Quelkata
Para efectuar estas pinturas rupestres se ha utilizado diversos planos que proporcionan las placas geológicas horizontales fracturadas que forman una especie de varios abrigos en esta pared rocosa. Se ubica en el alto valle de Sansanta, en la provincia Chayanta, Municipio de Ravelo. Potosí.
Para efectuar estas pinturas rupestres se ha utilizado diversos planos que proporcionan las placas geológicas horizontales fracturadas que forman una especie de varios abrigos en esta pared rocosa. Se ubica en el alto valle de Sansanta, en la provincia Chayanta, Municipio de Ravelo. Potosí.
Estos conjuntos de representaciones rupestres tipifican el sitio por la curiosa utilización de los colores negro, rojo y blanco. Es poco frecuente en el arte rupestre encontrar sitios que usen los tres colores, que generalmente son los utilizados en este tipo de sitios arqueológicos. Sin embargo, debe destacarse que el color negro se presenta de modo independiente a los otros colores; es decir, el rojo y blanco, que en ciertos motivos son combinados como suele presentarse en otros sitios rupestres. Es observable el nivel de conservación de la coloración de los múltiples motivos presentes, unos son de mayor intensidad y otros afectados por el intemperismo al que están sometidos. Esta condición es notable en los de color rojo y blanco; los aplicados en negro son los más disminuidos en su pigmentación. El amplio y disperso conjunto rupestre se caracteriza por la diferente intensidad tonal, concepto que nos permite asumir que fueron realizados en diferentes períodos; es decir, que, con el paso del tiempo, quienes hicieron este conjunto rupestre lo realizaron en diferentes periodos. Es posible luego de la observación minuciosa con la escala de color Munsell que las representaciones efectuadas con color negro sean las más antiguas; en algún caso se presenta superposición de imágenes.
El entorno inmediato no presenta restos arqueológicos en la base del sitio. Por el momento no ha sido posible identificar restos de estructuras habitacionales, agrícolas funerarias, líticos o cerámicos en el amplio espacio que circunda al sitio. Las actuales áreas agrícolas, que son amplias y generosas, se sitúan a considerable distancia del sitio. Es evidente que, al ser terrenos aptos para la agricultura, para la ampliación de esos campos agrícolas se debió haber retirado los posibles testimonios arqueológicos, como por ejemplo estructuras habitacionales u otras que pudieron haber existido, tal como ocurrió en muchísimos sitios.
Cronología
Al no presentarse en el contexto otros materiales arqueológicos, no es posible establecer su relación con formación social alguna. Es notable la representación pintada de una máscara que guardaría alguna relación estilística con una de las de Tanga tanga, o una coincidencia de diseño resulta destacable. Es uno de los pocos casos que conocemos en que se establece cierta relación entre petroglifo (grabado) y pintura rupestre; a excepción de los motivos de llamas de graficación esquemática, repetida con relativa frecuencia en sitios con pinturas rupestres y petroglifos, los que generalmente son sitios arqueológicos distinto., Son muy esporádicos los sitios donde se presentan ambas técnicas.
Motivos representados
Antropomorfos (formas humanas). Son principalmente motivos humanos con la característica con que se presentan en el arte rupestre del mundo. Líneas que figuran el cuerpo, al igual que las extremidades superiores e inferiores en distintas poses o “actitudes”, la cabeza es un punto o un círculo, en ciertos casos se añadió alguna línea que muestra alguna otra parte del cuerpo o algún objeto o adorno simbólico. En Queljkata, lo particular con este tipo de motivos es que se presenta separados en los tres colores. Dentro de este grupo sobresale una máscara que se asemeja a alguna de las existentes en los grabados de Tanga Tanga.
Zomorfos. A estas formas se atribuye la de llama, lo que es muy posible porque este animal tuvo una importancia fundamental en los procesos del desarrollo del hombre andino, pues proveía transporte, lana, piel, carne y otras partes de su estructura biológica, leche, huesos para diferentes usos (desde instrumentos musicales, hasta armas y herramientas), entre los más destacados o evidentes. Su diseño es también muy esquemático: línea horizontal que forma el cuerpo, dos o cuatro líneas como las extremidades, y otra vertical que se eleva de la línea central que forma el cuello, cortada con breves líneas horizontales que muestran la cabeza y a veces las orejas. Las más destacadas son la de este grupo en color blanco, todas con una misma dirección.
Geométricos o abstractos. Se destacan unas líneas que corren horizontalmente en zigzag y otras que son una sucesión de triángulos, dispuestos uno al lado del otro, con contacto en uno de sus ángulos y desplazándose en forma horizontal. Para algunos investigadores, este motivo estaría relacionado con alguna especie de víbora o serpiente. En este grupo se desatacan los círculos concéntricos que se presentan en rojo y blanco o negros. Este motivo de círculos concéntricos o en espiral se relaciona con el agua para algunos arqueólogos. Recuérdese los testimonios arqueológicos existentes en Nazca - Perú, que tienen una estructura semejante.
Con este tema concluimos el conjunto de sitios con arte rupestre del norte de Chuquisaca y áreas de interacción, algunos de ellos se sitúan en lo que ahora es el Departamento de Potosí (no olvidemos que los límites departamentales son recientes en los márgenes cronológicos en que trabajamos en el tema). Es posible que existan muchos otros sitios que aún no han sido identificados. A partir del siguiente tema abordaremos los sitios de la zona central de Chuquisaca y luego los del sur •