Carnaval en el campo

El carnaval ya está a punto de despedirse, pero eso es en el área urbana. En muchas poblaciones del área rural, este Domingo de Tentación es el día más importante de esta festividad.

La pandilla juvenil bailando en el Pucara.

La pandilla juvenil bailando en el Pucara.

El Pucara, sitio sagrado de La Palca.

El Pucara, sitio sagrado de La Palca.

El ritmo de la anata en el carnaval.

El ritmo de la anata en el carnaval.

La alegría de la pandilla de La Palca.

La alegría de la pandilla de La Palca.

La olla común o puchero del carnaval.

La olla común o puchero del carnaval.


    Ivert Elvis Fuertes Callapino
    Ecos / 26/02/2023 22:38

    El carnaval ya está a punto de despedirse, pero eso es en el área urbana. En muchas poblaciones del área rural, este Domingo de Tentación es el día más importante de esta festividad.

    Ese es el caso de la comunidad de La Palca, ubicada en el municipio de Yocalla, provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí. 

    En la entrada tradicional del Domingo de Tentación, que se organiza en el distrito de Tarapaya del municipio de Potosí, participa una treintena de comunidades de diferentes municipios, pero una llama la atención: es La Palca. La alegría y coreografía de la danza que realizan los jóvenes de esta población demuestra que los cabecillas están muy organizados, pero el tema del presente artículo no es ese, sino la organización de la comparsa o pandilla juvenil de esta población potosina y las costumbres que se realizan en La Palca durante el “martes de ch’alla” y los días siguientes.

    Las costumbres

    En martes de ch’alla, la pandilla juvenil se apresta a visitar a las autoridades comunales de La Palca, al corregidor, curaca, mayor, alcalde comunal y alcalde de agua que ofrecen una t’inka a toda la comparsa y es cuando llega el momento de visitar al Pucara.

    El lugar donde se acostumbra bailar, es justamente éste, el Pucara, es un pequeño cerro en cuyo espacio las pandillas acostumbran bailar, por esto no es todo, “hay un pasante del Pucara” dicen ellos. El Pucara es una especie de calvario religioso, en tiempos de sequía, los pobladores de La Palca suelen asistir a este lugar para pedir al Todopoderoso les bendiga con agua, menciona don Eraclio Flores Huallpa; pero, en carnaval, el pasante es quien invita la comida, una deliciosa olla común o puchero y la qanqa de llama. “Kay (pucara) parata waqyan, mana qhasataqa mink’akunchu, charayku kayman jamuyku”  (“el pucara llama a la lluvia y ataja la helada”), indica una anciana que comenta en el anonimato, “chatapis, llama ñak’ayku, llawarch’ayku kay pucarata” (“también sacrificamos una llama y con su sangre ponemos al pucara”), indica. 

    No cabe duda de que el Pucara es un sitio sagrado. Esta celebración se realiza “en agradecimiento, por la buena producción del terreno, para que no nos falte agua y no haya sequías. El que más terrenos tiene, tiene más obligación de pasar la fiesta” resalta don Eraclio, a tiempo de mencionar que este pasante es designado por el curaca, “siempre existe pasante para esta fiesta”. Una de las funciones de esta autoridad es justamente nombrar al pasante.

    Los posteriores días, el carnaval en La Palca continúa, esta vez los días miércoles, jueves y viernes, la pandilla visitará a todos los vecinos, pero las damas ya no vestirán de aymillas, sino lo harán de cholitas. El día miércoles, la comparsa, acompañada de las autoridades, visitará a los vecinos que cuentan con casitas nuevas para proceder al “warak’eo”, mientras las parejas bailan el wayño, usarán una honda en la mano derecha y con la ayuda de un membrillo se aprestarán a romper una botella de vidrio con bebida que se encuentra en la parte superior de la puerta de la casa nueva, la familia anfitriona, por su parte, invitará a los presentes una olla común o puchero.

    El día jueves se suele visitar a los corrales de los vecinos que cuentan con ganado vacuno. Los anfitriones suelen preparar un ají de carne o un ají de arroz, además de la t’inka. Los jóvenes de la comparsa deben warak’ear al corral con membrillo o granada. Esta costumbre tiene su razón de ser debido a que el ganado vacuno es una fuerza de trabajo que contribuye bastante a la producción en la siembra y la cosecha; por tal razón, algunas familias suelen warak’ear al ganado vacuno. Esta costumbre suele prolongarse hasta el día viernes.

    El día sábado, es el Kacharpaya del carnaval, es un día antes del Domingo de Tentación. En ella, las parejas que bailan en la comparsa suelen cambiar de ropa y bailarán de esa forma. “Las mujeres de hombres y los hombres de mujeres, se tiran todo lo se tiene en los bolsillos” indica Luis Rodrigo Quispe Flores quien baila hace 13 años en la pandilla de los jóvenes. Menciona, además que, este intercambio de ropa demuestra que en el pueblo existe igualdad entre hombres y mujeres, que no existe discriminación entre género masculino y femenino. Las parejas se abrazan y empiezan a rodar, por ese cerrito en cuyo lugar se encuentra la caja de agua que desciende de “Wanikina”, un lugar donde llueve y se llenan los estanques de agua. “Y es en ese cerrito donde se almacena el agua y ahí vamos a ch’allar para que no nos falte el agua” indica Quispe Flores.

    La pandilla

    La pandilla es un baile propio del carnaval que, dicho sea de paso, se baila en diferentes comunidades del Departamento de Potosí. El conjunto que baila en esta comunidad es la “Comparsa Juventud La Palca”. La vestimenta de las mujeres resalta la aymilla azul aunque, en el pasado, resaltaban las aymillas verdes, azules e incluso el negro. 

    No cabe duda que la fiesta del carnaval contribuye bastante a la recuperación de las costumbres y tradiciones de antaño. Quien baila tres años o más, ya le toca ser cabecilla de la pandilla, destaca Julio César Huallpa Choque, “el cabecilla debe organizar al grupo, enseñar los pasos, componer canciones”, básicamente, transmite los conocimientos a las nuevas generaciones.

    La Palca es una población ubicada a 16 kilómetros de la ciudad de Potosí por el camino asfaltado a la ciudad de Oruro. Si desea participar en el carnaval en esta comunidad, es recomendable visitar La Palca, el día martes de ch’alla o sábado (día antes del Domingo de Tentación). Se recomienda llevar algunos alimentos y ropa impermeable •

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Carnaval
  • La Palca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor