De vuelta al cole…

El retorno al colegio o la escuela después de dos meses de vacación, genera sentimientos emocionantes para unos y estresantes para otros, tomando en cuenta a estudiantes y padres de familia.

De vuelta al cole…

De vuelta al cole… Foto: Cedida

De vuelta al cole…

De vuelta al cole… Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 30/01/2023 01:55

    El retorno al colegio o la escuela después de dos meses de vacación, genera sentimientos emocionantes para unos y estresantes para otros, tomando en cuenta a estudiantes y padres de familia. El 1 de febrero iniciarán el año escolar en Bolivia casi tres millones de estudiantes de nivel inicial primaria y secundaria.

    La psicóloga Verónica Jadue sostiene que ambas posiciones son normales y sí generan ansiedad, tanto en pequeños como en adolescentes, pero no tienen por qué asustarse, más bien deben aprender a sobrellevar esa situación. 

    En estos casos, el apoyo de la familia es vital: tiene que saber reconocer esa sintomatología en los chicos y no desentenderse. 

    “Es importante cómo los adultos (padres, tutores o apoderados) están trabajando esta situación y qué posición toman frente a la nueva gestión escolar”, manifiesta la psicóloga. 

    Agrega que a los hijos hay que motivarles recordándoles lo positivo que es volver a ver a los compañeros, saber que tendrán nuevos aprendizajes que les servirán de mucho en su futuro.  

    Hacerles entender que la etapa de estudios es la más linda porque así se preparan para los cambios que acontecen en la vida.  

    Asimismo, para los hijos es determinante ver si sus padres tienen una actitud positiva, alegre y optimista sobre el inicio de clases y lo que vendrá durante el año. Eso también influirá en ellos de forma positiva, esperarán contentos el rencuentro con sus compañeros y maestros.  

    Contrariamente, si los progenitores son pesimistas al nuevo cambio y están con un discurso negativo constante, expresando: “otra vez al colegio”, “a renegar de nuevo, “los gastos que tendré que hacer…” desgastará y desmotivará más todavía a los niños y adolescentes.  

    “Es parte de un proceso de la vida. No hay que olvidar que el ejemplo determina cómo asimilar nuevos retos y situaciones”, enfatiza la profesional. 

    Reajuste de horarios 

    Jadue indica que el mayor conflicto en el contexto actual es el cambio de rutinas y hábitos que se adquirió durante las vacaciones para todo: sueño, alimentación, disciplina, especialmente la relajación de horarios para acostarse y levantarse.  

    Por eso dice que es necesario entrar en un periodo de reajuste de horarios para acostarse y levantarse (la ciencia demostró que los niños y adolescentes deben dormir diez horas, así se estimula a la glándula del crecimiento), para volver a iniciar las actividades escolares. 

    “Hay que establecer las rutinas de sueño preparando a los chicos desde una hora antes por lo menos, diciéndoles que alisten la mochila, los uniformes, la ducha, tener todas las cosas relajadas, evitar mucha actividad física, consumo de dulces o bebidas gaseosas”, aconseja la experta. 

    Aprender a superar retos  

    Jadue dice que la vida, ya sea de un niño, joven o adulto, siempre se desarrolla en base a responsabilidades, jugar distintos roles en tiempos determinados, durante toda la existencia.  

    Por eso se tiene que aprender a cumplir y superar retos. Independientemente de la ocupación o el oficio que se pueda tener, lo más importante es saber organizarse.  

    Agrega que los padres tienen la obligación de apoyar a sus hijos en su educación desde pequeños; es decir, cuando comienzan nivel inicial enseñándoles a organizar sus tiempos con dedicación, acompañamiento y supervisión, basándose en las reglas que se manejan en la sociedad y en casa. 

    Asimismo, los niños tienen que aprender a enfrentar situaciones que siempre llevan ventajas y desventajas. En este marco, deben descubrir sus habilidades y destrezas e identificar las que les faltan.  

    También hay que distinguir las dificultades, que pueden ser individuales, sociales o familiares. 

    Si los padres observan que su hijo o hija no puede entrar al proceso enseñanza/aprendizaje con un adecuado ritmo, pese a que recibió apoyo, fue al psicólogo o psicopedagogo, hay que buscar ayuda con la maestra y hacer alianzas para hacerlo más llevadero, no dejar que pase el tiempo y las cosas empeoren con los años. 

    “Las cosas se deben hacer en el momento. La supervisión de la educación de los hijos tiene que ser durante toda la gestión”, sostiene la psicóloga. 

    Enseñarles a ser autónomos 

    También es importante fomentar la autonomía en los niños asignándoles tareas en casa acordes a su edad. Tienen que estar bien establecidas y se tienen que cumplir hasta que se vuelvan rutinas.  

    Jadue reconoce que a un principio nada es fácil; por eso, la persona que supervise tiene que ser persistente y establecer actividades con un calendario, para hacerlo más divertido y llevadero donde todos se comprometan para no generar malestar. 

    Por otra parte, es aconsejable hacer partícipes a los chicos en la organización de la lista de útiles, en la compra de materiales y en el forrado de cuadernos para que se enamoren de ellos y los cuiden con mucho amor. 

    De igual forma, la profesional dice que los estudiantes podrían tener un cuaderno en casa, como una especie de diario emocional en el que puedan desarrollar toda su creatividad, usando una serie de recursos como por ejemplo el collage para contar su vida, como le va cada día, sus sentimientos, etc.  

    Cambio en el currículo educativo 

    Jadue recuerda que este año habrá un cambio en el currículo educativo boliviano, con temáticas que todos deberían saber, temas transversales que ya se consideraron antes, aunque no como materias. 

    Dice que, como todo cambio, unos los aceptarán y otros lo rechazarán. Lo importante es pensar que todo cambio es positivo, que se adquirirá nuevos conocimientos que ayudarán a los alumnos a ser más competitivos. Ese debe ser el fin, que salgan a competir, que salgan a comerse al mundo, sostiene • 

    Recomendaciones 

    - Planificar el primer fin de semana después de la primera semana de clases, un día especial donde cada miembro de la familia pueda contar cómo le fue. Eso motivará más a los estudiantes a contar qué les pareció bien o mal, con el pensamiento de que vendrán días más interesantes. 

    - Los adultos son el modelo a seguir de niños y adolescentes, por eso deben tener cuidado al mostrar cómo enfrentan los nuevos cambios y rutinas, con qué optimismo encaran el día a día, cómo mantienen el orden en casa y cuidar la manera en que se expresan frente a ellos.  

    - Los adultos tienen que aprender a escuchar más y criticar menos. Para ser puntuales, primero deben aprender a organizarse muy bien, sobre todo con los más pequeños a los que hay que dejar y recoger, establecer buenos horarios con tiempos para hacer deberes y tiempos para el ocio. 

    - También deben aprender a ser observadores con los niños y adolescentes ya que muchas veces puede haber silencios que dicen mucho; tienen que saber escuchar y descifrar el contenido de cada mensaje, la única forma de hacerlo es conversando con ellos.  

    - Asimismo, cuando los niños llegan a casa y los progenitores les preguntan cómo les fue ya no tienen que formular ese tipo de preguntas que fuerzan a recibir respuestas monosilábicas. Tienen que tratar de hacerlo de otra forma para obtener más información de parte de ellos.  

    - Los padres de familia tienen que estar receptivos a los cambios que puedan manifestar sus hijos, deben saber llegar a ellos, ganar su confianza hablándoles de forma directa, sincera; decir lo correcto en el momento indicado siendo siempre asertivos y positivos. 

    ¿Cuántos estudiantes hay en Bolivia?

    - Según datos del equipo de investigación sectorial, indicadores y análisis educativo de la Dirección General de Planificación del Ministerio de Educación, la matrícula educativa 2021 en Bolivia tenía 2.929.471 estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria.

    - De los 2.929.471 alumnos, 1.433.485 (48,93%) son mujeres y 1.495.986 (51,07%) hombres. De ellos, 2.042.391 (69,72%) son del área urbana y 887.080 (30,28%) del área rural. 

    - De esa cantidad, 2.640.965 (90,15%) son del sector fiscal y 288.506 (9,85 %) del sector privado. De esa cifra, 220.383 estudiantes son del departamento de Potosí y 151.492 de Chuquisaca. 

    - Con estos datos, se espera que este año una cantidad similar o un poco más de estudiantes inicien el año escolar este 1 de febrero, si todo sale de acuerdo con lo programado por el Ministerio de Educación.  

    Etiquetas:
  • Estudiantes
  • colegio
  • vacación
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor