Todo un carnaval

¿Qué tienen en común Barranquilla, Oruro, Puerto España y Río de Janeiro? Estas ciudades organizan carnavales conocidos en todo el mundo por el espectáculo de sus bailes, el latido de su música y la belleza de sus trajes deslumbrantes. 

Artista en el desfile número 150 del Carnaval de Niza.

Artista en el desfile número 150 del Carnaval de Niza.

El carnaval es la fiesta de la carne.

El carnaval es la fiesta de la carne.

Los diablos son figuras representativas en el Carnaval de Oruro.

Los diablos son figuras representativas en el Carnaval de Oruro.

Una bailarina en la Batalla de las tropas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, España.

Una bailarina en la Batalla de las tropas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, España.

Una figura gigante en el desfile de los Reyes del Carnaval de Niza.

Una figura gigante en el desfile de los Reyes del Carnaval de Niza.

La Diablada de Oruro.

La Diablada de Oruro.


    Daniela Peña y Blanca Espada
    Ecos / 23/02/2023 05:03

    ¿Qué tienen en común Barranquilla, Oruro, Puerto España y Río de Janeiro? Estas ciudades organizan carnavales conocidos en todo el mundo por el espectáculo de sus bailes, el latido de su música y la belleza de sus trajes deslumbrantes. 

    Pero más allá de su atractivo como demostración multisensorial de la cultura, los carnavales también son impulsores de la economía y pilares que ayudan a generar comunidad. Un valor agregado que cada día aumenta el interés de organizaciones gubernamentales y formuladores de políticas públicas. 

    El Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, mueve unos 245 millones de Bolivianos por año; es decir, unos 35 millones de dólares, aunque esta cifra corresponde a los años posteriores a la pandemia.

    Al menos 14 rubros se beneficiarán con la celebración de la fiesta cultural, entre bordadores, mascareros, joyeros, bandas de música, grupos folklóricos, orquestas, dueños de locales, hoteles, agencias de turismo, vivanderas, alquiler de graderías, peluquerías y otros.

    Sumas globales

    "Más allá de las lentejuelas, la música y la tradición invaluable, los carnavales son una expresión del enorme potencial de las industrias creativas; un ecosistema que produce ingresos de más de 124.000 millones de dólares al año en América Latina y el Caribe", explica Helga Flores Trejo, especialista principal de innovación y creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Cuando los gobiernos nacionales y locales apuestan por los carnavales y los promueven, están mejorando su papel como motores de creatividad e innovación".

    Algunas de estas celebraciones, como el Carnaval de Barranquilla, ya han sido reconocidas por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial, un reconocimiento a una historia que se remonta al siglo XIX y se erige como el segundo carnaval más grande del mundo. Para la mayoría de la gente de Barranquilla, el carnaval es parte de las tradiciones familiares y una importante fuente de ingresos. Entre ellos se encuentra Adolfo Maury, Director de Danza del Congo Grande de Barranquilla, una institución de 144 años que es Patrimonio Cultural del Carnaval de Barranquilla.

    “Tengo la suerte de haber nacido en una familia llena de tradiciones de carnaval. Está en nuestra sangre”, dice Adolfo. Muchos de los hitos de su vida pasaron durante el carnaval, como el momento en que se le cayó su primer diente de leche durante La "Batalla de Flores", uno de los primeros eventos de la celebración de cuatro días.

    Incluso antes de que arranque la celebración, el carnaval genera miles de empleos temporales y permanentes a cientos de artesanos, músicos, fabricantes de vestuario y coreógrafos locales. Solo en 2018, más de 2.400 músicos y 852 grupos de baile fueron parte de los eventos •

    Etiquetas:
  • Carnaval
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor