“Sangre española”
Muchos potosinos saben cantar la cueca “Sangre española”: “Dentro de mi corazón, tengo escondido el tuyo, porque el amor tiene una cosa, cosa bonita...”.
Muchos potosinos saben cantar la cueca “Sangre española”: “Dentro de mi corazón, tengo escondido el tuyo, porque el amor tiene una cosa, cosa bonita...”. “Sangre española, corre en tus venas”, expresa parte de las estrofas de la recordada pieza musical creada por el maestro potosino César Gutiérrez Leytón. Varios grupos musicales la grabaron y popularizaron. Los primeros en llevar esta pieza musical al disco fueron los artistas potosinos “Los Pachechos”, tomando en cuenta la versión original en letra y música del maestro compositor. Posteriormente también la grabaron otros artistas como la cantante Enriqueta Ulloa y el grupo chuquisaqueño “Horizontes”; pero, lastimosamente, algún musiquero aficionado cambió la letra y los acordes musicales de la composición original del maestro Gutiérrez y, por ello, hoy en día esa cueca se popularizó en el folklore boliviano con una versión apócrifa.
Se debe tomar en cuenta que la cultura actual, arquitectura, gastronomía e idiosincrasia, están plagadas de ejemplos que detallan la influencia española en la identidad de Potosí y todo el país. Es la cultura que heredamos de los antepasados y no podemos renegar de lo que somos. Toda nuestra identidad del país está marcada por la influencia española y europea. No se puede borrar la historia de un plumazo, eso equivaldría a correr detrás del viento. Es así que el maestro Gutiérrez Leytón compuso esa cueca con un sentimiento que expresa la identidad cultural del potosino, que vive en esta ciudad enigmática con veneros de plata que fluyen de su montaña hechizada.
Según una nota del periódico El Siglo, César Gutiérrez Leytón nació un 24 de diciembre del año 1920. Se investigó otro medio y se encontró otra fecha de nacimiento; 23 de septiembre de 1918 en la localidad de Colquechaca, capital de la provincia Chayanta. Fue un excelente compositor, conocido por sus valiosas composiciones musicales de diferentes géneros. Estudió en la Escuela Alonso de Ibáñez y Franciscano, salió Bachiller del Colegio Pichincha. Empezó sus estudios musicales cuando aún era alumno en la Escuela primaria, con el entonces consagrado Profesor don Mariano Revilla Vargas, primo hermano de la madre de éste compositor y motivo este por el que el señor Revilla imprimió todo su don de músico para dejar a la posteridad de su saber trasuntando en el futuro maestro César Gutiérrez Leytón.
Luego de haber cumplido sus estudios secundarios, prosiguió estudios superiores en la Escuela Nacional de Maestros, Sección Musical, de la ciudad de Sucre, donde tuvo la oportunidad de estudiar si bien por poco tiempo, con los siguientes profesores: Osvaldo D’Amor, profesor de técnica del violín y de Historia de la Música; profesora Lisay de Sanden, asignatura de Técnica Vocal y fonética; el maestro Mario Estenssoro de solfeo y técnica de Piano; con el Maestro Adolfo Eric Eianer la armonía y el contrapunto.
Durante su actividad artística, además de trabajar en Instituciones educativas, también cumplió el cargo como maestro de capilla, junto a otros meritorios músicos; entre ellos don Marcial Llanos, Oscar Vallejos, Primo Palacios, Luis Raya, José Rivera, Demetrio Loayza, Simón Rivamontán, Víctor Jara, Santiago Velásquez, Demetrio Espinoza y otros que animaban las misas en los templos de la ciudad. Interpretaba el órgano de la Basílica Catedral, compartía su destreza musical en los templos de San Agustín, San Juan de Dios y otros.
El artista Rolando Fernández informó que el maestro Gutiérrez Leytón aportaba con su experiencia y talento realizando improvisaciones musicales en el momento de las vigilias en el acompañamiento de la Santa Eucaristía. Don César fue un excelente intérprete del saxo y también un prodigio al momento de interpretar su armonio. Durante toda su vida, compuso más de 300 obras musicales en diversos géneros que hasta el día de hoy son conservados por su familia. Para hacerle justicia, esas composiciones musicales escritas con el puño y letra por el maestro Gutiérrez deben ser investigadas y sus obras particulares estudiadas con el fin de enaltecer y valorar el trabajo fecundo del músico y compositor que legó toda su obra a Potosí. Entre sus numerosas composiciones se anotan varios himnos a escuelas e Instituciones; asimismo, compuso canciones escolares. Autor de música coral y para piano, no faltaron en sus composiciones música sacra y folklórica. Escribió un texto: “Teoría musical del canto y fonética”.
De su vastísima producción musical se cita las suites “Aires de mi tierra”, “Variaciones de mi tierra”, “Romance” y “Raza de Bronce”; el vals “La Madre”; las cuecas “Reír llorando”, “Casi te quiero”, “Hechicerita”, “Cantando me voy”, “Palomita”, “Flor de oro”, “Primorosa”, “Rumbo al mar”, “Kollitas”, “Sangre española”; etc., además de composiciones de ritmos religiosos y selectos, música fúnebre, marchas, del estilo popular, folklórico, escolar, música navideña con dulces composiciones de “saltarines” e infinidad de “wachiquis”.
Este gran maestro recibió muchos premios en diferentes concursos de composición musical, otorgados por Instituciones de prestigio, tales como la Universidad Autónoma “Tomás Frías”; Federación Departamental de Maestros de Oruro, clubes sociales y deportivos de Sucre, La Paz, Cochabamba, Camargo, Pulacayo y Uyuni.
En la ciudad de Potosí fue conocida su actividad artística. Fundó y fue director de la Orquesta Musical del Cine Club Boliviano Filial Potosí, también fundó el Cine Club Minero. Conjuntamente el artista Rufo Rivera Miranda, impulsó la Revista “Montaña de Plata”. El maestro Gutiérrez fue promotor efectivo durante la reorganización de la orquesta sinfónica “Liga Artística Musical Potosí”.
Los populares artistas Víctor Hugo Baspineiro, Elisa Vidaurre y el grupo musical “Raymi” grabaron su composición musical, la cueca “Reír llorando”. Al maestro se lo ve aún con vida, en un video, bailando esa cueca de su propia creación.
Se conoció la noticia del fallecimiento del compositor potosino César Gutiérrez Leytón el día viernes 7 de noviembre del año 2014. Sus restos fueron velados en la casa de funerales Señor de la Vera Cruz y fue inhumado en el Pabellón de los Maestros Jubilados •
(*) Cristóbal Corso Cruz es Presidente de la Sociedad Geográfica y de historia “Potosí”
Sangre española (Cueca)
Autor letra y música: Cesar Gutiérrez Leytón
Dentro de mi corazón,
tengo escondido el tuyo.
Porque el amor tiene una cosa,
cosa bonita.
Amarguras ya olvidé,
de tus ojos morena.
Ay mi vida mueve tu caderita
de España.
(Quimba)
Sangre española corre en tus venas.
Las cositas que Dios perdona
son conocidas.
Cantar, bailar, darte un besito, seguir la vida.