Ruta de la Independencia

Pocas poblaciones han sido testigos de un proceso histórico tan memorable como la Independencia de Bolivia.

El pueblo histórico de Vichacla en Cotagaita.

El pueblo histórico de Vichacla en Cotagaita. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

La Plaza de Tumusla conmemora a la última Batalla de la Independencia.

La Plaza de Tumusla conmemora a la última Batalla de la Independencia. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Los campos de Tumusla fueron testigos de la última Batalla de la Independencia.

Los campos de Tumusla fueron testigos de la última Batalla de la Independencia. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Templo Virgen del Carmen donde se halla la tumba de Pedro Antonio de Olañeta, en Patirana.

Templo Virgen del Carmen donde se halla la tumba de Pedro Antonio de Olañeta, en Patirana. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino

Vestigios del cuartel realista en Chequelte.

Vestigios del cuartel realista en Chequelte. Foto: Ivert Elvis Fuertes Callapino


    Ivert Elvis Fuertes Callapino
    Ecos / 03/04/2023 00:07

    Pocas poblaciones han sido testigos de un proceso histórico tan memorable como la Independencia de Bolivia. Tumusla es una de ellos. El extenso río que cruza este valluno pueblo fue el lugar donde se produjo la última batalla por la independencia de la nación, además de otras poblaciones vecinas como Patirana, Vichacla y Chequelte (todos ellos en el municipio de Cotagaita, provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí) han sido testigos de la última contienda en la que el ejército español cayó de forma inevitable. En estas poblaciones se ha construido diferentes inmuebles que, en la actualidad, son importantes vestigios o bienes patrimoniales que el Estado debe proteger; además, la actividad turística puede aprovechar este conjunto de bienes a partir de una proyección respaldada por el enlace de turismo de base comunitaria.

    Vestigios de la independencia

    Patirana es un pueblo valluno que está cerca de Tumusla. En la primera década del siglo XIX se encontraba allí una división de realistas que estaban al mando de Pedro Antonio de Olañeta. Sus pobladores se sienten orgullosos puesto que mencionan que en ese poblado se construyó el comando y un cuartel del ejército realista que hoy yace en ruinas, pero eso no lo es todo: cerca también se encuentra el templo Virgen del Carmen en cuyo atrio se cree que se encuentra la tumba de Pedro Antonio de Olañeta, cerca también se halla la cárcel, sitio donde habría perecido el último Virrey del Río de la Plata, un personaje fiel a la causa ibérica. De hecho, la obra Compendio de la Historia de Bolivia del historiador José María Camacho detalla que, tras el sucedo de Tumusla el 1º de abril de 1825, Olañeta había sido herido de muerte, por lo que un día después, éste había fallecido; ante ese hecho, Medinaceli había tomado 200 prisioneros de tropa y más de 20 oficiales, bagajes, municiones y caballos. “Fue este el último combate de tropas regulares por la independencia de Bolivia”, menciona Camacho, días después, el 7 de abril, perseguido por Medinaceli y Burdett O'Connor, el oficial realista José María Valdez, que se encontraba al frente de 200 sobrevivientes se rindió en Chequelte, ante el general Urdininea, poniendo fin al dominio español en el Alto Perú. Llama la atención que tres meses después, el Rey Fernando VII, sin conocer que Olañeta ya había perecido en el actual poblado de Patirana, decide nombrarlo Virrey del Río de la Plata, nunca asumió ese cargo, es más, Olañeta murió sin saber que había sido nombrado como virrey.

    Vichacla es un poblado que se encuentra cerca de la capital del municipio, Cotagaita. Es bastante pintoresco, casi todas son construcciones de adobe y piedra, las cubiertas en su mayoría son de barro cubierto con paja y otros tantos mantienen la cubierta de teja. En la plaza principal se encuentra un templo colonial, la morfología constructiva determina que se trata de un inmueble del siglo XVIII.

    Chequelte es una comunidad pequeña cerca de Vichacla, en ella se encuentra la casa de Carlos Medinaceli Lizarazu, tatarabuelo de Carlos Medinaceli Quintana, el célebre escritor y novelista, autor de la famosa obra La Ch’askañawi, pero, además, cerca se encuentran las ruinas de otra instalación militar ocupada por el bando ibérico: se trata del cuartel del ejército realista, aquel que se encontraba al mando de José María Valdez, apodado el “Barbarucho”.

    Propuesta de Turismo de base comunitaria

    Todo este complejo, desde la perspectiva del turismo, se denomina recursos turísticos, pero desde el ámbito patrimonial se denomina bienes patrimoniales no declarados, pero por el estado en el que se encuentran se los denomina patrimonio en riesgo de desaparición. Lo cierto es que este conjunto de bienes históricos pueden ser parte de un emprendimiento al de turismo de base comunitaria.

    Desde el ámbito jurídico (al margen de la CPE y la Ley Marco de Autonomías), se puede hacer mención a la Ley 292 Ley General del Turismo, que delimita la competencia del desarrollo de este enlace turístico en el nivel municipal. El artículo 1 de esta norma hace referencia al fortalecimiento a iniciativas comunitarias, mientras que el artículo 3 inciso c) refiere al desarrollo de emprendimientos turísticos y finalmente el artículo 14, parágrafos I, II, III y IV, enfatiza en el aprovechamiento de turismo de comunidades. Desde un aspecto más técnico, el proceso de organización de un emprendimiento de turismo de base comunitaria está plasmado en un proceso de organización que involucra a las diferentes comunidades potenciales del turismo que, dicho sea de paso, tiene como fin principal el de brindar diferentes servicios turísticos en un área patrimonial como en el caso de Tumusla, Patirana, Vichacla y Chequelte.

    En esta ruta, sí es posible desarrollar un modelo de gestión de turismo de base comunitaria encaminado en las siguientes tareas:

    • Insertar políticas de protección del patrimonio histórico referido al proceso de la Independencia con miras al Bicentenario de Bolivia, tarea encarada por el nivel departamental;

    • Generar espacios para la socialización del alcance del turismo de base comunitaria a los habitantes de las comunidades involucradas para el proceso de búsqueda de empoderamiento social;

    • Proceder a la conformación del Comité de Gestión de Turismo de Base Comunitaria de la Ruta de la Independencia, integrado por las comunidades identificadas;

    • Garantizar la consolidación del presente modelo de gestión para fortalecer la prestación de servicios turísticos en la Ruta de la Independencia •

    (*) Elvis Fuertes es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

    Etiquetas:
  • Ruta
  • Independencia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor