios del área. 

    Etiquetas:
  • Incamachay
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor