Vivir entre alacranes

Los ambientes urbanos o ecosistemas urbanos son paisajes modificados por el hombre donde plantas y animales desaparecieron o tuvieron que adaptarse para sobrevivir. 

Los-escorpiones-marron-clarito-llamados

Los-escorpiones-marron-clarito-llamados

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes Foto: Internet

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Vivir entre alacranes

Escorpión negro adulto del género bothriurus

Escorpión negro adulto del género bothriurus

Escorpion Tityus

Escorpion Tityus

Los escorpiones prefieren los lugares húmedos

Los escorpiones prefieren los lugares húmedos

Temporada de calor propicia picadura de alacranes

Temporada de calor propicia picadura de alacranes


    Evelyn Campos López ECOS
    Ecos / 05/03/2023 20:53

    Los ambientes urbanos o ecosistemas urbanos son paisajes modificados por el hombre donde plantas y animales desaparecieron o tuvieron que adaptarse para sobrevivir.  

    Es el caso de los artrópodos (animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, entre otros) que buscaron refugios como las casas para poder desarrollarse. 

    La coexistencia entre humanos con diferentes artrópodos no fue buena y, cuando afectaron a la salud humana, se los llegó a considerar plagas domiciliarias.  

    Es el caso de organismos de la clase Arcachnida (arthropoda: aracnomorpha), como arañas (araneae) y escorpiones (scorpiones) que se evidenció que pueden ser un problema importante de salud pública. 

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera a estas especies de arácnidos “de importancia médica para la salud”. 

    Por ejemplo, en 2015 en el Departamento de Cochabamba, que es donde más casos de picaduras de arácnidos ocurren, se registró el deceso de dos mujeres (con estado de inmunodepresión) por la picadura de la “araña del rincón”.  

    Ese número no es nada en comparación a la mortalidad por picadura de alacrán en México: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año ocurren entre 700 y 1.400 muertes, sobre todo en menores de 10 años. Las entidades federativas con mayor mortalidad son Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla y Morelos. 

    Asimismo, aproximadamente 300 mil personas son picadas al año por escorpiones. Los más afectados son menores de cinco años y adultos mayores de 65. En hipertensos y diabéticos, pueden agravar sus patologías, según una gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

    Un estudio en Sucre

    Ariel Céspedes, investigador de la Unidad de Ecología y Conservación del Instituto Experimental de Biología, junto con algunas estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad San Francisco Xavier, realizaron en 2015 un estudio de picaduras de aracnomorfos en Sucre.  

    El método comprendió el uso de encuestas semiestructuradas, en las que se consultó a la gente la percepción que tienen sobre arácnidos y escorpiones, sintomatología y conocimiento local respecto a métodos de curación.  

    Para el estudio, las encuestas se realizaron sobre la avenida 6 de Agosto, se eligió 11 puntos de ingreso a las calles adyacentes de la avenida. Se encuestó a ocho domicilios, exceptuando el punto 11 donde solo se encuestó cuatro, encuestando en total a 84 domicilios. 

    Los encuestados informaron que las arañas se encuentran con mayor frecuencia en el jardín (zona exterior de la casa), después en el interior de las casas (baño, cocina y depósitos).  

    En cambio, los escorpiones están preferentemente en lugares húmedos (baños), pero también ambientes externos (patio y jardín), lugares donde ocurren con mayor incidencia las picadas. 

    Según la percepción de los encuestados, los arácnidos son considerados como un perjuicio, los relacionan más con las enfermedades y muerte; los ven como plagas domiciliarias.  

    Pero también destacan sus beneficios: los consideran controladores biológicos de moscas (diptera), cucarachas (blattodea) y otros invertebrados vectores, lo cual destaca el rol ecológico urbano que cumple estos organismos. 

    Otro dato curioso es que las arañas pican con mayor frecuencia a mujeres en la cabeza que sufren heridas o lesiones dermonecróticas. Los escorpiones pican en los pies y producen dolores de cabeza e inflamaciones.  

    Sobre los síntomas, el 30% indicó que tenía tendencia a que se forme heridas por picaduras y el 23% sentía dolor de cabeza por picadas de escorpiones. 

    El 40% no hace nada cuando una araña les pica y el 36% tampoco hace nada cuando les pica un alacrán. 

    Son lo mismo 

    Céspedes, biólogo de profesión y actual docente de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas de San Francisco Xavier, explica a ECOS que no hay diferencia entre un escorpión y un alacrán, porque se trata del mismo arácnido. La diferencia está en el origen de las palabras: escorpión proviene del latín scorpio y la palabra alacrán procede del árabe al-ágrab, que significa escorpión.  

    Se estima que en el mundo hay 10 mil especies de escorpiones; sin embargo, solo se registró 1.500; en Bolivia faltan investigaciones al respecto. Un biólogo argentino registró 24 especies. 

    En Sucre hay escorpiones peligrosos del género tityus. Es fácil reconocerlo: sus pinzas son más largas y delgadas. El otro es el bothriurus tiene veneno, pero suave, no presenta un peligro; sus pinzas son abombadas y más cortas. 

    ¿Hay grupos vulnerables 

    a las picaduras? 

    Céspedes afirma que todo depende del estado de inmunidad de cada persona. “Es como cuando se recibe la picadura de una avispa, algunos solo sufren una inflamación, pero otros tienen complicaciones pues tienen enfermedades de base”, explica el experto. 

    Según el sitio Mayo Clinic, líder mundial de atención médica, investigación y educación para todo tipo de personas, con sede central en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, las picaduras de escorpión son dolorosas pero rara vez ponen en peligro la vida.  

    Sin embargo, los niños pequeños y adultos mayores corren mayor riesgo de sufrir complicaciones graves. 

    Cuando una persona es picada por un escorpión presenta dolor intenso, entumecimiento u hormigueo, hinchazón y sensación de calor. 

    Ese mismo sitio describe que cuando un niño pequeño recibe una picadura, a los síntomas ya mencionados se incluye dificultad para respirar, espasmos o sacudidas musculares, movimientos inusuales de la cabeza, el cuello y los ojos, babeo, sudoración, náuseas y vómitos, presión arterial alta (hipertensión), frecuencia cardíaca acelerada (taquicardia), agitación o excitabilidad, o llanto inconsolable. 

    ¿En qué caso se debe ir al médico? 

    Cuando alguien es picado por un alacrán no hay que apretar o perforar el área de la picadura. No se tiene que quemar o aplicar soluciones sobre la picada, ni intentar retirar el veneno con la boca. 

    Céspedes explica que lo más aconsejable es capturar al arácnido con mucho cuidado, usando pinzas o guantes, colocarlo en un frasco e ir a un centro de salud.  

    Con esa muestra, el médico podrá dar un diagnóstico certero y determinar qué antídoto se necesita, si el caso es grave. “Se debe acudir a un centro médico para la realización de un tratamiento sintomático hasta la recuperación del paciente”, aconseja. 

    MEDIDAS DE PREVENCIÓN 

    Exterior de la casa 

    • Realizar una limpieza cuidadosa y periódica de las viviendas y sus alrededores. 

    • Desechar la basura de forma rápida y correcta para reducir la cantidad de insectos. 

    • Cucarachas y arañas son los alimentos preferidos de los escorpiones. 

    • Evitar acumular escombros como leña y hojarasca, porque ahí se mantienen los escorpiones. 

    • Usar herramientas para hacer la limpieza y el aseo, no usar las manos directamente. 

    • En el área rural, los alacranes están debajo de cortezas de árboles, piedras y ladrillos. 

    • En zonas urbanas se instalan en sótanos, túneles, depósitos y cámaras subterráneas. 

    Interior de la vivienda 

    • La limpieza y desinfección en la casa es clave, son los métodos más efectivos. 

    • Céspedes aconseja usar lavandina o azufre, pues son agentes repelentes. 

    • Instalar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios. 

    • Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras. 

    • Colocar alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas. 

    • Reparar grietas en pisos, paredes y techos. 

    • Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y de paredes. 

    Protección personal 

    • Siempre revisar y sacudir prendas de vestir y calzados. 

    • Sacudir la ropa de cama antes de que se acueste un bebé, un niño o un adulto. 

    • Revisar con precaución cajones o estantes. 

    • No caminar descalzo en zonas con posible presencia de alacranes. 

    Etiquetas:
  • alacranes
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor