Científica premiada

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar, de la Universidad Mayor de San Andrés, se encuentra entre las siete científicas reconocidas por el premio OWSD-Elsevier Foundation 2023 por sus trabajos en seguridad alimentaria. 

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar Foto: Cedida

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar Foto: Cedida

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar Foto: Cedida

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar

La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar Foto: Cedida


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 26/02/2023 22:52

    La doctora boliviana Carla Fabiana Crespo Melgar, de la Universidad Mayor de San Andrés, se encuentra entre las siete científicas reconocidas por el premio OWSD-Elsevier Foundation 2023 por sus trabajos en seguridad alimentaria. 

    Siete mujeres científicas del Sur Global: de Benin, Bolivia, Guatemala, Palestina, Mongolia, Sudáfrica y Sri Lanka fueron reconocidas por su investigación en seguridad alimentaria. 

    La investigación de las ganadoras explora una amplia gama de formas de combatir la inseguridad alimentaria, desde la resistencia a las enfermedades de los cultivos hasta la mejora de la nutrición infantil y el uso de plantas autóctonas para aumentar la productividad. 

    El premio también reconoce el compromiso de los científicos con el liderazgo, la tutoría y el compromiso dentro de sus comunidades, incluido el uso de tecnologías innovadoras en su investigación. 

    Crespo es una bioquímica enfocada en aumentar la productividad agrícola como un paso crucial para aliviar el hambre. 

    Con su investigación, estudia el potencial del uso de microorganismos benéficos y protocolos de aplicación como biocontroladores, biofertilizantes, bioinoculantes y promotores de crecimiento para la producción de cultivos en Bolivia y la región, con el objetivo de explorar formas en que pueden ser producidos localmente por comunidades o pequeñas empresas. Una vez validada la tecnología y los protocolos de aplicación. 

    ¿Quién es Carla Fabiana Crespo Melgar? 

    Crespo (40 años) nació en La Paz, es bioquímica de profesión, estudió en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). 

    Tiene una maestría en Ciencias Biológicas y Biomédicas con mención en Biotecnología en la UMSA. 

    Fue becada gracias al Programa ASDI UMSA (financiado por la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo) para desarrollar un doctorado en el que se formó como ingeniera en biotecnología en la Universidad de Lund, Suecia, que culminó en 2012. 

    Luego retornó a Bolivia y se incorporó al staff de la UMSA como investigadora del Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas y como docente de la materia bioquímica aplicada en la Facultad de Bioquímica. Tiene diez años de experiencia profesional. 

    Relata a ECOS que desde joven fue bastante inquieta y curiosa para tratar de explicar los fenómenos de la vida. Se especializó en microbiología porque desde siempre llamaron su atención los microorganismos, confiesa. 

    Indica que en la carrera de Bioquímica para el diagnóstico químico estudian a los microorganismos como agentes patógenos que causan enfermedades. 

    Sin embargo, mediante los estudios que lleva adelante, la figura se dio la vuelta, porque visualiza los beneficios que aportan los microorganismos en su aplicación para la agricultura sostenible que permitió desarrollar proyectos de investigación. 

    Con el premio OWSD-Elsevier Foundation y Mujeres en Ciencia, Crespo pretende visibilizar la potencialidad de los microorganismos benéficos y su utilidad como bioinsumos para mejorar la agricultura. 

    Afirma que desde joven y gracias al equipo de investigación de la Facultad de Bioquímica fue estudiando el potencial biotecnológico de los microorganismos con diferentes aplicaciones para la industria, la agricultura y la salud humana. 

    Gracias al financiamiento conseguido a través de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude) y la Cooperación Sueca para el Desarrollo (ASDI) en la universidad se estudia los microorganismos para la agricultura sostenible, en especial para el cultivo de quinua. 

    “Como investigadora, me dedico a entender cómo los microorganismos pueden ser una alternativa de solución de los problemas actuales de la agricultura, desarrollando un enfoque en la aplicación de microrganismos benéficos para una agricultura sostenible a través de los proyectos: Microorganismos de la quinua para incrementar la resistencia a sequía en cultivos, promotores de crecimiento vegetal y producción de bioinsumos: biofertilizantes y biopesticidas aprovechando el mundo microbiano, esa mayoría aun no descubierta”, detalla. 

    Otras investigaciones 

    Desde su formación en pregrado, Crespo se incorporó a proyectos liderados por grandes investigadores en el área. Uno de los primeros en los que trabajó fue la Biorremediación (cualquier proceso biotecnológico que utiliza microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas de ellos, para recuperar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural), para reducir la contaminación por metales pesados causados por la actividad minera. 

    Eso le permitió hacer una publicación internacional cuando era muy joven y estaba terminando su licenciatura. 

    Posteriormente, cuando hacía su doctorado viajó a diferentes ambientes extremos de Bolivia y estudió microorganismos alternativos, para la producción de energías alternativas. 

    Buscaba producir etanol como biocombustible convencional, como una alternativa a la producción tradicional. Así, buscó termoanaerobios, microrganismos que pueden crecer a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno son capaces de producir, además de etanol, químicos de plataforma base; es decir, agentes químicos que se puede usar para la síntesis de productos farmacéuticos o para la industria. 

    El estudio en microorganismos extremófilos le llevó a investigar en aguas termales y géiseres de Bolivia, de donde recuperó un microorganismo muy interesante que tiene flexibilidad metabólica y un valor comercial. 

    Ese microorganismo fue nombrado en su tesis doctoral Caloramator boliviensis. Indica que es una gran contribución porque se descubrió y reportó por primera vez en Bolivia. 

    Trabajo en equipo 

    Crespo asegura sentirse honrada por el reconocimiento recibido, son diez años en la UMSA dedicándose a la investigación, docencia y promoviendo la formación de mujeres jóvenes. 

    Al mismo tiempo representa una gran responsabilidad para ella: la de visibilizar el rol de la mujer científica boliviana joven, que aspira a grandes metas y sueños. Es una oportunidad muy importante para seguir inspirando a sus pares. 

    Por otra parte, señala que las investigaciones ya no son multilaterales sino transdisciplinarias. Por eso es importante que se integren varios investigadores con diferentes grados de especialización para un objetivo común. 

    El trabajo en equipo es vital para alcanzar los objetivos, no basta con proponerse uno mismo. Se necesita tener un equipo para lograr concretar lo que uno aspira. 

    En otro punto, Crespo asegura recibir una remuneración justa y equitativa, porque el reconocimiento no se basa en el género sino en los logros obtenidos. 

    Afirma que un título de doctorado abre muchas puertas para conseguir una posición mejor remunerada y posibles financiamientos para investigaciones. 

    “Yo insto a las mujeres jóvenes a que puedan optar por hacer un doctorado, eso les permitirá formar a otros recursos humanos y a fortalecer al país”, finaliza. 

    Desde 2012, los Premios de la Fundación OWSD-Elsevier para Mujeres Científicas Iniciales en el Mundo en Desarrollo han reconocido los logros de las investigadoras que han hecho contribuciones significativas al avance del conocimiento científico. El programa representa una asociación de larga data entre la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD) y la Fundación Elsevier •

    Etiquetas:
  • Científica
  • Carla Fabiana Crespo Melgar
  • Universidad Mayor de San Andrés
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor