Paternidad responsable
El Día del Padre se conmemora hoy en Bolivia. Los hijos, padres, hermanos y nietos los festejarán con diferentes muestras de cariño y gratitud, en agradecimiento por el amor incondicional que tienen por sus hijos.
El Día del Padre se conmemora hoy en Bolivia. Los hijos, padres, hermanos y nietos los festejarán con diferentes muestras de cariño y gratitud, en agradecimiento por el amor incondicional que tienen por sus hijos.
Como dicen, “de todo hay en la viña del Señor” y así ocurre también con los progenitores. Muchos son padres porque así lo planificaron y se destacan por ser excelentes, también están los que asumieron ese rol obligados por un embarazo y abundan los que rechazaron ese papel y se desentendieron mediante la indiferencia.
Sin embargo, la ciencia demuestra que el rol de los progenitores es fundamental para el desarrollo de los hijos en cada etapa de su vida.
Encuesta
La directora del Centro de Ayuda Familiar (CAF), Teresa Serrano, explica que se encuestó a 550 niños que viven con sus padres y a otros 550 menores que no cohabitan con sus progenitores.
De acuerdo con los resultados de las encuestas, de los 550 niños, 420 expresaron que no vivían con sus padres y aseguraron sentirse no queridos y tienen el pensamiento de que no deberían existir en esta vida.
Piensan que no hay solución para los conflictos familiares y carecen de seguridad emocional. Viven con temor.
Por su parte, los que viven con sus progenitores manifestaron que, si bien hay problemas y discusiones entre sus padres, saben que siempre encontrarán una solución a sus diferencias. Se sienten seguros.
“Eso les ayudará a ser capaces de enfrentar a la vida, que está llena de conflictos. Su cerebro les reporta que se puede solucionar los problemas”, señala Serrano.
Indica que en una familia donde conviven papá y mamá la disciplina impuesta y el amor desarrollado es distinto, porque el progenitor tiene una forma de ser y la progenitora otra muy distinta.
Dice que aunque esta situación parezca incongruente, son esas diferencias las que equilibran el desarrollo de los niños y hacen que crezcan con diversidad y adaptabilidad para pasar la crisis de la adolescencia saludablemente y para encarar un futuro matrimonio.
Agrega que “es indispensable la paternidad responsable ya que nadie puede suplantar ese rol. No es lo mismo que padres e hijos se visiten y se vean unos minutos o un par de horas, que convivir juntos todos los días”.
Serrano afirma a ECOS que hay un alto índice de divorcios y que pronto la sociedad carecerá de límites y parámetros, porque se están generando hijos no resistentes emocionalmente, que además no pueden afrontar diversas formas de sanciones.
El hecho de vivir solo con el papá o solo con la mamá tiene el mismo efecto, en tanto que cuando se vive con los dos progenitores hay equilibrio, reitera.
Tener hijos solo para satisfacer un deseo
Por otra parte, Serrano piensa que la mujer que se siente autosuficiente para traer a un hijo al mundo con la intención de criarlo sola es narcisista y egoísta porque solo piensa en ella y no en los sentimientos internos del niño o niña y en las futuras dificultades que tendrá con su hijo, durante su adolescencia y juventud.
“Si en algún momento les lastimamos, quiero pedir perdón a todos los progenitores en el Día del Padre, a nombre del Centro de Ayuda Familiar. A veces somos malitas las mujeres pero es porque ellos también nos lastimaron. Decirles que son indispensables en la vida de los hijos y de las mujeres; pónganse las pilas, para que dejen de decirles que no sirven”, expresa la directora del CAF.
Asegura que las mujeres nacieron para ser amadas. Por eso necesitan del amor y cobertura de ellos. Es cierto que sí se puede vivir sin ellos, pero ellas serían mejor al lado de una persona que las ame.
No todos los padres son malos, hay hombres muy responsables. Todo se puede resolver para cumplir con una paternidad responsable, concluye.
Paternidad
La psicóloga Noelia Rodríguez explica a ECOS que es un proceso psicoafectivo en el que un hombre realiza una serie de actividades como concebir, proteger, guiar y aprovisionar a sus hijos, jugando un rol importante en el desarrollo afectivo y emocional en las distintas áreas de la vida del niño.
Varios estudios sostienen que la paternidad es una etapa que marca un antes y un después en la vida de todo hombre porque, con la llegada de un hijo o hija a su vida, descubre cuál es el verdadero amor sin condiciones.
Desde ese momento tiene menos tiempo para sí mismo, está más motivado para ir a trabajar por el bienestar de su familia y tiene menos tiempo para otras actividades que solía desarrollar antes.
Se dice que la experiencia de la paternidad es un aprendizaje constante para los hombres que están en pleno proceso de aprender a ser buenos padres, ya que no existe un manual para ser padres.
Paternidad responsable
Un padre tiene la obligación de dar a sus hijos los elementos necesarios para desarrollarse, como comida, casa, ropa y educación. No obstante, para que su vástago sea una persona feliz, equilibrada y segura de poder enfrentarse al mundo, es esencial que le dé su amor y cariño.
Además, la paternidad presente y responsable mejora el desarrollo de la estructura psíquica y emocional de los niños; ayuda a conciliar una vida productiva y reproductiva y contribuye a la equidad de género y al desarrollo infantil.
Crianza positiva
Consiste en educar a niños felices, desde el respeto y el amor hacia ellos. Se refiere a la relación afectuosa que hay entre un padre e hijo, con la participación del progenitor en diversas actividades en las que se desenvuelve su vástago.
Esto fortalece el vínculo y apego entre ellos, creando una cercanía afectiva que coadyuva en el desarrollo integral del menor, explica la psicóloga.
La paternidad responsable implica el involucramiento activo de los padres, no solo en la provisión de recursos económicos sino también en la crianza y vida cotidiana de sus hijos.
Es decir, desde la concepción acompañan a sus hijos en todos los procesos de su desarrollo diario, como la crianza, alimentación, escolaridad y otros momentos de su vida.
“Cuando el padre está ausente, son las madres las que generalmente cubren ese rol. Es fundamental destacar cuán importante es contar con la presencia de la figura paterna, porque fortalece la autoestima del hijo, sus habilidades sociales y promueve su bienestar psicológico”, describe Rodríguez.
Indica que, si no está el progenitor, el abuelo, el tío o la misma madre pueden representar la figura paterna. Indistintamente de que sean niños o niñas, todos necesitan de una figura paterna que les dé normas, establezca un sano equilibrio en su desarrollo psicosocial y coadyuve en las actividades que desarrollan.
“El Gobierno debe promover instituciones que coadyuven una paternidad responsable, en los establecimientos educativos crear escuelas de padres como una herramienta a partir de la educación, hablando de temas como la sexualidad, la adolescencia y otros temas con el fin de promover una sociedad más sana e íntegra”, finaliza la profesional •