Canchón Tocko Punta
La baja meseta de Yacambe y Redención Pampa (Municipio de Mojocoya) cubre un espacio de sudeste a noroeste de aproximadamente 25 kilómetros de largo y de ocho a 10 kilómetros de ancho con una altitud promedio de 2500 metros sobre el nivel del mar.
La baja meseta de Yacambe y Redención Pampa (Municipio de Mojocoya) cubre un espacio de sudeste a noroeste de aproximadamente 25 kilómetros de largo y de ocho a 10 kilómetros de ancho con una altitud promedio de 2500 metros sobre el nivel del mar. Antecede a la alta meseta de Naunaca que corre de sudeste a noroeste por 10 kilómetros con un ancho oscilante alrededor a los dos kilómetros y una altitud próxima a los 2800 metros sobre el nivel del mar. La Meseta de Yacambe y Redención Pampa, son hoy -—como en el período prehispánico— adecuados campos para el ejercicio de labores agrícolas.
La Meseta de Naunaca, de constitución semejante a la de Yacambe y Redención Pampa, tiene una superficie irregular con ligera inclinación hacia el norte, formaciones rocosas horizontales que la conforman; es intensamente cultivada actualmente,tal como lo fue en el pasado remoto, lo que es evidente por la abundante presencia de material arqueológico fragmentado y disperso en gran parte de su extensión de diferentes periodos o formaciones sociales.
Generalmente, la mayor parte de testimonios de los sitios arqueológicos conocidos en la región de Mojocoya han sido objeto de recolección sistemática; en principio los busca-tesoros de la colonia; luego los arqueólogos o investigadores de principios del anterior siglo que actuaron bajo los conceptos de su época, dirigiendo su atención principalmente a la recuperación de vasijas de cerámica; en la segunda parte del siglo XX, la recuperación de cráneos produjo la pérdida de informaciones de conjunto; y continuamente, tanto en el pasado lejano, como en el inmediato, las mayores destrucciones de contextos fueron y siguen siendo realizadas (pese al riguroso control que logramos establecer con las comunidades en muchas áreas) por los saqueadores y depredadores.
Las tareas de investigación arqueológica realizadas en el espacio geográfico que corresponde al Municipio de Mojocoya, según las fuentes documentales conocidas, han estado dirigidas principalmente a la cerámica, las representaciones rupestres y genéricamente algún otro tipo de testimonios. El complejo arqueológico Pucarillo proporciona estas posibilidades de información por la diversidad de testimonios estructurales que presenta, además de otros que han sido identificados en las proximidades de esta gran y fértil planicie.
La cerámica que se presenta en variedad de formas indica un nivel avanzado de las técnicas alfareras, es notoria la calidad de la pasta en los objetos más representativos, en algunos casos de 2 o 3 mm de grosor, son de buena cocción y muchas de ellas tratadas en hornos de atmósfera reductora. Las formas representativas conocidas son especialmente los kerus en gran variedad de tamaños; los platos trípodes con patas planas, cilíndricas y con terminal zoomorfa que son comunes; los vasos libatorios en forma de embudo y con orificio en la base y las jarras de asa vertical que se presentan junto a otras formas menores.
La decoración geométrica en la cerámica Mojocoya es con frecuencia de oposición, aplicándose diseños de líneas oblicuas u onduladas paralelas con un lado escalonado, la decoración interna que suele exhibir motivos zoomorfos representa algún tipo de camélido. La variedad de colores empleados es destacable; sin embargo, la utilización del negro, el marrón rojizo y el blanco fueron los empleados con mayor reiteración en diferentes tonalidades. La llama se presenta en vasijas de cerámica únicamente en el interior de los “Kerus” (vasos generalmente cónicos y de base cortada), la estructura del diseño de este motivo es diferente a la que se repite en varios sitios con arte rupestre, de hecho es posible afirmar que no guardan relación. Son dos motivos diferentes sin correspondencia alguna, excepto la figura de la especie animal.
El sitio Canchón Tocko Punta se sitúa en un abrigo de escasa profundidad, a escasos metros de la superficie, en ladera vertical este de la planicie alta de Naunaca, Desde el lugar se observa las de Redención Pampa y Yacambe.
Es un conjunto de llamas que se encuentran dispersas a una altura superior al metro y medio y algo más de los dos metros de ancho. En una pared en la que se usaron los planos adecuados para este uso —que no son muy amplios— en las placas horizontales que asoma y que conforman la planicie de Naunaca, que es más elevada en el lado Sud y con ligera pendiente hacia el norte. Los motivos o diseños se encuentran en diferentes direcciones y no necesariamente siguiendo un mismo rumbo. Es notable destacar que las llamas de colores más claros tienen otro rumbo en relación a las de tonalidades más oscuras.
Color utilizado
Fueron representadas en color rojo con variaciones tonales hasta el anaranjado y algunas en color blanco que parecieran ser añadidos posteriores.
Cronología
No es posible establecer una relación clara con los testimonios de la formación social Mojocoya. El diseño de las llamas de las pinturas rupestres fueron efectuados con líneas horizontales y verticales, muy esquemáticos y simples, tal como se presentan en los múltiples sitos rupestres existentes en los andes. El diseño de la llama representada en la cerámica Mojocoya (las conocidas se presentan solo en Kerus y en la parte interior en un número de cuatro en posiciones contrapuestas), tiene como base un triángulo del que surgen las extremidades y la cabeza. Es un gráfico completamente diferente, esta particularidad establece que no existe relación del sitio Canchón Tocko Punta con la formación social Mojocoya. Corresponde a otro grupo, quizás los Yura, con quienes existe cierta asociación en algunos sitios andinos. No debe olvidarse que los Yura, procedentes de la región intersalar, fueron los conductores de caravanas de llamas,con la finalidad de intercambiar productos de diferente naturaleza entre los habitantes de los pisos ecológicos de esta región americana, labor efectuada desde muy temprano en el período prehispánico, y que continuó hasta el republicano •
*INIAA Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica. USFX