Ecos

PRIMERA VERSIÓN DEL PUJLLAY AUTÓCTONO DE LA NACIÓN YAMPARA RESCATA RITOS Y TRADICIONES

Originalidad pura

La primera versión del Pujllay Autóctono de la Nación Yampara que se desarrolló ayer, domingo, en el municipio de Tarabuco, ofreció a los visitantes originalidad y tradición pura, que los líderes, exautoridades y mandos vigentes van rescatando a través de una investigación.

La primera versión del Pujllay Autóctono de la Nación Yampara que se desarrolló ayer, domingo, en el municipio de Tarabuco, ofreció a los visitantes originalidad y tradición pura, que los líderes, exautoridades y mandos vigentes van rescatando a través de una investigación.  

Juan Guarayo Vargas, ex autoridad de la Nación Yampara explica que la Pucara tiene origen precolombino; es decir, ya existía desde antes de la llegada de los españoles a América y esa costumbre se practicaba en la Nación Yampara, en Inca Pucara, Cusco (Perú) y Samaipata, entre enero y marzo de cada año. 

Sin embargo, Guarayo asegura que la Pucara no era como se la conoce hasta ahora, desde hace varias décadas, para recordar a los muertos con una cruz, según sus palabras.   

Indica que la Pucara consistía en un mojón para marcar la colindancia entre dos naciones; por ejemplo, el mojón colindante entre lo que ahora son los Departamentos de Chuquisaca y Potosí, es decir, entre la Nación Yampara y la Nación Chichas. 

De acuerdo con una investigación que realizan los líderes de la Nación Yampara, en la antigüedad los tarabucos y yamparas se trasladaban hasta Inca Pucara para ser parte de la fiesta del Raymi de Pacha Pucuy como una muestra de agradecimiento a Dios y a la naturaleza por los frutos agrícolas recibidos. 

Guarayo sostiene que “originalmente se vestía a la Pucara solo con la primicia de los mejores productos agrícolas que se producía en la tierra: papa, maíz, haba, arveja, lacayote, angola y otras verduras. No como ahora que la Pucara se ha vuelto en la pucara de desechables, la pucara de plásticos y de latas”, expresa. 

Según Guamán Poma de Ayala, cronista amerindio de ascendencia incaica de la época del virreinato del Perú, el Pacha Pucuy (en quechua, Pacha Puquy Killa) corresponde al cuarto mes del calendario inca. 

Con las lluvias crecían los pastos y las frutas; el ganado empezaba a engordar y cesaba el hambre en todo el Tahuantinsuyo. Llamas negras eran sacrificadas a los dioses en señal de veneración; y en ciertos días debían abstenerse los hombres de comer sal y fruta, de tocar a sus mujeres y de cantar taquis.

 “Nos ha costado hablar con nuestra gente, explicarles cómo es, pero han entendido. Estamos en plena restitución de nuestra cultura milenaria y saberes ancestrales, que para nuestros antepasados fueron parte de su vida cotidiana. Hay que dejar lo malo y recuperar lo bueno”, sostiene. 

Pujllay autóctono

El objetivo del Pujllay Autóctono de la Nación Yampara es rescatar su historia, ritos y tradiciones a través de la investigación y la tradición oral, que los mayores pasan de una generación a otra. 

Según explica Guarayo, la Pucara no era una fiesta para emborracharse como ocurre ahora, cuando los hombres se embriagan y corre sangre por las peleas que protagonizan.  

Más bien era un acto de agradecimiento a Dios, a la naturaleza y a la Pachamama, que tenía que comenzar con alegría y terminar, igual, con sano gozo. 

El pilluchiku

Otro propósito es rescatar el Pilluchiku o rito de iniciación que se perdió hace mucho tiempo. Consistía en que un pujllay (muchacho de unos 15 años) salía por primera vez de su casa, entre enero y marzo, para visitar una casa de familia a donde iba de rodillas, durante tres veces consecutivas pidiendo perdón.  

Luego, ingresaba a la vivienda donde los dueños de casa, esposo y esposa, le esperaban para invitarle un balde de chicha y comida, y le colocaban un arco en su cabeza.  

La qurpancha

Por otra parte, una tradición que se organizaba en la Pucara era la qurpancha, que consistía en la elaboración de una comida común para ser degustada en comunidad.  

Se preparaba con papas, queso, cebolla y se colocaba a los costados de la Pucara a donde la gente iba a comer tomando un poco de lo que había, sin platos ni cucharas.  

El warakanaku

Una mujer y un hombre tenían que jugar con una waraka (honda en quechua), dando vueltas por la Pucara tirándose con frutas, como membrillos y papas, evocando la victoria de los yamparas frente a los españoles a plan de warakas que usaron como proyectiles.  

Si ganaba la mujer, tenía que untar la cara del hombre con quesillo y, si él conseguía la victoria, hacía lo mismo con el rostro de ella. 

Según la antropóloga Verónica Cereceda, creadora de la Fundación ASUR, el Pujllay de los yampara es la esencia del pensamiento religioso, la conmemoración de las almas que estando en vida fallecieron por muerte violenta y la honra de la fertilidad de la tierra y la regeneración de la misma mediante la Pucara. 

El estudioso de la cosmovisión Yampara y miembro de la comunidad Pisily, Pío Martínez, asegura que el Pujllay es una ceremonia que recobra las raíces más ancestrales que tuvo esta nación, en una confluencia de varios ritos preincaicos que coincidieron en una misma época o fecha; empezaba a finales de febrero y concluía a principios de mayo. 

Según el profesor Mamerto Torres, el Pujllay es la festividad más trascendental e importante después del Inti Raymi, tanto que trasciende a todos los grupos sociales quechuas, ya que, al ingresar a todos los ayllus, se disfruta se su comida, bebida y el jolgorio generalizado. 

Ferias de textiles y de comida nativa

Ayer, durante el Pujllay Autóctono de la Nación Yampara, se impulsó el lanzamiento de la reactivación económica de las comunidades originarias de la Nación Yampara: Pisili, Puka Puka, Angola, Qullpapampa, Jatun Rumi, Miskha Mayo, Tula Mayo y Ruditayoj, con una feria gastronómica de comida nativa y feria de textiles y artesanías. 

Feria textil 

Las verdaderas tejedoras se presentaron en persona para ofrecer sus productos y explicar todo el proceso que se sigue para obtener los famosos tejidos yamparas o tarabuqueños como también se los conoce. 

Todo comienza con el esquilado de lana de oveja, luego proceden con el cardado (tarea exclusiva de ellas), sigue el q’aytu de la lana (hilado de lana con los dedos) con una rueca. 

Después, realizan el teñido de la lana tarea que dura uno o dos días. Antes usaban sólo tintes naturales, ahora son más artificiales con una gran variedad de tonos, pero también emplean colores naturales como el blanco, negro, café y plomo. 

Asimismo, explicaron sobre los tejidos en telares que tienen diferentes dimensiones. En esta tarea participan hombres y mujeres; elaboran ponchos, phullus, aguayos, llijllas, unkus, aymillas, otras prendas, accesorios y souvenirs. El proceso culmina con la comercialización de sus productos. 

Los yamparas usan colores del arco iris, de los siete días de la semana y los siete colores de la cerámica de la Nación Yampara: rojo, amarillo, blanco, negro, verde, anaranjado y guindo. 

“Con la llegada de los españoles, los indígenas estaban tristes y de luto; por eso los ponchos eran más negros, pero ahora van cambiando con el tiempo. Ahora se usa mucho el blanco porque representa paz y tranquilidad”, manifiesta la exautoridad.  

Feria de comida nativa 

Asimismo, las mujeres se lucieron ayer con la preparación de los platos típicos de los yamparas, con productos totalmente orgánicos que se producen en su tierra: ch’aque de trigo, sopa de quinua, phiri de quinua, lawa de trigo, sopa de trigo, mote de habas y de maíz, quinua con verduras, ocas, papa  uchu, runtu uchu, otros uchus y refresco de cebada.  

Los comensales casuales quedaron encantados con la variedad de sabores, repitiendo raciones una y otra vez.   

Pucara 

Según Martínez, la Pucara es la espera de los espíritus que fallecieron en forma violenta a través de accidentes, caídas, despeñamientos y otros, ya que en el mundo andino no existe la muerte, simplemente el corazón deja de latir y el espíritu vuelve.  

En cambio, los que fallecieron de forma natural no salen de la dimensión, si es que cumplieron con el fin por el que estuvieron en esta pacha.

La Pucara se armaba con frutos de la tierra (papa, maíz, trigo y algunas flores del campo) en forma de una trenza, símbolo de la unidad, mancomunidad o ayllu. La altura no pasaba de dos metros y se bailaba alrededor de ella. 

Como los yamparas no enterraban a sus muertos, los momificaban (chullpas) y depositaban frente al pueblo de Tarabuco. Todavía quedan algunos restos. 

En cada Pujllay se bajaba las chullpas y el más anciano del ayllu contaba a los demás las cosas que había hecho en vida cada difunto. 

Antes de la llegada de los españoles, la Pucara se realizaba también para que los espíritus de otros miembros de la comunidad fallecidos antes no se alejen del lugar donde habitaban. 

La Pucara, como se la conoce hoy, fue instaurada entre 1972 y 1974 durante el Gobierno de facto de Hugo Bánzer Suárez, informa Martínez. 

Actualmente la Pucara aparece como una escalera armada con dos palos altos enterrados en el suelo, desde los cuales se amarran los pillus y los arkus, que en forma de colgantes llenos de ofrendas (alimentos, frutos de la tierra, enlatados, bebidas, gaseosas, panes, plantas, flores y carne) hacen las veces de peldaños. 

Hoy la gente podrá apreciar la Gran Pucara y el Pujllay de Tarabuco, fiesta organizada por el Gobierno Autónomo Municipal desde hace varios años •


Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:

También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram


Logo El Rayo El Barcelona gana 2-1 el Clásico al Real Madrid en el descuento
deporte

El Barcelona gana 2-1 el Clásico al Real Madrid en el descuento

El Barcelona gana 2-1 el Clásico al Real Madrid en el descuento
La selección boliviana parte rumbo a Arabia Saudita para los dos amistosos
deporte

La selección boliviana parte rumbo a Arabia Saudita para los dos amistosos

La selección boliviana parte rumbo a Arabia Saudita para los dos amistosos
Cuatro partidos animarán la jornada de domingo
deporte

Cuatro partidos animarán la jornada de domingo

Cuatro partidos animarán la jornada de domingo
La “U” apretó en la primera parte y debutó con triunfo en su reducto
deporte

La “U” apretó en la primera parte y debutó con triunfo en su reducto

La “U” apretó en la primera parte y debutó con triunfo en su reducto
“Conrra” acaricia la cima
deporte

“Conrra” acaricia la cima

“Conrra” acaricia la cima
Barça y Real juegan un clásico manchado por  el ‘caso Negreira’ deporte

Barça y Real juegan un clásico manchado por el ‘caso Negreira’

Barça y Real juegan un clásico manchado por el ‘caso Negreira’
Barcelona-Real Madrid, un choque de trenes por la Liga empañado por el 'caso Negreira' deporte

Barcelona-Real Madrid, un choque de trenes por la Liga empañado por el 'caso Negreira'

Barcelona-Real Madrid, un choque de trenes por la Liga empañado por el 'caso Negreira'
 Real Madrid-Chelsea y City-Bayern, auténticas "finales" en cuartos de Champions deporte

Real Madrid-Chelsea y City-Bayern, auténticas "finales" en cuartos de Champions

Real Madrid-Chelsea y City-Bayern, auténticas "finales" en cuartos de Champions
Hugo Dellien y sus compañeros renuncian al equipo Bolivia por premios incumplidos deporte

Hugo Dellien y sus compañeros renuncian al equipo Bolivia por premios incumplidos

Hugo Dellien y sus compañeros renuncian al equipo Bolivia por premios incumplidos
logo gente flash
Fernanda Soruco Beauty & Makeup, el moderno salón de belleza de Sucre

Fernanda Soruco Beauty & Makeup, el moderno salón de belleza de Sucre

Fernanda Soruco Beauty & Makeup, el moderno salón de belleza de Sucre
Este viernes eligen a la "Embajadora del Bicentenario" en concurso de belleza en Sucre

Este viernes eligen a la "Embajadora del Bicentenario" en concurso de belleza en Sucre

Este viernes eligen a la "Embajadora del Bicentenario" en concurso de belleza en Sucre
“Me cuesta aceptar que pudiera romperme en mil pedazos”: Joana Sanz anunció su separación de Dani Alves

“Me cuesta aceptar que pudiera romperme en mil pedazos”: Joana Sanz anunció su separación de Dani Alves

“Me cuesta aceptar que pudiera romperme en mil pedazos”: Joana Sanz anunció su separación de Dani Alves
Cristian Castro se inscribe la universidad a los 48 años

Cristian Castro se inscribe la universidad a los 48 años

Cristian Castro se inscribe la universidad a los 48 años
Albertina dio un concierto acompañada de su hermano en Brasil

Albertina dio un concierto acompañada de su hermano en Brasil

Albertina dio un concierto acompañada de su hermano en Brasil
Camilo arribó a Santa Cruz; sus seguidores le dieron una cálida bienvenida

Camilo arribó a Santa Cruz; sus seguidores le dieron una cálida bienvenida

Camilo arribó a Santa Cruz; sus seguidores le dieron una cálida bienvenida
Brendar Fraser, la historia de redención del mejor actor de 2023

Brendar Fraser, la historia de redención del mejor actor de 2023

Brendar Fraser, la historia de redención del mejor actor de 2023