Restos de huayrachinas
Durante un recorrido por todo el municipio de Porco el año 2016, se pudo evidenciar cierta cantidad de huayrachinas, los antiguos hornos de función de los pueblos andinos.
Durante un recorrido por todo el municipio de Porco el año 2016, se pudo evidenciar cierta cantidad de huayrachinas, los antiguos hornos de función de los pueblos andinos.
Si bien sabemos que eran hornos indígenas de fundición utilizados en el periodo precolonial, cuya función era purificar el metal extraído de las minas de Porco y posteriormente las del Cerro Rico de Potosí, Bernabé Cobo los describe de la siguiente manera y nos menciona como era su procedimiento: “… para derretirlos, los ponen en los collados y laderas donde con más fuerza soplan los vientos, en unos braceros grandes de barro, tecno que llaman Guayras con carbón encendido y el metal dentro; y como se derritiendo, va consumiendo el fuego la escoria y purificando la plata”.
Alurralde apuntó que “la fusión se hacía de la manera siguiente: los minerales eran triturados con ayuda de una piedra y colocados en hornos, Guayras, en forma de macetas agujereadas. Se ponía carbón vegetal en el depósito, con el mineral encima; el metal, al fluir, caía en un recipiente de tierra que se encontraba de bajo. Estos hornos eran situados en las cimas de las colinas donde soplaba un viento violento”.
Una excepcional conocida como tocochimbo, (tocoychimpu) es un pequeño horno artesanal prehispánico de afinación de minerales de plata. “… Al pie del horno tienen puesta una cazuela de barro crudo, donde va goteando el plomo que corre del metal y allí se hace tejuelos, los cuales después refinan de otra manera que tienen de horno para refinar (ttoccochimpu), donde se hace plata. Es fundición para metales muy ricos y para indios que tengan flema de esperarla...” (Relaciones Geográficas de Indias, t. II).
Además, se encontró una huayrachina en el primer asentamiento de Porco, conocido como antiguo Porco, de un tamaño considerable, y que lamentablemente está en mal estado, solo se mantiene la mitad del mismo, alrededor de ella se puedo observar bastante escoria esparcida.
Citando estos términos empezaremos a mencionar los lugares y comunidades donde se encontró estas huayrachinas:
Huayrachinas de la Comunidad de Chichuyo
Existe una mina llamada Culque Khuya que se encuentra a tres kilómetros de la Población de Chichuyo. Es un mina que en la actualidad está ya abandonada, y que en tiempos de la colonia y la república era muy productiva en la explotación de la plata. Nos comentaron que un empresario minero de nombre Ángel Benavides se propuso explotar esta mina, pero no logro su objetivo pues tuvo problemas en el trabajo de la explotación. El trabajo de esta mina debió de ser muy fructífero pues cerca de ella se encuentran restos de una especie de campamento minero de nombre Lenta Pampita, como llaman los comunarios del lugar. Ahí se encuentra restos de viviendas que seguramente eran utilizadas por las personas que trabajaban esta mina.
Ya en otro sector se puede apreciar los restos de los hornos de fundición de plata o huayrachinas que por el pasar de los años se encuentran en ruinas, pero en tiempos pasados la actividad de estas huayrachinas debió de ser muy fuerte por los vestigios encontrados alrededor de estos hornos de fundición coloniales.
Lugar conocido como ingenio de cebada Chackokasa
Este atractivo se encuentra 16 kilómetros de Porco, en el lugar solo existe existen ruinas de lo que fue un ingenio de minerales, con moliendas rusticas que provenían de las minas de Porco. En este lugar se realizaba la pulverización del mineral, manualmente, utilizando para ello una enorme roca sobre una mesa de piedra donde las personas que realizaban este trabajo debieron tener bastante fuerza para realizar esta labor de minería sin la utilización de ninguna maquinaria tal vez inexistente en esa época.
Ya después de realizar el trabajo de molido se procedía al lavado del mineral que luego lo fundían en los hornos de fundición rústicos o huayrachinas que se encuentran en la parte baja de este ingenio de minerales, que por sus características de construcción la antigüedad de este debe de ser de principios del siglo pasado, según nos cuenta un comunario que habita este sitio.
Huayrachinas de la comunidad Layko
El sitio de Layko se encuentra a unos seis kilómetros al sureste del poblado minero de Porco, cerca del Río San Juan.
Era un complejo de tratado de plata, el cual se encuentra dispuesto sobre una planicie levemente inclinada hacia el este, la misma que se encuentra rodeada por pequeñas quebradas que corren de oeste a este, las que acarrean agua en las temporadas de lluvia. Layko corresponde a la organización de los ingenios de plata en Porco durante la época colonial. Normalmente constaron de un molino de agua para pulverizar el mineral de plata, un patio empedrado, a veces con cajones, para realizar la amalgamación de la plata, que después de haber realizado ese trabajo se efectuaba la fundición del mineral en hornos de fundición rústicos o “huayrachinas” que existían en este lugar de Layko.
En todos los casos, los hornos están poco conservados debido al saqueo por lugareños y foráneos, una vez que fue abandonado el ingenio, esto con el propósito de encontrar plata en el interior de estos hornos y, con el pasar del tiempo, muy pocos se mantienen en su forma original.
En el mismo lugar se encontró otra huayrachina. Lamentablemente, está totalmente destruida y es irrecuperable.
Huayrachina en la comunidad de Carma.
Este tipo de horno ancestral se encontró dentro la hacienda de los Condes de San Miguel de Carma. Seguramente ahí se fundía los metales extraídos de las minas de Porco y Carma.
Tocochimbo de la comunidad de Ferro ingenio
El sitio de Ferro Ingenio se encuentra a unos siete kilómetros al suroeste del poblado minero de Porco, a la orilla oeste del Río San Juan.
Era un complejo de tratado de plata, el cual se encuentra dispuesto sobre una planicie levemente inclinada hacia el este, la misma que se encuentra surcada por pequeñas quebradas que corren de oeste a este, las que acarrean agua en las temporadas de lluvia. Ferro Ingenio corresponde a la organización de los ingenios de plata en Porco durante la época colonial. Su estado de conservación es bueno en comparación de las demás halladas, aquí se fundía el metal más puro •
(*) Shirley Cruz es socia de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).