Producción ecológica = alimentación saludable
Cada día manos de hombres y mujeres campesinas trabajan la tierra entregando lo mejor de sí para producir alimentos saludables que disfrutamos a diario.
Cada día manos de hombres y mujeres campesinas trabajan la tierra entregando lo mejor de sí para producir alimentos saludables que disfrutamos a diario.
Son sinónimo de fuerza, temple y delicadeza, que se extienden en el azadón, el pico, la pala y el machete. Cuidan las aguas, labran la tierra, le dan formas y colores alegrando el campo. Gracias a ellas tenemos mente y cuerpo sanos. ¡Esa es su huella!
“En la Plataforma Nacional de Suelos creemos que todos los sistemas productivos están en torno al esfuerzo y dedicación de los hermanos campesinos”, expresa Walter Carvallo Mendoza, coordinador Nacional de la Plataforma Nacional de Suelos (PNS) para una Agricultura Sostenible.
Explica que esta entidad es un espacio de inter/aprendizaje e intercambio de experiencias a nivel regional y nacional, con participación propositiva y organizada de agricultores y técnicos, que impulsan y respaldan la agricultura sostenible con compromiso y convicción, en diferentes niveles de organización política y social.
La PNS nació en 1997 para dar una respuesta urgente a la erosión y el minifundio, dos flagelos que deterioran la calidad de vida de los campesinos. A los sistemas de labranza, que frecuentemente omiten prácticas conservacionistas. También responde a los programas de asistencia técnica y desarrollo del Gobierno que no incorporan medidas de protección del medio productivo, ya que no valora al agricultor como sujeto de cambio.
Además, trabaja para replicar las experiencias exitosas en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Fundaciones, sobre la conservación de suelos en Bolivia.
Actualmente 54 instituciones forman parte de la PNS, con áreas de acción en los nueve departamentos del país; trabaja con más de 10 mil familias agrupadas en seis regionales: Amazonía; altiplano y valles interandinos; Cochabamba; valles mesotérmicos; sur; y Tarija. Cuenta con un facilitador de proyecto y una comunicadora.
Desafíos
Promoción y posicionamiento de la agricultura sostenible en Bolivia. Proponer iniciativas económicas productivas orientadas a promover la agricultura sostenible. Que la población tenga acceso al consumo de alimentos sanos y libres de químicos.
Generar espacios de encuentro y articulación entre productores y consumidores, en alianza con otros actores que dinamizan las relaciones de economía solidaria, para acceder a mercados creando conciencia sobre la producción ecológica.
Conseguir que productores y organizaciones productivas de alimentos ecológicos tengan espacios exclusivos para la venta directa del productor al consumidor.
Beneficios
La producción de alimentos ecológicos mediante la agricultura sostenible tiene múltiples ventajas: favorece la estructura, la fertilidad del suelo y la presencia de microorganismos beneficiosos para cultivos.
Mitiga los efectos del cambio climático; la biodiversidad contribuye a un mayor equilibrio de poblaciones de insectos y otros invertebrados, reduce el riesgo de plagas y enfermedades. Producir alimentos sanos beneficia a la salud y a la biodiversidad de flora y fauna •
Objetivos
La PNS tiene 3 objetivos:
Posicionarse como referente técnico de la agricultura sostenible a nivel regional y nacional, fortaleciendo conocimientos y cualificando a sus miembros.
Apoyar la construcción de una agenda integral entre Organizaciones de Agricultura Familiar Campesina Agroecológica y Consumidores, que promueven y exigen la alimentación saludable basada en la agricultura sostenible y soportes de la vida.
Generar evidencia de sostenibilidad productiva, social y económica de la agricultura sostenible mediante un proceso participativo de construcción, articulación e incidencia multisectorial.