La poeta, compositora e intérprete en canto y guitarra chuquisaqueña Matilde Casazola, que logró una combinación perfecta entre la poesía, la música y la guitarra, se volvió un “clásico” latinoamericano porque sus temas son interpretados por unos 400 artistas. Este 18 de enero cumplirá 80 años de vida.
Gabriel Chávez Casazola, poeta, periodista y sobrino de la artista internacional, dice que la influencia que Matilde tuvo sobre él desde pequeño marcó la formación de su estética y sensibilidad como poeta.
Evoca un comentario de Jorge Luis Borges que, en su opinión, es el mejor antólogo: “Creo que con el paso de los años quedó claro que Matilde Casazola contribuyó a la cultura boliviana de manera fundamental en dos ámbitos: en el de la creación poético musical, ya que ella supo renovar la música folclórica y la llamada canción de autor, combinando ambas de tal modo que dio lugar a un nuevo género, al que llama canción poética musical, que a su vez combina nociones de la música popular boliviana con los de la nueva canción Latinoamericana o la música de protesta, pero con un cuidado exquisito en la parte musical y en la letra, por su carácter de escritora y su formación en guitarra clásica”.
Explica que, cuando Matilde comenzó a hacer ese tipo de música en los 70, no fue comprendida. Los folcloristas decían “esto no es folclore, es música académica”, no la asimilaban. Por su parte, los académicos decían: “esto no es música académica, esto es folclore…”.
Con todo, Matilde tuvo el tesón y la perseverancia para seguir adelante, pese a la incomprensión de ese momento.
Chávez sostiene que las personas geniales se caracterizan por adelantarse a su tiempo y Matilde así lo hizo en Bolivia al crear ese tipo de música, así como lo hacían otros autores extranjeros sin conocerse entre sí.
En su criterio, a partir de Matilde, la música boliviana se renovó. Prueba de ello es la influencia que ejerció en otros autores: sus canciones son interpretadas por músicos bolivianos y extranjeros de diversas generaciones y estilos, como rock, rap, música tropical y otras con énfasis folclórico o jazzístico.
Compuso canciones que ahora son clásicas y parte del acervo e identidad boliviana y chuquisaqueña. Hay gente que canta sus canciones sin saber quién es el autor. Dicen que es una forma de llegar a la inmortalidad. “No importa que te olviden como autor, pero que tus canciones queden es otra cosa…”.
Reconocimientos y obras inéditas
Matilde tiene una trayectoria literaria y artística impecable de más de 50 años, con 19 libros publicados, tres ediciones de su obra poética, una antología internacional y muchas obras inéditas.
En el transcurso de su vida recibió numerosos premios, nacionales e internacionales; entre los últimos está el Premio Nacional de Culturas 2016.
El 25 de mayo de 2022 fue declarada “tesoro humano viviente” por el Concejo Municipal de Sucre en el Salón de la Independencia de la Casa de la Libertad.
En agosto de ese mismo año recibió en la ciudad de Santa Cruz el Premio Maya Astro 2022 por logros de toda una vida.
El 9 de septiembre de 2022, el presidente Luis Arce le impuso el Cóndor de los Andes, por sus 50 años de trayectoria y aporte cultural en un acto especial, en el centro cultural La Sombrerería.
Chávez comenta a ECOS que, gracias a una gestión que varios escritores hicieron cuando Julio Garret era presidente del Senado (1982-1985), Matilde recibe una pensión vitalicia digna, al igual que algunos autores bolivianos. Dice que eso le permite seguir creando, porque, si no, tendría limitaciones.
Lo que ahora le preocupa a ella y su familia son sus obras inéditas que están digitalizadas y otras a punto de hacerlo. También tiene obras musicales que están en su mente, de todas sus creaciones solo se grabó la mitad.
Su familia pide que la Alcaldía o la Universidad San Francisco Xavier financien la grabación de las canciones de Matilde y publiquen las partituras, para que otros músicos puedan interpretarlas. Hay unas 50 canciones inéditas, entre cuecas, bailecitos, “aires de cueca”, así como música de otras regiones y zambas.
“Es una alegría celebrar el cumpleaños de Matilde que empezó a escribir y componer desde casi niña. Son muchas décadas de aporte invaluable para el país, desde la poesía y la música, con una actitud vital de compromiso con el arte y la cultura”, sostiene Chávez.
Deseos para Matilde
La presidenta del Club del Libro Matilde Casazola Mendoza - Cochabamba, Rilma Guzmán, que se declara como su eterna admiradora, expresa: “Cómo no celebrar tu vida, Matilde; tu voz noble y profunda es un verdadero agasajo, que manifiestas con tu arte. Que tus 80 vengan coronados de atenciones, merecimientos y reconocimientos por tu trayectoria cristalina”.
Por su parte, Yuver Donoso, director de Radio La Plata, manifiesta que su mayor deseo para los 80 años de Matilde “es que tenga salud, se mantenga sanita para que siga acompañándonos por varios años más y tengamos el placer de leer sus pensamientos reflejados en sus composiciones, tanto poéticas como musicales”.
A la par, el cantautor boliviano Luis Rico, considerado uno de los mejores cantantes de la música social del país, destaca a los 400 intérpretes, entre nacionales y extranjeros, de Matilde, que tocan y cantan su música en diferentes formas y ocasiones.
“Matilde tiene una forma de expresar su sentir por la poesía y combinar el texto de sus canciones con su guitarra sola con una maestría genial. Que nos regale otros 80 años más, porque necesitamos de ella, no solo su poesía, no solo sus palabras o el hecho de que nos llamemos por teléfono para decirnos ¿Cómo estás? ¿Has regado las plantas de tu jardín? y ella me pregunte ¿Qué has producido hoy día? Esos son los lenguajes sencillos que siempre hemos platicado”, relata •
“Que siga obsequiando al público sus creaciones inolvidables”
Autora: Beatriz Rossells
Matilde Casazola es la compositora más importante y conocida de Bolivia en el siglo XX y principios del XXI. Nacida en Sucre, con estudios realizados en su ciudad y en otros centros musicales, emergió en la década de los 70 en la ciudad de La Paz.
Su obra es única, pues reúne tanto su poesía como sus composiciones musicales en un armónico conjunto que sobresale en relación a las cuecas y bailecitos clásicos de Sucre.
Su producción poética es igualmente amplia y significativa: ha publicado más de 13 libros de poesía. Destaca Obra Poética (1996), que incluye doce libros de poemas. Canciones del Corazón para la Vida (1998), por otra parte, es un cancionero que abarca cuarenta de sus composiciones en letra y música.
Su música es interpretada por muchos intérpretes bolivianos, entre otros, Emma Junaro, Luis Rico y Jenny Cárdenas.
Su obra como compositora, poeta y cantautora ha recibido el Cóndor de los Andes en 2022, el más alto reconocimiento que otorga el Estado Boliviano, consagrando su enorme aporte al patrimonio artístico del país. Contiene asimismo el afecto de los bolivianos por su comprensión profunda del espíritu de su ciudad natal y su país, más allá de las modas que se imponen en la creación musical de diferentes períodos. Gracias a Matilde, que siga obsequiando al público sus creaciones inolvidables.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram