Hallazgo en Tupiza
El hallazgo en Tupiza corresponde a uno de los más interesantes para la arqueología de los valles meridionales de Bolivia ya que los vincula con el noreste argentino. El estilo claramente vincula esta alfarería a la época inca con fuerte influencia del estilo Yavi.
El hallazgo en Tupiza corresponde a uno de los más interesantes para la arqueología de los valles meridionales de Bolivia ya que los vincula con el noreste argentino. El estilo claramente vincula esta alfarería a la época inca con fuerte influencia del estilo Yavi.
Curiosamente, este vínculo sitúa a este estilo tardío mucho más al norte, en los valles de Cochabamba, referido por R. Céspedes en 1982, los hallazgos en la localidad de Tusca Pujio, cerca a Sacaba, en el valle central de Cochabamba, vinculan directamente a la alfarería hallada a grupos étnicos provenientes del noroeste argentino, especialmente presentes en su decoración que corresponde al estilo Yavi en su mayoría; sin embargo, se presentan otros estilos también vinculados con la Argentina como Santamariana e inca La Paya, que el arqueólogo Céspedes, nos trasmitió en nuestras campañas arqueológicas de 1996 en Potosí.
Estos hallazgos de alfarería de estos estilos tan al norte marcan la importancia de estos grupos como mitimaes incas, asentándose en los valles más fértiles de estas regiones, mostrando la dinámica social y política que ejercieron estos grupos ocupando regiones tan distantes entre sí durante la expansión inca. Este material alfarero corresponde a vasijas aribaloides, platos, escudillas e incluso vasijas utilitarias incas con toda decoración con influencia local y yavi.
Hablando del estilo Yavi, podemos suponer que su posible origen se ubicaría al norte y al este de la Puna de Jujuy, subiendo al rio San Juan en la región Chichas, en los valles de Tupiza, los valles de Cinti, Tarija hasta Cotagaita. Está corroborado por los trabajos de Krapovickas y Aleksandrowiscz en la década de los 90.
Algo se puede decir sobre estos grupos étnicos aliados de los incas: su expresión decorativa en alfarería inca nos evidencia que eran importantes grupos que no permitieron cambiar su estilo pictórico emblemático, expresado en el material hallado, significando el relevante papel de las culturas del sur en la organización política del Estado Inca.
También debemos entonces considerar que el llamado estilo “Yavi” corresponde, sin lugar a dudas, a parte de la cultura Chicha, quienes ocuparon esta región durante más de cinco siglos, quienes formaron grandes redes de intercambio que fueron utilizados por los incas como vectores de comunicación e intercambio de su imperio •
(*) Sergio Fidel es responsable del Museo Universitario “RICARDO BOHORQUEZ”.