Supay Huasy

Pinturas rupestres encontradas en la serranía de Mamahuasi.

Excavación en Pukara.

Excavación en Pukara.

Antropomorfo con penacho y dos menores.

Antropomorfo con penacho y dos menores.

Antropomorfo rodeado de puntos.

Antropomorfo rodeado de puntos.


    V. Edmundo Salinas C. - INIAA (*)
    Ecos / 22/12/2022 10:03

    Se encuentran en el Departamento de Chuquisaca, provincia Oropeza. En la serranía de Mamahuasi, comunidad Kainakas. altitud 2.800 metros sobre el nivel del mar. Las pinturas rupestres de Supay huasy fueron dispuestas en la cara sudoeste del cerro Mamahuasi, en las proximidades se encuentra el cerro Pukara que guarda un cementerio de la formación social Yura.

    Por las evidencias identificadas, afirmación motivada por la presencia de escasos fragmentos de cerámica y líticos de uso doméstico en el entorno próximo; el uso continuo y la modificación de los breves lugares aptos para la agricultura, han sido la causa de la destrucción de los restos de estructuras prehispánicas que existieron en el área.

    Las pinturas rupestres de Supay huasy se sitúan al ingreso de un abrigo (cueva de escasa profundidad - abrigo) en cuya entrada se distribuyen en dos paneles. Este sitio arqueológico fue visitado por notables investigadores desde el año 1950, según la documentación existente.

    La edad que pudieran tener estas representaciones es aún imprecisable, así como la correspondencia con alguna formación social prehispánica. El sitio Pukara que se encuentra a unos 500 metros no tiene evidentemente ninguna relación con el sitio. 

    Es muy complejo en el arte rupestre encontrar características que lo relacionen con alguna formación social, excepto los recursos aplicados en la coloración utilizada; en este caso, es el color rojo; información que, sin embargo, tampoco suele aportar pautas suficientes para establecer relaciones ciertas. El uso de los colores que ha permanecido se encuentra principalmente en la decoración de la cerámica, técnica decorativa que representa otro tipo de motivos no vinculables. Las finalidades en ambos casos son distintas: en la cerámica, los trazos o motivos están claramente relacionados con la decoración de la pieza. En el arte rupestre es presumible comprender que no se ha intentado decorar una superficie rocosa, los diseños en ellas efectuados   corresponden a otras finalidades que pueden ser o estar relacionadas a causales religiosas, históricas o simplemente artísticas.  

    La información nonocroma de ambos paneles (rojo) en distintas tonalidades o matices proviene del óxido férrico. En el Panel 1 se pintó los bordes con tiza blanca, probablemente para dar mayor notoriedad a los motivos en el registro fotográfico efectuado por aquellos antiguos investigadores que visitaron el sitio. Actualmente se comprende que de ningún modo puede alterarse la o las representaciones, no es aceptable ni aproximarse mucho y menos tocarlas.

    Motivos

    Están distribuidos en dos paneles (panel: superficie rocosa apropiada, generalmente distante entre una u otras, según el Sitio).

    El Panel 1 cubre aproximadamente siete metros cuadrados con seis motivos antropomorfos y dos zoomorfos. Entre los primeros se encuentra uno notable por ser el más grade identificado (92 x 69 centímetros) cuerpo cuadrangular con el brazo derecho flexionado en el codo a manera de saludo. Es notable el penacho que lleva en la cabeza, presenta ornamentos en las extremidades inferiores. Debajo presenta dos motivos antropomorfos esquemáticos de dimensiones reducidas. Pareciera ser una unidad. Otro que sobresale es un antropomorfo esquemático rodeado de puntos formando evidentemente un conjunto. Los otros dos que se presentan independientemente presentan diferentes tipos de adornos en sus cabezas.

    Los zoomorfos son destacables porque figura una llama cargada y con una especie de cola (posible abstracción del artista), el motivo se encuentra asentado en una línea horizontal, lo que es curioso. Es el único que conocemos con esta particularidad, todos los otros identificados en este y otros sitios con este tipo de representaciones rupestres están sin asentarse en ninguna superficie. El siguiente es también singular, es un cuadrúpedo con cabezas en ambos extremos.

    El Panel 2 se sitúa a unos 20 metros hacia arriba del anterior panel, con dirección oeste. Se usó el color rojo con tintes más oscuros. La superficie utilizada no es superior a los tres metros y están situados en dos conjuntos. Se interpreta como zoomorfos a unos,  y a otros como geométricos o abstractos al no presentar formas reconocibles.

    El Conjunto Primero. Grupo secuencial de rasgos abstractos próximos a dos cuadrúpedos, uno de tamaño mayor y otro menor, con semejanza en sus trazos, formando una unidad.

    El conjunto segundo. Representaciones de forma ovular, corren secuencial y horizontalmente en un número de siete, las que se sitúan en el lado derecho, llevan líneas cortas que podrían ser cabezas o extremidades.

    La característica relevante en ambos paneles y conjuntos es que cada uno de ellos parece plantear una idea, es decir que un motivo guarda relación con uno u otros. Característica que da margen para especular, es decir, que la unión espacial de un conjunto de motivos pretende transmitir una idea o concepto, lo que admite, preliminarmente, establecer cierto carácter ideográfico a las representaciones de Mamahuasi. Es el único en que conocemos en Bolivia con esta característica posiblemente ideográfica.

     


    (*) Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica.

    Etiquetas:
  • Chuquisaca
  • arqueología
  • pinturas rupestres
  • restos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor