Mitos y verdades

Este jueves 23 de marzo se conmemorará el Día del Mar y se cumplirá 144 años del primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico, entre tropas chilenas y bolivianas cerca de Calama

Representación de la Batalla de Canchas Blancas. Representación de la Batalla de Canchas Blancas.

Evelyn Campos López ECOS
Ecos / 20/03/2023 23:39

Este jueves 23 de marzo se conmemorará el Día del Mar y se cumplirá 144 años del primer enfrentamiento armado de la Guerra del Pacífico, entre tropas chilenas y bolivianas cerca de Calama, donde el boliviano Eduardo Abaroa junto con un grupo de civiles opuso resistencia tenaz y murió en la contienda conocida como la batalla del Topáter. 

El inicio de esa invasión continuó hasta que las tropas chilenas capturaron y se apropiaron de todo el Litoral boliviano, dejando a nuestro país sin acceso soberano al mar.  

Esa pérdida es una herida que caló hondo en el corazón de los bolivianos de entonces y continúa abierta hasta ahora. No obstante, la esperanza de recuperar el Litoral cautivo permanece indeleble.  

El origen del conflicto se generó en febrero de 1878, cuando Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), violando el tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. 

Cronología 

Principales acontecimientos en el conflicto entre Chile y Bolivia relacionados con la reivindicación boliviana de recuperar una salida al mar: 

1879: El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra a Bolivia y Perú. 

1880: Se libra la llamada “Batalla del Alto de la Alianza”, que marca la derrota definitiva de Bolivia en la contienda, mientras continúa para Perú, hasta 1883. 

1904: Bolivia y Chile firman un “Tratado de Paz y Amistad” en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primero 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. 

1920: Bolivia plantea por primera vez ante el escenario multilateral de la Liga de las Naciones la revisión del Tratado de 1904, una gestión que termina sin éxito. 

1950: Los gobiernos de Chile y Bolivia intercambian notas planteándose iniciar un proceso de negociación para resolver la reclamación boliviana a través de un corredor al norte del puerto de Arica. 

1962: Ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile porque este último desvía las aguas internacionales del río Lauca. 

1975: Los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile) simbolizan con un abrazo en el pueblo fronterizo de Charaña el inicio de una negociación sobre la demanda boliviana. 

1978: Fracasa la negociación iniciada por Banzer y Pinochet y se vuelven a romper las relaciones diplomáticas entre los dos países. 

1979: La Organización de Estados Americanos (OEA) emite por primera vez una declaración en la que se señala que “la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente”.  

1992: Los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alberto Fujimori, firman un acuerdo por el que Perú concede a Bolivia una salida al océano Pacífico por el puerto de Ilo, hasta hoy sin uso. 

2006: Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de 13 puntos que incluye el tema del mar. Comienza un periodo de acercamiento entre ambos países. 

2011: Primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años celebrada en La Paz para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados. 

2013: El 24 de abril, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico. El agente Eduardo Rodríguez Veltzé y el entonces canciller David Choquehuanca lideraron la representación. 

2018: El fallo de la CIJ estableció que Chile no tiene ninguna obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano a la costa del Pacífico. La determinación causó desilusión en los bolivianos. 

Mitos y verdades 

Posiblemente la Guerra del Pacífico sea uno de los hechos históricos con más mitos en Bolivia. Al parecer, hasta ahora no hay un criterio unánime al respecto entre estudiosos e historiadores y queda mucho por indagar.  

Es decir ¿varias generaciones de bolivianos crecimos creyendo datos históricos erróneos? 

ECOS entrevista al historiador Norberto Benjamín Torres sobre este tema. 

ECOS (E). ¿Es cierto o falso, que el presidente Hilarión Daza ocultó la invasión chilena a Antofagasta, para no interrumpir la celebración del Carnaval de 1879? Si es cierto, ¡quién o quiénes hicieron correr esa voz y con qué fin? ¿Ese detalle del ocultamiento fue realmente relevante para la pérdida del Litoral? 

Norberto Benjamín Torres (NBT). Es falso que el presidente Daza ocultó la invasión chilena para no interrumpir el carnaval de 1879. Si recordamos que Daza fue derrocado en plena guerra, tenía detractores que querían que su imagen sea perjudicada. Y si fuera cierto que ocultó la información, no fue relevante para la pérdida del Litoral. 

E. ¿Qué de cierto hay en torno a que el impuesto al salitre ordenado por Hilarión Daza fue la causa para que los chilenos invadan Antofagasta. Versiones de escritores e historiadores afirman que solo fue un pretexto. 

NBT. El impuesto de 10 centavos fue una ley propuesta por el abogado chuquisaqueño Abdón Senén Ondarza, como diputado por Cobija y Tocopilla (Ley de 23 de febrero de 1878). Continúa la tesis de que el impuesto solo fue un pretexto para la invasión a Antofagasta. 

E. ¿Cuál fue la posición real del Perú en el conflicto bélico? ¿es verdad que se involucró para defender a Bolivia en honor del pacto secreto que tenían ambos países o fue para cuidar sus intereses? Contrariamente, la “historia oficial” de Perú asegura que Bolivia deshonró el pacto y abandonó a Perú tras la derrota en la batalla del Alto de la Alianza en 1880. 

NBT. Por el Tratado de Alianza Defensiva que firmaron Perú y Bolivia en 1873, Perú ingresó a la guerra como aliado, llevando la responsabilidad de las batallas navales. La victoria chilena frente al ejército aliado comandado por Narciso Campero en el Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) obligó al ejército boliviano a retirarse del conflicto. Chile avanzó hasta ocupar Lima, pero el ejército peruano se defendió durante tres años más. Por el Tratado de Ancón (1883), Perú perdió la provincia de Tarapacá. Ciertamente, Bolivia no cumplió con el objetivo del pacto firmado. 

E. Por otra parte, también hay posiciones que cuestionan el papel de Eduardo Abaroa, de quien afirman que solo defendió sus intereses particulares y no así los de la patria como se nos enseñó en historia. ¿Esta versión es falsa o verdadera? 

NBT. Acerca de Abaroa, sabemos que tenía intereses económicos en esa región y que obviamente los defendía, pero también sabemos que era boliviano, como muchos otros que poblaron el Litoral... Abaroa es el héroe máximo de Bolivia: su entrega, casi una inmolación, da cuenta de su patriotismo. 

E. Respecto a la existencia de los niños héroes Juancito Pinto y Genoveva Ríos, Carlos D. Mesa dice que son parte de la construcción de un “imaginario nacional”. ¿Qué piensa al respecto? 

NBT. Sobre la existencia de los niños héroes, se conoce que la bandera de Antofagasta que está resguardada en la Casa de la Libertad y que estuvo en exposición hace poco tiempo fue donada por descendientes de Genoveva Ríos; es decir, que sí existió. Sin embargo, de Juancito Pinto, al parecer es un personaje agregado al imaginario nacional (una suerte de Walparrimachi) construido a propósito, desde la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con el Estado nacionalista. 

E. ¿Cuál fue la posición del empresario Aniceto Arce frente a la guerra con Chile? 

NBT. Lo de Aniceto Arce, así como lo de sus socios bolivianos y chilenos en la empresa Huanchaca, perdieron el mercado donde colocaban el porcentaje principal de su producción, por la guerra. Sí velaba por sus intereses como empresario privado. En todo caso, con mayor razón que Eduardo Abaroa •

Etiquetas:
  • Mitos
  • verdades
  • Día del Mar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor